75¢ Miércoles 6demarzode2024-Año43-Nº14584 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Condena por lavado de dinero: juzgado emite cinco órdenes de captura En el caso New Businessse condenó a 5 personas, incluyendo al expresidente Ricardo Martinelli. Hubo 10 absoluciones, las cuales están en apelación. Juan Manuel Díaz [email protected] La Dirección de Investigación Judicial (DIJ) tiene en sus manos la orden de captura contra cinco condenados por lavado de dinero de alto perfil: Ricardo Martinelli, Daniel Ochy, Janeth Vásquez, Iván Arrocha y Valentín Martínez. La orden fue emitida por el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, a cargo de Baloisa Marquínez, que llevó el llamado caso New Business (compra de la Editora Panamá América con fondos públicos). Ante la inminencia de esta decisión, Martinelli, condenado a 128 meses de prisión, se atrincheró el pasado 7 de febrero en la embajada de Nicaragua en Panamá tras conseguir un asilo de ese país. Ochy fue condenado a 96 meses de prisión; Martínez, a 80 meses; Arrocha, a 70 meses, y Vásquez, a 60 meses. Otros 10 imputados fueron absueltos, decisión que fue apelada en su momento por el fiscal Emeldo Márquez. Precisamente, ayer martes se conoció que la Corte dio luz verde al Ministerio Público para que tramite esta apelación contra la decisión de Marquínez a favor de estas 10 personas. VEA 2A Ricardo Martinelli, Daniel Ochy, Janeth Vásquez, Iván Arrocha y Valentín Martínez. LP Gobierno de Cortizo sigue acumulando deuda con el FAP: $970.2 millones FINANZAS PÚBLICAS El gobierno de Laurentino Cortizo sigue acumulando una deuda con el Fondo de Ahorros de Panamá (FAP), que alcanzó los $970.2 millones al finalizar el año 2022, según revelan los estados financieros del FAP correspondientes al ejercicio de hace dos años. Se trata de una cifra importante, teniendo en cuenta el tamaño del instrumento de ahorro nacional, que al 31 de diciembre de 2023 contaba con un patrimonio de $1,414.3 millones. Uno de los objetivos de la creación del FAP fue ahorrar los excedentes generados por el Canal de Panamá luego de la ampliación. En 2018, se introdujo una modificación a la fórmula utilizada para calcular el monto que se destinaría al ahorro. VEA 1B El FAP ya no tiene pérdidas Al cierre del cuarto trimestre de 2023, el fondo cerró con una ganancia bruta de $131.3 millones, lo que representó un retorno del 9.8%, según un resumen financiero publicado por la entidad encargada de administrar la cartera de inversiones del país. Ello luego de que en 2022 sufriera pérdidas de $129 millones. Uno de los objetivos del FAP fue ahorrar los excedentes generados por el Canal de Panamá luego de la ampliación. Archivo Martinelli no podrá hacer donaciones a campañas ANÁLISIS Aparte de la anulación de la candidatura presidencial de Ricardo Martinelli, la condena de New Business tiene otro efecto menos conocido, pero que opera sin necesidad de que el Tribunal Electoral así lo declare: el expresidente no podrá hacer donaciones a campañas políticas. VEA 3A Incongruencias entre el Padrón Electoral y el Censo en Bocas En Bocas del Toro, circuito 1-1, al igual que en San Miguelito, hay un marcado desbalance entre la cantidad de personas registradas como electores con la población mayor de 18 años. Según el Padrón Electoral en Bocas hay 108,849 votantes, pero el Censo dice que son 87,603 habitantes. VEA 6A Hoy por hoy El Órgano Judicial ha ordenado la captura de las cinco personas que resultaron culpables en el escándalo New Business. Esta orden de captura pone fin al fondo del caso, y ahora sus protagonistas quedarán a órdenes del sistema penitenciario después de años de investigación, audiencias y sentencias. Corresponderá a la Dirección de Investigación Judicial dar con su paradero. Pese a los reclamos de algunos procesados que acusan al sistema de politizar la causa, nada más alejado de la verdad: A todos les fueron reconocidos sus derechos; incluso, diez personas fueron absueltas. Todos tuvieron la oportunidad de defenderse ampliamente; el juicio fue televisado en su totalidad y las garantías procesales fueron respetadas en gradosumo.Noobstante, que resultaran culpables en un juicio que pudimos ver en vivo y en directo, no implica que la justicia esté torcida, como alegan. Es lo contrario: por primera vez en décadas, la dama de la espada y ojos vendados impartió justicia sin mirar qué tan encumbrados estaban los acusados. Deportes Partido con fuerte olor a revancha 4B Archivo Panorama Al grano: Desidia, la constante en la educación 7A Vivir+ Pobres criaturas’: Desafiando el arte con controversia 5B Panama Convention Center Una vitrina para el comercio Arrancó la ExpoComer 2024 Ayer se dio inicio a la ExpoComer 2024, que se extenderá hasta el 7 de marzo. Se espera que durante estos tres días se generen negocios por un total de $150 millones. La feria, que celebra su 40 aniversario, es una plataforma comercial clave para promover los negocios del país y reúne eventos como Expo Logística Panamá, Expo Turismo Internacional y Expofranquicia. VEA 2B Isaac Ortega 2024
2A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom ¿Puede Mulino ser candidato presidencial? Lo que dijo el TE Los magistados Juncá, Valdés y Guerratenían que decidir qué hacer con Mulino y para eso se plantearon dos “tesis”: la primera, que la figura del “suplente” no es aplicable a la del vicepresidente, y la segunda, que sí aplica a todos los cargos de elección popular. RUTA 2024 Mónica Palm [email protected] La designación de José Raúl Mulino como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, en reemplazo de Ricardo Martinelli, ¿viola la Constitución yel Código Electoral? Si Mulino no fue escogido en una primaria, ¿puede estar en la papeleta presidencial el próximo 5 de mayo? ¿Es el vicepresidente de la República un “suplente”del presidente o este es un cargo con atribuciones propias? ¿Cuáles eran las consecuencias de dejar a RM y Alianza sin participación en la elección presidencial? Todos estos aspectos fueron debatidos durante 10 horas por Alfredo Juncá, Eduardo Valdés Escoffery y LuisGuerraMorales,lostres magistrados del Tribunal Electoral (TE), antes de comunicar la inhabilitación de Martinelli y el reconocimiento de Mulino como candidato presidencial. Ese análisis está consignado en el Acuerdo de Pleno 11-1 del 4 de marzo de 2024, de cinco páginas. Juncá, Valdés y Guerra tenían claro que con la sentencia condenatoria de New Business en firme, procedía la inhabilitación de Martinelli, porque era lo que dictaba el artículo 180 de la Constitución, que prohíbe que una persona condenada a 5 años o más de prisión por delito doloso sea escogida como presidente o vicepresidente de la República. E Acuerdo de Pleno 11-1 destaca que ese impedimento es “inmediato ”y“vitalicio”. Lo siguiente que había que decidir era qué hacer con Mulino y para eso se plantearon dos “tesis”: la primera, que la figura del “suplen - te”no es aplicable a la del vicepresidente, y la segunda, que sí aplica a todos los cargos de elección popular. En defensa de la primera tesis, los magistrados recordaron que el vicepresidente de la República ya tiene atribuciones propias en la Constitución, las que ejerce paralelamente con el presidente. Por tanto, no es un suplente y no se le puede aplicar el artículo 362 del Códi - go Electoral, que dice lo siguiente: “Si un ciudadano declarado idóneo como candidato perdiera el carácter de postulado, su suplente asumirá el lugar del candidato principal. Si el que fallece o renuncia es el candidato a suplente, el principal aparecerá sin suplente en la boleta”. De igual forma, los magistrados discutieron sobre si una nómina presidencial puedeir “incompleta”, es decir, sin un candidato a vicepresidente, ya que la Carta Maga, en su artículo 177, señala que con el presidente se elige un vicepresidente, para que lo reemplace en sus faltas. También sopesaron el hecho de que Mulino no fue escogido en una primaria presidencial. A él lo seleccionó Martinelli y lo ratificó el directorio de RM y de Alianza. El Código Electoral, en su artículo 352, sostiene que los partidos políticos que tengan más de 100 mil adherentes -como RM- deben escoger a su candidato presidencial a través de una votación secreta en una elección primaria. “En conclusión, José Raúl Mulino Quintero no puede ser el candidato a presidente por la alianza entre los partidos RM y el partido Alianza”, señala el último párrafo de la página 3 del Acuerdo de Pleno 11-1. “Seguir adelante con una postura que viola lo establecido en la Constitucióny el Código Electoral, aun cuando es cierto que elCódi - go debería establecer soluciones para este tipo de situaciones que son inéditas y a las que nos estamos enfrentando por primera vez, socava la democracia en Panamá e impacta negativamente el proceso electoral”, agregan los magistrados en el referido Acuerdo. Luego, Juncá, Valdés y Guerra entran a considerar los aspectos de la segunda “tesis” y las “consecuencias” de no reconocer a Mulino como el “suplente”de Martinelli: se deja a RM y Alianza sin nómina presidencial; se inhabilitan las postulaciones al Parlacen de ambos partidos, ya que estas dependen del voto presidencial; se disminuye la cantidad que corresponde a RM y Alianza en el reparto del financiamiento público postelectoral, y se afecta la posibilidad de subsistencia de los dos colectivos al carecer de los votos presidenciales. Sostienen, además, que los convenios internacionales de derechos humanos obligan a Panamá a hacer una “interpretación amplia” de la ley, para garantizar los derechos de todos los involucrados. De ese modo, los tres magistrados acordaron que en la boleta presidencial aparezca Mulino en la casilla de RM y Alianza. Lo mismo decidieron respecto a la candidatura a diputado en el circuito 8-4: como principal estará el hasta ahora suplente Alejandro Pérez Saldaña. Contra el Acuerdo 11-1 caben un recurso de reconsideración, en los dos días siguientes contados al momento de la notificación. José Raúl Mulino aparecerá ahora en la papeleta como el abanderado del RM y Alianza en los comicios de 2024. Agustín Herrera Martinelli puede apelar y caso de Mulino podría ir a la Corte JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] El magistrado del Tribunal Electoral Luis Guerra, aseguró ayer martes que Ricardo Martinelli puede presentar un recurso de reconsideración contra el Acuerdo 11-1 que lo inhabilitó para correr en los comicios del 5 de mayo próximo. Guerra, quien asistió a la presentación de un programa para que los niños y adolescentes voten en los próximos comicios, explicó que la defensa del expresidente de la República “está en pleno derecho”de solicitar una reconsideración en los dos días siguientes contados al momento de la notificación y añadió que el recurso se tramitará ante los propios magistrados del TE. Anunció que ayer mismo tenían contemplado notificar a los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, quienes postularon al expresidente de la República como candidato presidencial, y candidato a diputado del circuito 8-4 para las elecciones del 5 de mayo. El TE inhabilitó a Martinelli luego de que fuera notificado de la condena de 128 meses de prisión por blanqueo de capitales que pesa contra el exgobernante por el caso New Business. El artículo 180 de la Constitución prohíbe que una persona condenada a 5 años de prisión o más sea escogido presidente o vicepresidente de la República. En la boleta presidencial de la elección del 5 de mayo próximo, en la casilla de los partidos RM y Alianza, estará José Raúl Mulino como presidente, sin vicepresidente. En tanto, la candidatura de Martinelli en el 8-4 será asumida ahora por su abogado Alejandro Pérez, quien era su suplente. El magistrado Guerra también detalló que toda propaganda relacionada con la candidatura de Martinelli debe ser retirada de las calles, pero que el exmandatario mantiene el derecho a su imagen personal. Cuestionado sobre si Mulino puede reemplazar a Martinelli como candidato presidencial, pese a no haber sido escogido en las primarias de RM, explicó que eso puede ser demandado ante la entidad correspondiente, en este caso la Corte Suprema de Justicia. Magistrado del TE, Luis Guerra Morales. Archivo Emiten orden de captura para Martinelli, Ochy, Vásquez, Arrocha y Martínez CASO NEW BUSINESS Juan Manuel Díaz [email protected] El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, a cargo de Baloisa Marquínez, emitió la orden de captura para los cinco condenados por el caso New Business: Ricardo Martinelli, Daniel Ochy, Janeth Vásquez, Iván Arrocha y Valentín Martínez Vásquez. A través del Oficio No. 301 del lunes 4 de febrero de 2024, la juez Marquínez notificó al comisionado Sergio Delgado, de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), que “interponga sus buenos oficios” a fin de capturar Ricardo Alberto Martinelli Berrocal y trasladarlo al Sistema Penitenciario, ya fue fue condenado por blanqueo de capitales en el caso New Business. La condena de Martinelli es de 128 meses de prisión; también debe pagar una multa de $19.2 millones, como pena accesoria. La juez, en el Oficio No. 301, recuerda que Martinelli debe pagar la multa al Tesoro Nacional, en un plazo de 12 meses. En tanto, Ochy fue condenado a 96 meses de prisión; Martínez, a 80 meses; Arrocha, a 70 meses, y Vásquez, a 60 meses. Otros 10 imputados fueron absueltos, decisión que fue apelada en su momento por el fiscal Emeldo Márquez. El pasado lunes 4 de marzo, la sentencia condenatoria dictada el 17 de julio de 2023 por la juez Marquínez, quedó ejecutoriada. El juzgado comunicó la decisión al Tribunal Electoral (TE) y a las 10:39 p.m. de ese día, los magistrados del TE informaron al país que Martinelli quedaba inhabilitado para participar en la contienda electoral de las elecciones del 5 de mayo, como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza. Tampoco podrá ser candidato a diputado de la Asamblea Nacional en el circuito 8-4. La decisión del TE se ajusta a lo que dicta el artículo 180 de la Constitución, que prohíbe que una persona condenada a 5 años de prisión o más sea escogido presidente o vicepresidente de la República. De ese modo, en la boleta presidencial de la elección del 5 de mayo próximo, en la casilla de los partidos RM y Alianza, estará José Raúl Mulino como presidente, sin vicepresidente. En tanto, la candidatura de Martinelli en el 8-4 será asumida ahora por su abogado Alejandro Pérez, quien era su suplente. Martinelli se encuentra asilado en la Embajada de Nicaragua desde el pasado 7 de febrero, alegando ser un perseguido político. ¿Y los 10 imputados declarados no culpables? La Corte Suprema de Justicia dio luz verde al fiscal especializado contra la delincuencia organizada, Emeldo Márquez, para tramitar un recurso de apelación contra la decisión de la jueza Baloisa Marquínez de declarar no culpables a 10 de los 15 imputados en el caso New Business. A través del edicto No. 254 colgado en la Secretaría de la Corte el 5 de marzo, se notificó a las partes de la decisión asumida por esa corporación de justicia. La juez Baloisa Marquínez. Alex Arosemena 2024
3A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Panorama El otro efecto electoral de la condena de Ricardo Martinelli Ni Ricardo Martinelli Berrocal ni sus hijos Ricardo Alberto Martinelli Linaresy Luis Enrique Martinelli Linares, pueden hacer aportes o donaciones a las campañas políticas. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] Al quedar en firme, el pasado 1 de marzo, la decisión de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia que no admitió el recurso de casación del expresidente Ricardo Martinelli en el caso New Business, se produjo una nulidad constitucional que inhabilitó las aspiraciones presidenciales y legislativas del exmandatario. Esa nulidad constitucional fue reconocida, de forma unánime, por el pleno de los magistrados del Tribunal Electoral el pasado lunes 4 de marzo. Aparte de la nulidad constitucional, que fue reconocida como la inhabilitación de las candidaturas a presidente y diputado de Martinelli Berrocal, al quedar en firme la decisión de la Sala Penal, se produjo otro efecto de la jurisdicción electoral menos conocido, pero que opera de pleno derecho, es decir sin necesidad de que el Tribunal Electoral así lo declare. Este efecto está contenido en el numeral 7 del artículo 230 del Código Electoral que dice así: “Artículo 230. Quedan prohibidas las siguientes donaciones o aportes a partidos políticos, precandidatos y candidatos: [1,2,3,4, 5,6,] 7. Los de personas naturales o jurídicas condenadas con sentencia ejecutoriada, por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de activos o terrorism o”. El alcance de la prohibición El tránsito a cosa juzgada de la condena del expresidente Martinelli lo inhabilitó para ser elegido, e igualmente lo inhabilitó para ser donante tanto en lo que solía ser su propia campaña, así como para apoyar con recursos a un partido político o respaldar económicamente a cualquier otra campaña o candidatura para algún cargo de elección de la naturaleza que sea. Vale aclarar que la restricción impuesta por el artículo 230 del Código Electoral no distingue que la sentencia ejecutoriada sea exclusivamente de la jurisdicción panameña, por lo que los hijos del exmandatario: Ricardo Alberto Martinelli Linares y Luis Enrique Martinelli Linares, con sentencias cumplidas por blanqueo de capitales en Estados Unidos, tampoco pueden ser donantes de campaña, ni siquiera para financiar sus propias aspiraciones como diputados suplentes del Parlacen. El artículo 570 delCódigo Electorales muy pertinente para este análisis. El texto de dicho artículo es el siguiente: “Artículo 570. Se sancionará con multa del doble del monto recibido a los precandidatos, candidatos y partidos políticos en formación y constituidos, que reciban donaciones privadas a través de personas distintas al donante. Igual sanción será impuesta al donante que hizo la contribución a través de un intermediario”. En ambas situaciones, la de una donación aportada por alguien condenado en firme por un delito de blanqueo de capitales, o una donación disfrazada por uso de testaferros, el Tribunal Electoral tiene la autoridad para exigir que los recursos aportados sean retirados de las respectivas campañas. Una sanción para los beneficiarios El propio Código Electoral establece una sanción leve para quienes reciban donaciones en contravención de la prohibición del artículo 230. Así lo contiene el artículo 556 que dice: “Artículo 556. Serán sancionados con multa de mil balboas (B/.1 000.00) a veinticinco mil balboas (B/. 25 000.00) los precandidatos, candidatos y partidos políticos que violen el artículo 230.” Como se puede leer, los sancionados por esta última norma son los actores electorales y no los donantes. En todo caso, el conjunto de los tres artículos expuestos representa un desafío mayúsculo para la Fiscalía General Electoral y para el propio Tribunal Electoral, dado que deben proceder de oficio o a petición de algún interesado en el proceso electoral. Esto requiere la realización de un audito para verificar el origen de las donaciones electorales. Si hubiese donaciones realizadas por Ricardo Martinelli Berrocal, desde el pasado 1 de marzo, cuando su condena quedó en firme, las mismas entrarían en la prohibición establecida en el artículo 230 del Código Electoral. En el caso de sus hijos, Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, la prohibición se les aplicaría desde el 20 de mayo del 2022 cuando fueron condenados en un tribunal federal de Nueva York por el delito de blanqueo de capitales. Corresponderá al Tribunal Electoral verificar si han hecho alguna donación y actuar en consecuencia. Sede del Tribunal Electoral (TE). Isaac Ortega Artículo 180 de la ‘Constitución’ “No podrá ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la República quien haya sido condenado por delito doloso con pena privativa de la libertad de cinco años o más, mediante sentencia ejecutoriada proferida por un tribunal de justicia”.
4A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024
5A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024
6A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Panorama Bocas también tiene más votantes que residentes mayores de 18 años Según el Padrón del Tribunal Electoral (TE), en Bocas del Toro hay registrados 108,849 ciudadanos que podrán votar en los comicios generales, pero de acuerdo con los datos arrojados por el censo, el total de residentes mayores de 18 años es de 87,603 habitantes. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Bocas del Toro es una provincia marcada por índices de pobreza significativos y, a su vez, el reino político del diputado oficialista del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, quien con frecuencia se jacta de haber sido electo en esa apartada región en siete ocasiones. En este lugar, que corresponde al circuito 1-1, al igual queenSanMiguelito,hayun marcado desbalance entre las estadísticas de las personas que votan en las próximas elecciones del 5 de mayo, con la población mayor de 18 años que reside en el área. Según el padrón del Tribunal Electoral (TE), en Bocas del Toro hay registrados 108,849 ciudadanos que podrán votar en los comicios generales. No obstante, de acuerdo con los datos arrojados por los XII Censos Nacionales de Población y de Vivienda, el total de residentes mayores de 18 años es de 87,603 habitantes. Además, a esta última cifra habría que restar a los extranjeros, que no pueden votar en mayo próximo por no contar con la ciudadanía y que son 1,233, conforme al censo del año pasado. En otras palabras, en Bocas del Toro hay 86,370 habitantes mayores de edad y aptos para votar en las elecciones de este año, lo que no concuerda con el Padrón Electoral en el que aparecen 22,479 electores más. ¿Residuo o medio cocient e? En Bocas del Toro se elige a dos diputados y Robinson intentará nuevamente ser electo allí. La última vez que fue escogido, en mayo de 2019, mandó un mensaje a sus rivales políticos quienes cuestionaban la transparencia de los comicios en el circuito electoral:“Salí por medio cociente, duélale a quien le duela”. Algunos de los que desafían la hegemonía del diputado perredista son: Abel Taylor por el Partido Popular, Marco Jiménez del Partido Panameñista, Yesica Romero por Cambio Democrático, Ibrahin Binns, candidato del Movimiento Otro Camino y Senén Briceño por la libre postulación. El otro diputado de Bocas del Toro es Abel Beker Ábrego, quien fue postulado por el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) y por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), en calidad de residuo. Conforme a los datos del Tribunal Electoral de 2019, Robinson (15,589) sacó más votos que Beker (14,511) y se le otorgó la curul por “medio cociente” y no por residuo, como se planteó en algunas ocasiones. Aquella vez el residuo fue para Beker. Durante la última elección en esta provincia hubo un abstencionismo del 35.5%, según informes del TE. En mayo de 2019, salieron a votar 61,012 personas de un total de 94,567 registrados en el padrón electora l . Polémicos corregimientos Una de las cuestionadas estrategias de Robinson en los últimos años es la creación de nuevos corregimientos, sin ningún tipo de planificación o sustento técnico, para beneficiarse políticamente. Por ejemplo, en diciembre de 2020, el presidente Laurentino Cortizo sancionó una propuesta de ley que creaba 11 corregimientos en Bocas del Toro, iniciativa que impulsó Robinson, también presidente del P R D. La nueva ley le da vida a los corregimientos de Bocas del Drago y San Cristóbal, en el distrito de Bocas. Igualmente, los de Finca 66, Finca 4, Finca 51, Finca 12, La Mesa y Barranco Adentro, en el distrito de Changuinola. Además, crea los corregimientos de Miraflores, Bajo Culebra y Ceiba, en Almirante. Además, segregó el corregimiento de Cauchero de Bocas del Toro, y lo incorpora a Almirante. También este año, Robinson presentó una iniciativa de ley que crea el distrito especial de Bastimentos en la provincia de Bocas del Toro, y además le da vida a tres corregimientos en el nuevo distrito: Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. En su momento, Olga de Obaldía, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, dijo que estas modificaciones obedecen a criterios políticos y no técnicos. Bocas del Toro es una de las provincias más pobres del país. Archivo TE ratificó la expulsión de Yanibel Ábrego de Cambio Democrático Eliana Morales Gil [email protected] Los días de la diputada Yanibel Ábrego en el partido Cambio Democrático (CD) están contados. El Tribunal Electoral (TE) confirmó la sentencia emitida por el Tribunal de Honor y Disciplina de CD, (2 de junio de 2023) que la expulsó de esa agrupación política. En consecuencia, los magistrados del TE revocaron la resolución 55-J3AE-2023, del 16 de octubre de 2023, firmada por la jueza Elvia María Rengifo, del Juzgado Tercero Administrativo Electoral, que dejaba sin efecto la expulsión. Así consta en un dictamen del TE firmado por los magistrados Alfredo Juncá y Eduardo Valdés Escoffery, quien actuó como ponente. En junio de 2023, el Tribunal de Honor y Disciplina de CD acogió y declaró“proba - dos”los hechos de la denuncia presentada por Rafael Ponce González, quien denunció a Ábrego por supuesto incumplimiento del estatuto de CD, al apoyar públicamente y promover la oferta electoral de otro partido: Realizando Metas (RM), el colectivo político que fundó Ricardo Martinelli. González argumentó que el artículo 135 del estatuto de CD dice que son causales de expulsión la colaboración en la promoción política de otro u otros partidos, o de candidatos de otros partidos, teoría que se amoldaba con el comportamiento de la diputada Ábrego, quien le dio la espalda al presidente de CD, Rómulo Roux, para aliarse con Martinelli. El día que lo perdió todo Pero Ábrego no actuó sola. Otros 14 diputados de CD apoyaron su proyecto político de quitarle el control del partido a Roux para entregárselo a Martinelli, con la esperanza de fortalecerse para los comicios del 5 de mayo de 2024, pero la jugada no les resultó. Roux derrotó a Ábrego en dos oportunidades: en las elecciones internas de CD para escoger convencionales y otras autoridades (19 de marzo 2023), y en los comicios para elegir al candidato presidencial del partido (9 julio de 2023). Ese día, Yanibel Ábrego perdió dos veces. No logró la candidatura presidencial y quedó sin la posibilidad de candidatizarse para diputada del circuito 13-2 (Capira), el feudo político que la llevó a la Asamblea Nacional en tres oportunidades: 2009-2014, 2014-2019 y 2019-2024. ¿Por qué? Resulta que Ábrego fue a la elección del 9 de julio de 2023, sentenciada por el artículo 356 del Código Electoral, disposición que establece que si un candidato pierde en la primaria de un partido, no podrá ser postulado en ese mismo proceso electoral a ningún puesto de elección, salvo que el partido lo autorice. Pero desde el primer momento Roux dijo que no permitiría esa posibilidad. Sin posibilidad de participar en la contienda de mayo próximo, la diputada impulsa ahora la candidatura de su primo Jorge Ramos, para diputado del 13-2. Ramos, actual alcalde de Capira, fue postulado por cuatro partidos: RM, Alianza, y los oficialistas Partido Revolucionario Democrático y Molirena. A 61 días de las elecciones del 5 de mayo, la carrera política de Yanibel Ábrego es similar a la de su antiguo padrino político Ricardo Martinelli. Ambos perdieron el control de CD, colectivo que fundó Martinelli, y los dos quedaron por fuera de la contienda electoral. Martinelli fue condenado a 128 meses de prisión y al pago de una multa de $19.2 millones por el caso New Business. El pasado lunes 4 de marzo, la sentencia condenatoria dictada el 17 de julio de 2023 por la jueza Baloisa Marquínez, quedó ejecutoriada. El juzgado comunicó la decisión al Tribunal Electoral y, por ende, los magistrados de ese organismo informaron al país que Martinelli quedó inhabilitado para participar en las elecciones, como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas y Alianza. Tampoco podrá ser candidato a diputado de la Asamblea Nacional en el circuito 8-4. Yanibel Ábrego LP Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] EFI...¿QUÉ?Martín Torrijos sugiere que “las infraestructuras complejas del país, incluyendo las relacionadas con deportes, deben gestionarse fuera de Pandeportes”, proponiendo la creación de otra entidad para supervisar “la transparencia y eficiencia de los recursos del estado”. ¿Más instituciones? ¡Brillante idea! Este chistesito se cuenta solo. COSAS VEREDES. Mientras al alcalde capitalino, José Luis Fábrega, no le da por aparecerse por el Consejo Municipal, por esos lares estuvo, ayer martes, la hija de Quibián Panay, recientemente designada viceministra de la mujer. Los ediles no escatimaron en darle efusivamente la bienvenida a la funcionaria: “Es tamos muy orgullosos”,“la sobrina de todos”,“llegó chica al consejo con su papá”,“bienvenida a tu casa María Alejandra”,“puede ser nuestra próxima presidenta de la República”. Como dicen los del PRD, ¿este pueblo... qué es lo que es? ESTRELLADA. Yanibel Ábrego se quedó sin acha, calabaza ni miel. No solo fue excluida de la oferta electoral para las próximas elecciones por su "exlíder máximo", sino que con la formalización de su expulsión de Cambio Democrático, también se quedó sin partido. La diputada de anaconda parece haberse convertido en lombriz. EXPERIENCIA. Benicio Robinson, presidente del PRD, se traicionó a sí mismo al intentar justificar el clientelismo, defendiendo la acción de regalar hojas de zinc a sus votantes. Según él, aquellos que buscan un cargo deben llevar un regalito a sus votantes, porque simplemente prometer no es suficiente. Después parafraseó a Noriega, diciendo que votar en su contra era votar en contra de Bocas del Toro, mientras atacaba a los medios, atribuyéndoles la manipulación del pueblo y beneficiándose de la oligarquía. Un hombre con más de 30 años en la Asamblea que sabe cómo mantenerse en el juego político. 2024 2024
7A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Panorama Al Grano Flor Mizrachi [email protected] El año escolar comenzó el pasado lunes con los mismos problemas de todos los años: escuelas que no están listas y profesores que no están nombrados. Me puse a buscar noticias del inicio del año escolar de cada año desde 2014. Y cambiándoles la fecha, las noticias dicen lo mismo. Todos los años el Meduca reporta que faltaron pocas escuelas por terminar y los docentes aseguran que son más. Este año, por ejemplo, Meduca dice que son 61; los otros dicen que son 400. Por otro lado, hay 3 mil 352 docentes no nombrados, por lo que el Meduca tomó la misma decisión del año pasado. Empezar clases de manera escalonada. Unos el lunes y el resto, en teoría, el próximo lunes. Entonces para acabar, mil 800 docentes se fueron a paro. Pero hay un problema. Bueno, muchos. Pero uno es que el año escolar termina el 19 de diciembre para todos, o sea que los que entren el lunes van a perder una semana de clases. Y eso, aunque parezca, no es poco. Según la Unesco, por su impacto, cada día que no hay clases equivale a tres días perdidos. Eso sin considerar el daño a la salud mental de los alumnos y los delitos a los que muchos están expuestos cuando no están en la escuela. Y ojo, que van a perder una semana de clases si es que no hay más paros docentes que nada tienen que ver con educación, porque después de ser el país que más tiempo cerró sus escuelas por la pandemia, en el 2022 los profesores decidieron no dar clases por un mes dizque por el alza del combustible, y en el 2023 volvieron a paralizar la educación por 27 días por el contrato minero. Eso, obvio, no pasó en las escuelas privadas. Y no porque los temas no lo ameritaran, sino por el compromiso de los docentes y la voluntad y firmeza de las escuelas. Justo lo que diferencia a la privada de la oficial. El problema de las escuelas que no están listas es injustificable. El inicio de clases se anunció hace dos meses. Hay desde 2018 un viceministerio de Infraestructura, y nada. La pregunta es por qué. ¿Desidia, desorganización, presupuesto? O quizá algo de todas. El presupuesto entra a regir en marzo. A pesar de que una de las propuestas de Copeme fue cambiar el año fiscal para que fuera acorde con la actividad educativa, como se hizo en el Canal, eso no pasó. Ni eso ni la idea de que los municipios hicieran los arreglos menores de las escuelas. Para eso se debería usar la plata de la descentralización. Pero no. La usan como cashbackde los políticos. Y sí, que el presupuesto entre en marzo dificulta los trabajos de última hora. Pero el presupuesto del Meduca es de $3,539 millones. Si el mantenimiento fuera constante, las reparaciones de fin de año serían mínimas. Pero no les da; la desidia los aplasta. Ahora sumemos la falta de sistemas de información. Se hacen escuelas enormes donde faltan alumnos y faltan escuelas donde más alumnos hay. Conseguir la cantidad de alumnos, bancas o incluso docentes es bien difícil. Y esa información sería clave para cualquier buen administrador. Cosa que claramente no hay en el Estado. Y si a eso le sumo la burocracia, la politiquería y las limitaciones que impone la ley educativa de 1947, pues tenemos la tormenta perfecta. El tema es que saben el problema y no lo resuelven. Aplica igual con los nombramientos. En vez de tener una lista de docentes por competencias, hacen concursos para cada puesto. Y hay oficinas regionales, pero ni las escuelas ni las juntas de personal de esas oficinas pueden nombrar según las necesidades, porque todo termina en Panamá, contaminado por la politiquería. Hay que descentralizar esto, pero eso lo vemos claro todos menos quienes deben actuar. Lo triste es que el pato lo pagan los alumnos, que no salen preparados para afrontar los retos que les presentará la vida al graduarse. Si es que se gradúan, porque en el 2023, 9 mil 145 niños abandonaron la escuela, 20 mil repitieron el año, 26 mil reprobaron una materia y 36 mil rehabilitaron. Y ni ahondemos por áreas, porque en la comarca de 100 mil niños 89 mil entraron al sistema, pero no se graduaron. Las pruebas Erce, Crecer y Pisa reiteran las causas y nos dan las soluciones masticaditas. Pero nada. Cada niño que sale del sistema es un fracaso para el Meduca y para la sociedad. Porque salen por barreras económicas, desintegración familiar, padres que no entienden la importancia de la educación, distancia entre la casa y la escuela o falta de transporte…y todo eso es solucionable. Es imperdonable que, por no tener plata para pagar la educación privada, los de la pública estén destinados al fracaso. De nuevo: ¿qué le vamos a contestar a la próxima generación cuando nos pregunte por qué, sabiendo lo que había que hacer, no lo hicimos? Gusano barrenador: qué es, cómo se transmite, cómo afecta a los humanos El Ministerio de Salud de Panamá confirmó el martes dos casos de gusano barrenador en humanos, una mujer de 94 años de edad y una niña de 4 años de edad, ambas tratadas y dadas de alta. ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Aleida Samaniego [email protected] El departamento de Epidemiología de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) confirmó ayer 5 de marzo dos casos del gusano barrenador en humanos en el país. Se trata de una mujer de 94 años de edad, procedente de la comunidad Cerro Caballo, en la provincia de Chiriquí, la cual fue recluida en el Hospital Luis “C hicho” Fá - brega en Santiago, provincia de Veraguas. Mientras que el segundo caso se reportó en una menor de 4 años de edad, procedente de la Peña de Santiago, en Veraguas, la cual también fue atendida en el Hospital Luis “C hicho”Fábrega y posteriormente fue trasladada al Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel en la ciudad de Panamá. El Minsa, a través de un comunicado, indicó que ambas pacientes fueron dadas de alta y se mantienen en recuperación en sus hogares. El veterinario y epidemiólogo del Minsa, Héctor Cedeño, explicó que han intensificado la vigilancia epidemiológica y fortalecido las medidas sanitarias. Subrayó que en mayo de 2023 detectaron un caso de gusano barrenador en una migrante de Colombia que llegó a Metetí, Darién, pero fue atendida oportunamente. Los casos en humanos son muy esporádicos, dijo. Además, Cedeño recordó que los casos en animales se reportaban solo en Darién; sin embargo, ya hay en todas las provincias de Panamá. Animales de sangre caliente, los más afectados El epidemiólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios Gorgas (Icges), Jean Paul Carrera, explicó que el gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax; un parásito que, durante la fase larvaria, afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Sostuvo que en las zonas rurales donde se observe la presencia de moscas del gusano barrenador, se deben tomar medidas inmediatas para eliminarlas y evitar la disposición de huevos en la piel o heridas frescas abiertas, así como mantener una buena higiene personal y de los animales para reducir el riesgo de infección por las larvas de las moscas del gusano barrenador. En años anteriores, el gusano barrenador se mantenía limitado a la presentación de casos de forma fluctuante en la provincia de Darién, con algunas detecciones muy esporádicas en la provincia de Panamá; sin embargo, en el año 2023, se detectó gusano barrenador de ganado en animales en prácticamente todas las regiones del país, según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Esta enfermedad se presenta por la infestación que se adquiere generalmente en heridas frescas previas por causas naturales o por prácticas ganaderas que no son tratadas de forma adecuada y también pueden producirse en las mucosas de los orificios corporales. Las moscas hembra son atraídas por las heridas en cuyos bordes ponen sus huevos y se reproducen. El epidemiólogo Carrera recomendó a las personas donde existe evidencia de casos de gusano barrenador usar camisas de manga larga y pantalones largos, especialmente para trabajar donde pueden estar presentes. También aplicar repelentes de insectos en áreas propensas a la presencia de moscas del gusano barrenador e inspeccionar regularmente la piel para detectar heridas y tratar adecuadamente, acotó. El estudio Incidencia de miasis en Panamá durante la erradicación de Cochlio - myia hominivorax realiza - do por un equipo de científicos del Icges durante los años 1998 al 2005, registró 19 mil 897 casos de miasis, de los cuales 15 mil 245 correspondieron a Cochlio - myia hominivorax y 4 mil 652 a otras especies de moscas. De ellas, el 95% de las miasis causadas por Cochliomyia hominivorax fue en los primeros años del programa de erradicación, y se evidenció una relación lineal entre el aumento de casos de miasis causadas por otras especies y los años. Además, indica que para los años 2002 a 2005 se registraron 2 mil 497 casos de miasis, atribuidos a: Dermatobia hominis (57.9%), Phaenicia spp. (19.6%), Co - chliomyia macellaria (19.3%), yChrysomya rufifacies (0.4%), y ninguno a Cochliomyia hominivorax. Además, encontraron gusanos identificados como Sarcophagidae (2.5%) y Muscidae (0.3%). Estas larvas se recuperaron de vacas (46.4%), perros (15.3%), humanos (14%), pollos (11.9%), cerdos (5.8%), caballos (3.5%), y ovejas (1%). La investigación liderada por el entomólogo del Icges, Sergio Bermúdez, demostró que las especies causantes de miasis tuvieron un comportamiento estable durante los años 2002-2005, presentando valores cercanos a cero, lo que indica que los casos de miasis no variaron durante los años de estudio, incluso después de la erradicación de Cochliomyia hominivorax. Bermúdez en el estudio explicó que es importante resaltar que una parte importante de la campaña de erradicación es mostrar a los cuidadores de animales cómo limpiar heridas, administrar medicamentos y recolectar larvas. Sin embargo, cuando los casos de Co - chliomyia hominivorax disminuyen, especialmente en las provincias occidentales de Panamá, muchos ganaderos o dueños de mascotas descuidan el cuidado de sus animales, y el número de casos aumenta. Este patrón se observó en los años 2001-2005, dijo. El investigador indicó a La Prensa: “que la ovipostura podría ocurrir en animales cuando tienen algún tipo de herida, por ejemplo, que se les corte los cuernos, el corte del cordón umbilical u otras heridas relacionadas. Mientras que en el caso de humanos podría ser en personas en condiciones de susceptibilidad como enfermos que no pueden moverse, niños pequeños o bebés, así como personas en hospitales que no tienen la capacidad de quitarse una mosca o la masa de huevos”. En Costa Ricaconfirmaron el 26 de febrero pasado el primer caso registrado en el país de gusano barrenador en un humano, ante lo que los expertos comenzaron las labores para comprobar o descartar más casos. Esta enfermedad se presenta por la infestación que se adquiere generalmente en heridas frescas previas por causas naturales o por prácticas ganaderas que no son tratadas de forma adecuada. iStock Atención Primaria: Reforzando telemedicina en Panamá SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Reforzar la atención primaria de salud y extender la telemedicina en las comunidades de difícil acceso en las diferentes regiones del país costituyen algunos de los objetivos de la alianza por la Atención Primaria de Salud, impulsada por el Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Panamá se unió como pionero a esta iniciativa. El Ministerio de Salud (Minsa) señaló que esta alianza busca impulsar la inversión, la innovación e implementación de políticas que transformen el sistema de atención primaria de salud. En el caso de Panamá, se ha iniciado y reforzado desde la pandemia por el covid-19 la telemedicina y la teleconsulta, donde han atendido a más de 130 mil personas. Alessandro Ganci, secretario general de Salud del Minsa, explicó que estos mecanismos permiten que la población de todos los niveles reciba la atención necesaria, estén donde estén, utilizando herramientas como la telemedicina. No obstante, en aquellas áreas de difícil acceso hay que buscar otros métodos innovadores para poder acercarse a esta población. Ganci señaló que a través de la teleconsulta las personas de otras regiones pueden ser atendidas por médicos especialistas de los diferentes hospitales públicos como: El Hospital del Niño Dr. José Hernán Esquivel, Hospital San Tomás (HST), Hospital Integrado San Miguel Arcángel en San Miguelito y el Hospital José Domingo de Obaldía en Chiriquí. Estas atenciones se dan a través del Plan Maestro de Telesalud, que ha permitido desarrollar proyectos pilotos de telemedicina en regiones como Chiriquí, Bocas del Toro, el área Metropolitana y San Miguelito, e incluso dar atención en las fronteras, donde también se atienden a la población migrante.
8A LaPrensa Panamá, miércoles 6 de marzo de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Ganó Panamá Política Juan B. McKay [email protected] Al final de la noche del pasado lunes 4 de marzo se marcó un antes y un después en la historia política de nuestro querido país. Quedó demostrado que por más dinero que uno pueda tener (o decir tener), la justicia, por más que la hagan demorar, puede y debe llegarle a todos. Después de muchos meses o años de lucha por la justicia y por el honor del sistema judicial en Panamá, muchos panameños vemos con beneplácito el hecho de que haya quedado en firme la condena contra un expresidente de la República, el cual ya había sido encontrado culpable de delitos tan graves como lavado de dinero para, con recursos del Estado, haber adquirido bienes que posteriormente sirvieron para atacar a contrincantes políticos. En el camino quedan atrás los ataques personales proferidos contra quienes, actuando dentro del marco de la legislación panameña, nos atrevemos a poner al país por delante del dinero o de intereses personales. Por coincidencia, fueron dos distinguidas damas quienes fueron víctimas de esas afrentas que provenían de un ser que ha demostrado poco o nulo aprecio y respeto por el sexo femenino. Estoy seguro de que la gran mayoría de los panameños vemos con buenos ojos que se inicie la recuperación de la credibilidad en la justicia y en sus principales actores. Digo la mayoría de los panameños, pues no podemos seguir montados en ese barco en el que muchos quisieran montar a los que por muchos años hemos venido luchando por la decencia y la promoción de los valores cívicos, éticos y morales.Habrá quienes ahora querrán iniciar campañas de descalificación contra todos los que levantamos la bandera de la democracia, libertad y justicia que tanto nos costó recuperar. Estoy convencido de que los ataques arreciarán y empezarán a sugerir epítetos, falsedades y medias verdades disfrazadas de mentiras y descalificaciones, para desvalorar no solo a quienes, impartiendo justicia, han procurado adecentar no solo la política sino la sociedad panameña.Hoy, los panameños de bien, en especial quienes hemos venido trabajando en favor de la democracia y de los valores, recibimos un espaldarazo a esa labor que no pocas veces hemos dudado si valía la pena seguir, arriesgando familia, negocios y hasta su propia credibilidad.La transparencia con la que se ha actuado en este caso debe marcar una nueva forma de actuar, consonante con los nuevos métodos de anunciar justicia. Si para ello deben actualizarse normas y leyes, pues que se haga. Pero creo que debemos arropar a esas magistradas que, desde la Corte Suprema de Justicia, se atrevieron y emitieron “en nombre de la república y por autoridad de la ley”a confirmar lo actuado por dos cortes inferiores.Ojalá todos los funcionarios fueran como, por ejemplo,lamagistradaMaribelCornejoBatista, quien ha compartido un resumen de su actuación en el año anterior anualmente desde su designación. El pueblo tiene el derecho a saber cómo actúan sus funcionarios, sin importar lo alto de su cargo.Este triunfo de la justicia debe atribuirse a las cortes, pues cabe mencionar la lucha incansable de medios de comunicación como este, vilipendiado y atacado, por defender lo que había que defender y hacer público lo que muchos sabían y no se atrevían a decir.A finales del año 2022 y en enero de 2023, este servidor previó que el lavado de activos, hoy condenado, no sería candidato a la presidencia de la República. Así quedó plasmado en artículos de opinión publicados en este medio y en intervenciones que, como analista político, expresé. En su momento se me formularon descalificaciones como a las que me refiero más arriba, fui comparado con la famosa canción de Rubén Blades que habla de “Madame Kalalú”o donde se cuestionaba el lugar donde había adquirido la “bola de cris tal”.Cuando se hace análisis político de forma desapasionada y sin remuneración económica, uno estudia, lee y hace las evaluaciones que se requieren para formular los comentarios y evaluaciones que se ofrecen. En lo personal, me alegro de haber acertado y poder así demostrar que estamos en el camino correcto.Hoy en Panamá la mayoría celebra, no una descalificación, sino la justicia, la razón y, por ende, la democracia. ¡Gracias, Panamá! Quedó demostrado que por más dinero que uno pueda tener (o decir tener), la justicia, por más que la hagan demorar, puede y debe llegarle a todos. EL AUTOR es analista político y activista cívico. Las encuestas Elecciones Jaime Cheng Peñalba [email protected] Para obtener una muestra representativa de un universo o población total, los profesionales de la estadística utilizan diversas fórmulas que contemplan un margen de error que puede variar entre un dos a cinco por ciento, el cual es considerado “aceptable”para efectos de un pronóstico. Ahora bien, la muestra representativa se llama así precisamente porque parte del supuesto de que la misma expresa el “sentir ”o pensar de un número que se aproxima a la realidad. Dicha muestra debe ser aleatoria y debe cubrir de manera equitativa el género, edad, nivel social, residencia etc.. Si la muestra falla en algún aspecto de cálculo y comprobación en algunos de los puntos mencionados anteriormente entonces esto se reflejará en los resultados con un nivel de error que puede trastocar la realidad y resultado de la misma. En un tiempo las encuestas políticas eran personales, es decir se abordaba a un público en la calle o vivienda y se le formulaban breves preguntas sobre un tema en particular. Luego se implementó la encuesta por llamadas telefónicas escogidas”al azar para minimizar el riesgo de posible desconfianza del entrevistado. Si las preguntas no están bien formuladas y no se captan bien obviamente que las respuestas no serán las esperadas. Jamás las preguntas deben ser muy largas o contener cargas negativas o positivas que sugieran una posible respuesta pues entonces se trastocará el resultado. Las encuestas escritas tenían la ventaja de presentar variables cortas para optar por alguna respuesta muy puntual. También se hacían anónimas para lograr mayor confianza del entrevistado. También se contemplaba la formación de los encuestadores quienes eran capacitados en un periodo de tiempo para poder ejercer como tales. Las encuestas de carácter político son diferentes al resto de sondeos pues en las mismas entran en juego factores muy cambiantes como el estado de ánimo, desconfianza y también la influencia de la propaganda política. De tal manera que una encuesta de opinión política debe realizarse de manera sistemática para poder acercarse más no “adivinar ”el resultado electoral. Las encuestas aplicadas en Panamá en los últimos diez años han ido mermando en cuanto a su grado de vaticinio pues las mismas quizá no contemplaron elementos propios de un sondeo con carácter científico. Lejos de eso, cada candidato a la Presidencia o agrupación cercana al mismo empezó a formular “su propia” encuesta para salir favorecido con sus resultados. Para las elecciones de 2014, las predicciones que algunas casas encuestadoras hacían del posible ganador se vieron afectadas por el ganador de dicha contienda que prácticamente era ubicado en tercer lugar muy lejos del supuesto triunfador que las encuestas daban como “fa - vorito”. A partir de este momento, las encuestas entraron en un punto de desconfianza y falta de credibilidad bajo el señalamiento de muchos epítetos entre los que figuraba el término “manipulación”. Era común escuchar a ciudadanos de “a pie” expresar sus dudas sobre las encuestas de opinión política dado el grado de “satani - zación”que se les hizo a las mismas. En Panamá existen muchas instituciones que pudieran realizar un sondeo político libre de cualquier atadura o interés partidario. Las universidades, por ejemplo, que tienen y gradúan a muchos profesionales en este tema no las veo realizando una encuesta que pueda resultar en un ejercicio académico y profesional que le devuelvan a las encuestas de opinión política su rigor como instrumento de carácter científico. EL AUTOR es sociólogo y docente. Pax Panamenia, más allá de mayo 2024 Política exterior Alonso E. Illueca [email protected] El quinquenio 2024-2029 estará marcado por una serie de hitos para Panamá que repercutirán tanto a nivel local como internacional y que serán fuente de retos y oportunidades para la próxima administración. La falta de una discusión sesuda en materia de política exterior dentro de las campañas presidenciales me obliga a plantear la concurrencia, en dicho quinquenio, de al menos tres acontecimientos trascendentales en materia de relaciones internacionales. Si estos son aprovechados de forma correcta, podrían marcar el retorno de Panamá a los grandes escenarios de la diplomacia mundial. A mediados de este año, es decir, en pleno proceso de transición gubernamental en Panamá, la Asamblea General de las Naciones Unidas elegirá a cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad por un período de dos años, a partir de enero de 2025. Por el momento y de conformidad con un acuerdo regional, Panamá es el único candidato de Latinoamérica y el Caribe. En otras columnas, he insistido en que esta es una oportunidad única tanto para construir capacidades en nuestro servicio exterior como para afianzar la participación de nuestro país en temas de interés global. La mayoría de los Estados pequeños utilizan su bienio en el Consejo de Seguridad para fortalecer sus cancillerías y aumentar su exposición en temas de interés global. Lo anterior es aún mejor si se hace en aras de fortalecer el derecho internacional y mantener la paz y la seguridad internacionales, temáticas muy cercanas a la tradición internacionalista de Panamá. En el 2026 se conmemorará el bicentenario del Congreso de Panamá. Dicho acontecimiento es una oportunidad para dotar de continuidad a nuestra tradición anfictiónica y al sueño que planteara Bolívar en la Carta de Jamaica. Esta ocasión también sería propicia para plantear grandes consensos regionales en temáticas complejas como migración y seguridad, sin olvidarnos del republicanismo bolivariano tendiente a realizar el proyecto kantiano de paz perpetua, al menos en nuestra región. Reiterar nuestra fe en el multilateralismo y el derecho internacional, en principios y valores como la democracia, los derechos humanos y la transparencia, lejos de ser un ejercicio iluso, ayuda a sentar las bases para los consensos que tanto necesita nuestra región y el mundo. Las agresiones, el expansionismo, los genocidios y las atrocidades ya no son solo un pasado distante, son parte de nuestro presente. Al conmemorarse en el 2027 los cincuenta años de los Tratados Torrijos-Carter, corresponde propiciar un debate nacional para definir el alcance y contenido del régimen de neutralidad del Canal de Panamá y qué tanto repercute la neutralidad de la vía en las posturas panameñas a nivel internacional. Con cerca de cuarenta Estados miembros, el Protocolo al Tratado de Neutralidad es un mecanismo multilateral en el que otros Estados, además de Panamá y los Estados Unidos, se adhieren al régimen de neutralidad del Canal. Es por ello por lo que clarificar el alcance y contenido de este régimen, con el liderazgo de Panamá y el consenso de todos los involucrados, permitiría ampliar exponencialmente los miembros del Protocolo. Esto, a su vez, debe ir acompañado de robustecer los mecanismos de defensa colectiva a nivel interamericano, siendo el más importante de todos el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca que en 2027 ajustará 80 años. En ese sentido, su revitalización podría ser parte de los esfuerzos de una renovada política exterior panameña. Estos hitos confluyen con una serie de temáticas que ocuparán el día a día de la próxima administración. Entre estas temáticas podemos mencionar la reorganización de nuestro servicio exterior ante un gobierno austero, la defensa del Estado ante posibles litigios de inversión, el cambio climático, el futuro del Canal de Panamá y el acceso al agua, la delimitación de nuestra nueva frontera marítima con Nicaragua, las cíclicas crisis migratorias, el intervencionismo foráneo, la aparente transformación del orden internacional, entre otras. Luego de casi siete años, me despido de este privilegiado espacio de opinión en el diario La Prensa. A lo largo de ese tiempo, he intentado, al límite de mis capacidades intelectuales y fiel a mis convicciones y principios, contribuir al debate nacional tendiente al diseño y formulación de la política exterior panameña. Estoy convencido de que Panamá, por sus inherentes ventajas competitivas y por todo su potencial geoestratégico, está llamada a ser un actor protagónico en el escenario internacional. Pudiera ser que los panameños, en un tiempo, nos aboquemos hacia el diseño y formulación de una política exterior de Estado y, por qué no, de una estrategia internacional. Pero mientras llega ese momento, debemos tratar de comprender lo que sucede en el mundo y no subestimar ciertos acontecimientos, por muy distantes que parezcan, pues aquello que no entendemos no se puede controlar y puede, incluso, llegar a dominarnos. El proceso de formulación de una estrategia internacional es uno lento, pero basta con el conocimiento, el genio y la imaginación de nuestras mejores mentes, el sentido de patria y el ilimitado potencial de los panameños para hacerla una realidad. Aquello no es una esperanza utópica. En el 2026 se conmemorará el bicentenario del Congreso de Panamá. Dicho acontecimiento es una oportunidad para dotar de continuidad a nuestra tradición anfictiónica y al sueño que planteara Bolívar en la Carta de Jamaica. EL AUTOR es abogado y profesor de derecho internacional.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==