Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2024_02_29

3B LaPrensa Panamá, jueves 29 de febrero de 2024 Economía&Negocios Añoescolar: gastoenútiles golpeael presupuestofamiliar En Panamá hay 155 mil 625 personas sin empleo y más de 700mil informales. En esta situación se encuentran algunos padres a los que se les imposibilita continuar pagando una colegtiuara particular. EDUCACIÓN YolandaSandoval [email protected] “Ya nos hemosgastado enuniformesyzapatos $90, otros$270 enli - bros,más$110enlosaccesos digitales dealgunos progra - mas, $70en útilesescolares y $420 enla matrícula”. En un solo chat, Dionicio resumió los $890que ha conta - bilizado como parte de los gastos que ha asumido paar que su hija asista al quinto grado. Ella está emocionada de volveraverasusamigosyes - trenar una mochila nuvea. Mientras tanto,en lamisma casa y enlos mismos tiem - pos, sus padres buscan las ofertas de la épocay las op - cionesmenos costosasde al - gunos útiles escolares.Sa - can cuentas, mientras ter - minan las compras para arrancar el ciclo escolar 2024, que comienza el lunes 4demarzo. En su casoparticular, este año los costos hansidome - nores, según cuenta Dioni - cio,araízdeunaexcepciona - lidaddel 2023, cuando laes - cuela incluyó enla lista de útiles unatableta. Recuerda que este hecho enchispó a muchospadres haceunaño, y provocó quealgunos ter - minaransacandoalosniños delcolegio para trasladarlos a otro centro de enseñanza particular, más económico, oaunaescuelaestatal. Desde2020hasta2022 se registró la migración de al menos 33 mil estudiantes provenientes de colegios particulares hacia institu - ciones públicas,de acuerdo con los datos proporciona - dos por el Ministerio de Educación(Meduca). Seesperaqueestacifraau - mentehasta alcanzarlos 40 milestudiantes almomento de la publicaciónde los re - sultados correspondientes al año lectivo 2023, según estimaciones realizadas por diversas asociaciones de padresdefamilia. Engranmedida,estefenó - meno seatribuyeadificulta - des económicasque enfren - tan las familias, mientras deben asumir losaltos pre - ciosdeútilesescolares, los li - brosylamatrículaunodelos factores determinantes en estamigración. Luis Lasso, fundador de la Academia Bilingüe Shekinah, sabeque lasituaciónde algunas familiascambió ra - dicalmente a partir de la pandemia, tras lapérdidade ingresos y deudas acumula - das. De acuerdo con el Insti - tuto Nacional de Estadísti - casyCenso(INEC), enel sistema educativo del país es - tán registrados unmillón54 mil estudiantes, entre 4 y 24 añosdeedad. Deestetotal, 197mil96es - tudiantes asisten a entida - des particulares y la gran mayoría(854mil 527)a ins - tituciones públicas. En la medida queaumenta lama - trículaenloscolegiosestata - les, se generan más presio - nes presupuestarias para el Estado. Cecilia tiene dos hijos. Uno cursa el undécimoaño escolar ylamáspequeña in - gresará al séptimo gardo. Las compras las hizo justo estasemana, ochodíasantes de iniciar elaño escolar, in - tentando conseguirprevia - mente algunos libros de segundamano para reducirel gasto. “En útiles, como cuader - nos y libretas, gasté $143. Los libros nuevos de ambos sumaroncercade$500,más otros$100enalgunos libros ya usados.Pero mefaltan al menos cuatro libros que aún no han llegadoa las distri - buidoras ”, comentó. En medio dela conversa - ción,confacturasdobladasy arrugadas, indica que la cuenta sería más alta, si no fuera porque tres de los li - bros más importantes de uno de sus hjios son utiliza - dos por dosaños consecuti - vos. “Parte delenorme gastoes que las casas editoriales acEl índice de precios al consumidor aumentó en enero. En el renglónde educación el alza fue de 2.6%. Elysée Fernández tualizan loslibros y yano se pueden comprar de segun - da. También sucedeque los colegios cambian de casa editorialy hay que comprar todos lostextos nuevos. Eso nodaespacioparaelrecicla - jeoelahorro ”, relató. Por otrolado, loslibros de trabajo hay que comprarlos obligatoriamente nuevos. Este es unode losrequisitos en losque insiste laescuela a la que asisten sus hijos. Re - cuerda que algunos niños solíanirconlibrosdetarbajo usados, yera pocoo nadalo quehacían porque todaslas respuestas estaban identifi - cadas. Lassoexplicóque lascasas editoriales tiene la obliga - ción deactualizar loslibros cada cincoaños, tiempode renovación que puede apli - car en diferentesaños para cada materia. Las editoria - les, dijo, también experi - mentan inflación,por loque en las actualizacionesse ob - serva unaumento enel pre - ciofinalalconsumido.r La queja de Cecilia seex - tiendecuando recuerdaque paralamatrículafueroncer - ca de $1,500 entre sus dos hijos.Saca cuenta,y entreli - bros, útiles ymatrícula, ade - más de$200enuniformes y zapatos, hagastado cercade $3,000 solo para ingresar a la escuela. Las mensualida - des sumaránentre los dos otros$5,000 entodo elaño escolar. “Este es ungasto que mu - chas familias no se pueden permitir. La realidad ha cambiado, con jornadasde trabajo reducidas,despidos y faltade oportunidadesla - borales. Hemos tenido de despedir a la persona que nosayudabaencasaparapo - der balancear las cuentas”, contó. Sus hijos,Lucía yErnesto, han perdido la cotidianidad con algunosamigos que se han cambiado de esucela. Sus padreshan vistoreducir sus ingresosy nohantenido otra opción que migrar a otroscolegios, comentó. Al mismo tiempohan he - chonuevos amigos. Se trata deotroschicosquesolíanes - tar en colegios más cotsosos y ahora acuden a sus aulas. Es un juego de intercambio que imponela economíafa - miliardecadauno. La inflación en Panamá cerró2023conunacumula - do de eneroa diciembre del 1.5%,segúnelreportedelín - dice deprecios alconsumi - dor (IPC) publicadopor el INEC. En 2024, los pana - meños empezaron el año con algunas subidasen los costos de la vida. Desde la electricidadhasta los pasa - jes aéreos, pasando por el transporte, el combustibley algunos servicios financie - ros. SegúnelINEC, enlavaria - ción interanual de los pre - cios alconsumidor, es decir, desde enero de2023 hasta enero de 2024, el país expe - rimentó un aumento del 1.2%. En los distritos de Pa - namá ySan Miguelito, esta variaciónfueunpocomyaor, alcanzandoel 1.5%. Si nos adentramos en los detalles,vemosquehuboin - crementos envarios grupos: porejemplo,losbienesyser - vicios diversos subieron un 4%, la educación 2.6%, mientras que lossegmentos de vivienda, agua, eletcrici - dad y gas, así comorestau - rantes yhoteles, registraron un incremento del2.1% en un año. Ese aumentoen el renglóndeelectricidadtam - bién impacta a los colegios, recordó Lasso, cuando eva - lúalacargadecostosfijos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==