Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 CINE ‘Pobres criaturas’: Desafiando el arte con controversia 5B MÚSICA Isabel Pantoja celebrará sus 50 años en la música 6B FINANZAS PÚBLICAS Fondo de Ahorro de Panamá salió del terreno de las pérdidas El FAP concluyó el año con un excedente de $122 millones, superando el déficit reportado previamente. Su estrategia conservadora y de largo plazo incluye activos líquidos, acciones globales y alternativos. INVERSIÓN Yolanda Sandoval [email protected] El Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) se recuperó después de un desafiante 2022, marcado por pérdidas sin precedentes que ascendieron, en ese momento, a $129 millones. Al concluir el cuarto trimestre de 2023, el fondo cerró con una ganancia bruta de $131.3 millones, lo que representó un retorno del 9.8%, según un resumen financiero publicado por la entidad encargada de administrar la cartera de inversiones del país. La ganancia al cierre del cuarto trimestre se debe principalmente al incremento de la valorización del portafolio de acciones y del portafolio de renta fija, al igual que los flujos derivados del portafolio de activos líquidos. Después de considerar los costos administrativos, el FAP concluyó el año con un excedente de $122 millones, una mejora en comparación con el déficit de $1297 millones reportado previamente en 2022. Uno de los catalizadores de la recuperación se logró con la adición del portafolio de bonos de alto rendimiento (“BA R”), que contribuyó de forma positiva al retorno del portafolio total del FAP. “El mismo generó un retorno del 4.5% desde su creación, en septiembre de 2023, precisó el reporte. En cuanto a la diversificación del portafolio, el FAP continuó con un enfoque conservador y de largo plazo. La distribución por clase de activos reveló que un 44.9% estaba destinado a renta fija global, un 35.8% a activos líquidos o de corta duración, un 15.5% a acciones globales, y un 3.8% a alternativos, este último en el programa de BAR. El fondo fue creado mediante la Ley 38 de 5 de junio de 2012, y tiene como objetivos manejar un sistema de ahorro a largo plazo para el Estado panameño, así como ser un mecanismo de estabilización para casos de estado de emergencia. Los principales mercados globales cerraron el año con sólidas ganancias, impulsados por la cautela y la atención prestada a los movimientos de la Fed en su esfuerzo por controlar la inflación. El fondo finalizó el cuarto trimestre del año con activos netos que totalizan $1,414.3 millones. “Somos un fondo diversificado y teníamos una concentración conservadora en acciones. Hicimos un cambio táctico casi a la mitad de 2023. Redefinimos la concentración en acciones para bajarle el riesgo a la cartera y se invirtió en bonos de alto rendimiento”, dijo a este diario Abdiel Santiago, secretario técnico del FAP. También se invirtió en activos alternativos. La idea es que a la larga den rendimiento más altos que los acciones y bonos, explicó Santiago. El reporte del FAP toma en cuenta que durante el 2023, las inversiones en capital privado demostraron una actividad consistente, especialmente en tecnología, startups y sectores tradicionales como bienes raíces y energía renovable. Santiago recalca que el FAP es una inversión a largo plazo, y aunque los resultados en el corto plazo pueden ser negativos y positivos, “al final del día nos medimos con un horizonte de 10 años”, precisó. Sin aportes del Estado El Gobierno continúa acumulando una deuda con el FAP, que alcanzó los $970.2 millones al finalizar el año 2022, según revelan los estados financieros del FAP correspondientes al ejercicio de hace dos años. Se trata de una cifra importante, teniendo en cuenta el tamaño del instrumento de ahorro nacional, que al 31 de diciembre de 2023 contaba con un patrimonio de $1,414.3 millones. Uno de los objetivos de la creación del FAP fue ahorrar los excedentes generados por el Canal de Panamá luego de la ampliación. En 2018, se introdujo una modificación a la fórmula utilizada para calcular el monto que se destinaría al ahorro. Así, para los años 2018 y 2019, de toda contribución de la ACP al Tesoro Nacional que supere el 2.5% del producto interno bruto (PIB), la mitad se debería destinar al ahorro nacional. Por su parte, a partir de 2020, se debería destinar al FAP el 50% de toda contribución de la ACP que supere el 2.25% del PIB. En base a esta norma, se calcula que al final el año 2023 el aporte sería de un aproximado de $400 millones, por lo que los aportes que el Gobierno le debe hacer al fondo ya alcanzan los $1,370.2. Es decir, si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cumpliera con el aporte pendiente, el patrimonio del FAP se elevaría a $2,784.3 millones. Según la ley del FAP, “el excedente se transferirá en la vigencia fiscal siguiente después de la publicación del PIB por la Contraloría General de la República”, un mandato que no ha cumplido el MEF. Empresas venezolanas exploran nuevos negocios desde Panamá para la región INVERSIONES Reyna Katiuska Hernandez [email protected] El capital privado venezolano en Panamá que opera bancos, fintech, comercializadoras de alimentos, procesadoras de bebidas como ron, de servicios logísticos, transporte marítimo, franquicias de restaurantes, entre otros, explora nuevas oportunidades de negocios para exportar no sólo hacia Venezuela sino hacia otros mercados donde además la presencia de los migrantes de ese país puede significar un potencial de consumo de bienes y servicios. En la primera cumbre internacional de la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior, Cavex, que se realizó en Panamá con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo y la Unión Europea, se analizó el impacto económico de la presencia de la inversión venezolana en la región. Orlando Soto, presidente de Cavex, precisó que en los últimos 10 años la presencia de empresas venezolanas en varios países como Panamá ha marcado inversiones que abarcan $1,836 millones con un impacto directo en la creación de 144 mil empleos y alrededor de $203 millones en impuestos. “Las migraciones pueden ser un aporte a la economía de los países y la inversión extranjera es importante para desarrollar las economías, y creemos que la diversidad y ese aporte genera empleo y bienestar social”, dijo Soto. David Licheri, director de Equilibrium, dijo que el enfoque actual de las empresas venezolanas es aprovechar ese gran potencial del mercado migrante que está en varios países del continente, como un nicho de negocio y a su vez, también mirar las oportunidades que se abren con una Venezuela dolarizada ávida de bienes y servicios. “La inversión es muy diversa en Panamá, participan en el sector marítimo, financiero, en la prestación de servicios tecnológicos, inmobiliario entre otros y se actualiza cada año. Hemos visto movimientos como adquisiciones y funciones en el sector bancario, el establecimiento de fintech para pagos y remesas y el crecimiento de desarrollo inmobiliario y en el sector logístico”, recalcó Licheri. Precisa que al ser Panamá un país estratégico para el comercio internacional, muchas empresas de capital venezolano están explorando las opciones de exportación de productos procesados en el país de marcas venezolanas, a más de 7 millones de migrantes que están diseminados en toda Latinoamérica además de los 22 millones que viven en el país suramericano. “Vemos que el sector financiero y la banca tiene una gran oportunidad de exportar productos financieros al exterior, muchos venezolanos que viven en otros países deciden abrir cuentas en Panamá y acceder a financiamiento en ese mercado. Igual vemos empresas de bebidas que producen y envasan en Panamá y exportan no solo a la región latinoamericana sino hacia Estados Unidos y Europa, como Ron Diplomático”, mencionó Licheri. Precisó además que hay empresas en Venezuela que están interesadas en retomar alianzas con Panamá y aprovechar el régimen de Zonas Francas para aprovechar y exportar a otros mercados. En el foro se presentó un panorama macroeconómico y financiero de Venezuela, en un contexto de la actual dolarización de facto que se vive en ese país desde el año 2021 hasta la fecha y que ha permitido la reactivación de varios sectores estratégicos. El economista, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, describió las oportunidades que hay para invertir en cinco sectores estratégicos en Venezuela en este momento: Telecomunicaciones con la expansión de los negocios de redes de fibra óptica, fintech para servicios de pago, salud privada y medicamentos y alimentos y sector agrícola entre otros. Rodrigo Naranjo, director de VIPCapital sostuvo que muchos inversionistas internacionales están aprovechando los precios en Venezuela para invertir en bienes inmuebles, adquirir empresas familiares y aportar capital para nuevos negocios que han surgido para atender una demanda insatisfecha de bienes y servicios. Ambos expertos coinciden en que ese país aún presenta muchos retos de desigualdad social y el crecimiento económico de los últimos dos años, no ha logrado permear a toda la población y las regiones, por lo que persisten los problemas que empujan una migración irregular por Colombia para cruzar el Darién en Panamá y seguir hacia Estados Unidos. Casos de éxito En el evento se analizaron casos de éxito como la operación de Mercantil en Panamá que adquirió en 2022 Capital Bank, fusión que se concretó en octubre de 2023 y le permite expandir sus operaciones financieras en el país. Igualmente el caso de Ron Diplomático que instaló una planta destiladora en Panamá para la comercialización y exportación de ron hacia varios mercados. Y Panapark Free Zone, un parque industrial logístico en el que operan otras empresas de capital venezolano de maquinaria petrolera, logística y embotelladoras de frutas. ADEMÁS México suma 265,424 nuevos empleos formales 3B
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==