Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_03_11

Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 11 demarzo de 2024 SMITHSONIAN ¿Por quéde repentehay tantos corales blanqueados a lo largode la costacaribeñadePanamá? 6B MÚSICA VíctorManuellebate récord con 'Otranochemás' 7B CAJADE SEGURO SOCIAL Aumentode jubiladosenmediode la crisisdepensiones; uncóctel peligroso En 2009 el INEC repotraba 142,335 pensionados y jubilados. Para el cierre de 2023 la cantidad se había evleado hasta 275,241. YolandaSandoval [email protected] Durante la administración del presidente Laurentino Cortizo el país ha experi - mentadouna severa crisis laboral. Nohay suficientes empleos formales, se ha aumentado el tamaño de la planilla estatal y crece a un ritmoacelerado el nú - mero dejubilados quefor - man parte de un sistema público de pensiones en crisis. En los últimos cuatro años el número de nuveos jubilados y pensionados aumentóa razónde26,194 personas poraño, casi el triple del crecimiento en - tre el 2009 y2019, que fue de 9,817 nuevos jubilados y pensionados anuales. Esto,de acuerdocon lasci - fras del Instituto deEsta - dísticas yCenso (INEC)de la Contraloría General de laRepública. Al mismo tiempo, cada trabajador formal del sec - tor privado que perdió su empleoen la últimadéca - da fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y9 informales. De una formau otra, to - da esta situacióntiene in - cidencia en el sistema de pensiones y sus ifnanzas. Cuandose reformóel sis - tema públicode pensiones o programa de Invalidez, Vejez yMuerte(IVM) en el año 2005,éste se segmen - tó endos programas: el lla - mado subsistema exclusi - vamentede beneficiodefi - nido (SEBD)y el sistema mixto (SM). La ideaera evitarquelos nuevos trabajadores que empezabana cotizaren la Caja de Seguro Social (CSS) fueran parte del SEBD, que había demos - trado ser insostenible. Se suponía que con la LeyN°51, que entró a regir a partir del año 2008, los trabajadores conedad su - perior a los35 años para esa fecha quedarían inscritos enel SEBD, al igual que los que ya estaban pensionados. Mientras que los nue - vostrabajadores ylosme - nores de 35 -queya esta - ban activos- pasarían al SM. Pero el traspaso volun - tario de losmenores de 35 quepara ese entonces tra - bajaban no caló. Al parecer, no creyeron que el fin de las reservas llegaría más temprano que tarde, y continuaron en el SEBD, programa en el que hay más de 600 mil personas, se enfrentan pagos por encima de los $2,000 millones cada año y yanohay reservas. Cuando se habla de la crisis del SEBD, cual - quiera podría imaginar queconlos cambiosal sis - tema de pensiones enel año 2005, esto sería una situaciónquebásicamente afectaría a los trabaja - dores porencima delos 40 años. Pero ahora vemos que la realidad ha sido otra. Los cálculos actuariales de laCaja deSeguro Social (CSS) indican queal me - nos el 38% delos cotizan - tes que formanparte del SEBD tienen 40 años o menos. Es decir, que más de 100 mil trabajadores quecoti - zanen elSEBD teníanme - nos de 21 años cuando se hicieronlas reformas.To - dos ellos, aplicabanpara cambiarse alSMy nolo hi - cieron. Parte de los argumentos o elementos que inlfuen - ciaron su decisión enese momento es que la tasa de retorno del SEBD era ma - yor que la delSM. Sin em - bargo, en el primer pro - grama no hay suficientes fondos para el pago de pensiones, mientar s que en el segundohay un aho - rro personalque es parte del patrimonio decada co - tizante. Al cierre del año 2022, el SEBD reportó un déficit de$654.5millones. Al finalizarese año,lain - formalidad laboar l se mantenía en aumento, lo cual impactó la cotización o aportes de la cuota obre - ro-patronal, indican los estados financieros de ese año, entregados en di - ciembrede2023. Para hacerle frente a parte del pago de las pen - siones, ydebidoa ladisminuciónde los fondos dis - ponibles, se suelen reali - zar transferencias desde el programa Administra - ción, utilizar los fondos de un fideicomiso y también disponer de los apotres quehace el Estado. Esos estados financie - ros semuestranfondos le - gales enel SEBDpor ape - nas $347millones, yaque hay otros $1,776millones que aunque aparecen en las cuentas, son saldos de créditos por distribuir a otros programas que ad - ministra laCSS. “Entre agosto 2019 y agosto 2023 se perdieron casi 20 mil empleos for - males del sector privado, pero se agregaron 36mil funcionarios y49 mil in - formales. Aparte de que en ese lapsose agregaron casi 105milnuevos jubila - dos y pensionadosE. n po - cas palabras, tenemos los ingredientes de una tor - menta perfecta”, dijo el consultor empresarial RenéQuevedo. En loque respectaa lasi - tuación financiera del IVM, laúltima rendición de cuentas de la CSS no dedica espacio a etsa te - mática. La administración de Enrique Lau optó por re - portarúnicamente lacan - tidad de pensiones y los montos desembolsados. Describen que de octu - bre de2022 aseptiembre de 2023se handesembol - sado $2,331 millones en pagos a 323,982 pensio - nados del SEBD. En tanto, el sistema mixto tiene apenas1,512 pensionados a quienes se les pagó enigual periodo $5.1millones. En septiembre, cuandoEnrique Lau, director de laCSS, presentó el presupuesto de la entidad en laAsambleaNacional, se enfocó en los proyectos de inversión y no en la crisis de las pensiones. Tomado de laCSS ADEMÁS Campos dePesénoconsigue ganarle reclamoaPanamá 2B 323,689 285,487 38,202 225,281 2014-2019 58,580 50,378 8,202 18,948 2% 16% 4% 13% % cambio 6% 10% 2% 14% 249,019 27,488 221,531 17,974 2019-2023 42,688 -5,708 48,396 -6,918% 8% 1% 21% 1% % cambio 4% -1% 11% -1% Variación Población Variación PEA Variación PNEA Variación empleo Población 15 a 29 años Variación Población Variación PEA Variación PNEA Variación empleo 2014-2019 % cambio 2019-2023 % cambio Variación de la Población, PEA, PNE y empleo 2019 vs 2014 y 2023 vs 2019 *PEA = Población Económicamente Activa PNEA = Población No Económicamente Activa % cambio = Variación porcentual en el período de tiempo Infografía: LP - Fuente: Informes Laborales del INEC

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==