7A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Panorama Al Grano Flor Mizrachi [email protected] El año escolar comenzó el pasado lunes con los mismos problemas de todos los años: escuelas que no están listas y profesores que no están nombrados. Me puse a buscar noticias del inicio del año escolar de cada año desde 2014. Y cambiándoles la fecha, las noticias dicen lo mismo. Todos los años el Meduca reporta que faltaron pocas escuelas por terminar y los docentes aseguran que son más. Este año, por ejemplo, Meduca dice que son 61; los otros dicen que son 400. Por otro lado, hay 3 mil 352 docentes no nombrados, por lo que el Meduca tomó la misma decisión del año pasado. Empezar clases de manera escalonada. Unos el lunes y el resto, en teoría, el próximo lunes. Entonces para acabar, mil 800 docentes se fueron a paro. Pero hay un problema. Bueno, muchos. Pero uno es que el año escolar termina el 19 de diciembre para todos, o sea que los que entren el lunes van a perder una semana de clases. Y eso, aunque parezca, no es poco. Según la Unesco, por su impacto, cada día que no hay clases equivale a tres días perdidos. Eso sin considerar el daño a la salud mental de los alumnos y los delitos a los que muchos están expuestos cuando no están en la escuela. Y ojo, que van a perder una semana de clases si es que no hay más paros docentes que nada tienen que ver con educación, porque después de ser el país que más tiempo cerró sus escuelas por la pandemia, en el 2022 los profesores decidieron no dar clases por un mes dizque por el alza del combustible, y en el 2023 volvieron a paralizar la educación por 27 días por el contrato minero. Eso, obvio, no pasó en las escuelas privadas. Y no porque los temas no lo ameritaran, sino por el compromiso de los docentes y la voluntad y firmeza de las escuelas. Justo lo que diferencia a la privada de la oficial. El problema de las escuelas que no están listas es injustificable. El inicio de clases se anunció hace dos meses. Hay desde 2018 un viceministerio de Infraestructura, y nada. La pregunta es por qué. ¿Desidia, desorganización, presupuesto? O quizá algo de todas. El presupuesto entra a regir en marzo. A pesar de que una de las propuestas de Copeme fue cambiar el año fiscal para que fuera acorde con la actividad educativa, como se hizo en el Canal, eso no pasó. Ni eso ni la idea de que los municipios hicieran los arreglos menores de las escuelas. Para eso se debería usar la plata de la descentralización. Pero no. La usan como cashbackde los políticos. Y sí, que el presupuesto entre en marzo dificulta los trabajos de última hora. Pero el presupuesto del Meduca es de $3,539 millones. Si el mantenimiento fuera constante, las reparaciones de fin de año serían mínimas. Pero no les da; la desidia los aplasta. Ahora sumemos la falta de sistemas de información. Se hacen escuelas enormes donde faltan alumnos y faltan escuelas donde más alumnos hay. Conseguir la cantidad de alumnos, bancas o incluso docentes es bien difícil. Y esa información sería clave para cualquier buen administrador. Cosa que claramente no hay en el Estado. Y si a eso le sumo la burocracia, la politiquería y las limitaciones que impone la ley educativa de 1947, pues tenemos la tormenta perfecta. El tema es que saben el problema y no lo resuelven. Aplica igual con los nombramientos. En vez de tener una lista de docentes por competencias, hacen concursos para cada puesto. Y hay oficinas regionales, pero ni las escuelas ni las juntas de personal de esas oficinas pueden nombrar según las necesidades, porque todo termina en Panamá, contaminado por la politiquería. Hay que descentralizar esto, pero eso lo vemos claro todos menos quienes deben actuar. Lo triste es que el pato lo pagan los alumnos, que no salen preparados para afrontar los retos que les presentará la vida al graduarse. Si es que se gradúan, porque en el 2023, 9 mil 145 niños abandonaron la escuela, 20 mil repitieron el año, 26 mil reprobaron una materia y 36 mil rehabilitaron. Y ni ahondemos por áreas, porque en la comarca de 100 mil niños 89 mil entraron al sistema, pero no se graduaron. Las pruebas Erce, Crecer y Pisa reiteran las causas y nos dan las soluciones masticaditas. Pero nada. Cada niño que sale del sistema es un fracaso para el Meduca y para la sociedad. Porque salen por barreras económicas, desintegración familiar, padres que no entienden la importancia de la educación, distancia entre la casa y la escuela o falta de transporte…y todo eso es solucionable. Es imperdonable que, por no tener plata para pagar la educación privada, los de la pública estén destinados al fracaso. De nuevo: ¿qué le vamos a contestar a la próxima generación cuando nos pregunte por qué, sabiendo lo que había que hacer, no lo hicimos? Gusano barrenador: qué es, cómo se transmite, cómo afecta a los humanos El Ministerio de Salud de Panamá confirmó el martes dos casos de gusano barrenador en humanos, una mujer de 94 años de edad y una niña de 4 años de edad, ambas tratadas y dadas de alta. ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Aleida Samaniego [email protected] El departamento de Epidemiología de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) confirmó ayer 5 de marzo dos casos del gusano barrenador en humanos en el país. Se trata de una mujer de 94 años de edad, procedente de la comunidad Cerro Caballo, en la provincia de Chiriquí, la cual fue recluida en el Hospital Luis “C hicho” Fá - brega en Santiago, provincia de Veraguas. Mientras que el segundo caso se reportó en una menor de 4 años de edad, procedente de la Peña de Santiago, en Veraguas, la cual también fue atendida en el Hospital Luis “C hicho”Fábrega y posteriormente fue trasladada al Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel en la ciudad de Panamá. El Minsa, a través de un comunicado, indicó que ambas pacientes fueron dadas de alta y se mantienen en recuperación en sus hogares. El veterinario y epidemiólogo del Minsa, Héctor Cedeño, explicó que han intensificado la vigilancia epidemiológica y fortalecido las medidas sanitarias. Subrayó que en mayo de 2023 detectaron un caso de gusano barrenador en una migrante de Colombia que llegó a Metetí, Darién, pero fue atendida oportunamente. Los casos en humanos son muy esporádicos, dijo. Además, Cedeño recordó que los casos en animales se reportaban solo en Darién; sin embargo, ya hay en todas las provincias de Panamá. Animales de sangre caliente, los más afectados El epidemiólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios Gorgas (Icges), Jean Paul Carrera, explicó que el gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax; un parásito que, durante la fase larvaria, afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Sostuvo que en las zonas rurales donde se observe la presencia de moscas del gusano barrenador, se deben tomar medidas inmediatas para eliminarlas y evitar la disposición de huevos en la piel o heridas frescas abiertas, así como mantener una buena higiene personal y de los animales para reducir el riesgo de infección por las larvas de las moscas del gusano barrenador. En años anteriores, el gusano barrenador se mantenía limitado a la presentación de casos de forma fluctuante en la provincia de Darién, con algunas detecciones muy esporádicas en la provincia de Panamá; sin embargo, en el año 2023, se detectó gusano barrenador de ganado en animales en prácticamente todas las regiones del país, según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Esta enfermedad se presenta por la infestación que se adquiere generalmente en heridas frescas previas por causas naturales o por prácticas ganaderas que no son tratadas de forma adecuada y también pueden producirse en las mucosas de los orificios corporales. Las moscas hembra son atraídas por las heridas en cuyos bordes ponen sus huevos y se reproducen. El epidemiólogo Carrera recomendó a las personas donde existe evidencia de casos de gusano barrenador usar camisas de manga larga y pantalones largos, especialmente para trabajar donde pueden estar presentes. También aplicar repelentes de insectos en áreas propensas a la presencia de moscas del gusano barrenador e inspeccionar regularmente la piel para detectar heridas y tratar adecuadamente, acotó. El estudio Incidencia de miasis en Panamá durante la erradicación de Cochlio - myia hominivorax realiza - do por un equipo de científicos del Icges durante los años 1998 al 2005, registró 19 mil 897 casos de miasis, de los cuales 15 mil 245 correspondieron a Cochlio - myia hominivorax y 4 mil 652 a otras especies de moscas. De ellas, el 95% de las miasis causadas por Cochliomyia hominivorax fue en los primeros años del programa de erradicación, y se evidenció una relación lineal entre el aumento de casos de miasis causadas por otras especies y los años. Además, indica que para los años 2002 a 2005 se registraron 2 mil 497 casos de miasis, atribuidos a: Dermatobia hominis (57.9%), Phaenicia spp. (19.6%), Co - chliomyia macellaria (19.3%), yChrysomya rufifacies (0.4%), y ninguno a Cochliomyia hominivorax. Además, encontraron gusanos identificados como Sarcophagidae (2.5%) y Muscidae (0.3%). Estas larvas se recuperaron de vacas (46.4%), perros (15.3%), humanos (14%), pollos (11.9%), cerdos (5.8%), caballos (3.5%), y ovejas (1%). La investigación liderada por el entomólogo del Icges, Sergio Bermúdez, demostró que las especies causantes de miasis tuvieron un comportamiento estable durante los años 2002-2005, presentando valores cercanos a cero, lo que indica que los casos de miasis no variaron durante los años de estudio, incluso después de la erradicación de Cochliomyia hominivorax. Bermúdez en el estudio explicó que es importante resaltar que una parte importante de la campaña de erradicación es mostrar a los cuidadores de animales cómo limpiar heridas, administrar medicamentos y recolectar larvas. Sin embargo, cuando los casos de Co - chliomyia hominivorax disminuyen, especialmente en las provincias occidentales de Panamá, muchos ganaderos o dueños de mascotas descuidan el cuidado de sus animales, y el número de casos aumenta. Este patrón se observó en los años 2001-2005, dijo. El investigador indicó a La Prensa: “que la ovipostura podría ocurrir en animales cuando tienen algún tipo de herida, por ejemplo, que se les corte los cuernos, el corte del cordón umbilical u otras heridas relacionadas. Mientras que en el caso de humanos podría ser en personas en condiciones de susceptibilidad como enfermos que no pueden moverse, niños pequeños o bebés, así como personas en hospitales que no tienen la capacidad de quitarse una mosca o la masa de huevos”. En Costa Ricaconfirmaron el 26 de febrero pasado el primer caso registrado en el país de gusano barrenador en un humano, ante lo que los expertos comenzaron las labores para comprobar o descartar más casos. Esta enfermedad se presenta por la infestación que se adquiere generalmente en heridas frescas previas por causas naturales o por prácticas ganaderas que no son tratadas de forma adecuada. iStock Atención Primaria: Reforzando telemedicina en Panamá SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Reforzar la atención primaria de salud y extender la telemedicina en las comunidades de difícil acceso en las diferentes regiones del país costituyen algunos de los objetivos de la alianza por la Atención Primaria de Salud, impulsada por el Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Panamá se unió como pionero a esta iniciativa. El Ministerio de Salud (Minsa) señaló que esta alianza busca impulsar la inversión, la innovación e implementación de políticas que transformen el sistema de atención primaria de salud. En el caso de Panamá, se ha iniciado y reforzado desde la pandemia por el covid-19 la telemedicina y la teleconsulta, donde han atendido a más de 130 mil personas. Alessandro Ganci, secretario general de Salud del Minsa, explicó que estos mecanismos permiten que la población de todos los niveles reciba la atención necesaria, estén donde estén, utilizando herramientas como la telemedicina. No obstante, en aquellas áreas de difícil acceso hay que buscar otros métodos innovadores para poder acercarse a esta población. Ganci señaló que a través de la teleconsulta las personas de otras regiones pueden ser atendidas por médicos especialistas de los diferentes hospitales públicos como: El Hospital del Niño Dr. José Hernán Esquivel, Hospital San Tomás (HST), Hospital Integrado San Miguel Arcángel en San Miguelito y el Hospital José Domingo de Obaldía en Chiriquí. Estas atenciones se dan a través del Plan Maestro de Telesalud, que ha permitido desarrollar proyectos pilotos de telemedicina en regiones como Chiriquí, Bocas del Toro, el área Metropolitana y San Miguelito, e incluso dar atención en las fronteras, donde también se atienden a la población migrante.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==