6A LaPrensa Panamá, domingo 25 de febrero de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios BID alerta sobre la persistente desigualdad en la economía de Panamá El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un mapa de oportunidades con tres pilares para el crecimiento inclusivo de Panamá: desarrollo humano, bases para la productividad y modernización institucional. INFORME Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió una alerta sobre la persistente desigualdad en el modelo económico de Panamá, a la vez que trazó un mapa con las oportunidades para superar estas dificultades. El organismo multilateral señaló que los territorios rurales de Panamá“son zonas subdesarrolladas y la pobreza es especialmente elevada en las comarcas y comunidades indígenas”. “El llamado éxito de Panamá ha sido, en estricto sentido, el éxito de su área metropolitana, es decir, de las zonas que prosperan alrededor del Canal, de los centros financieros y de aquellos lugares en donde se han instalado corporaciones multinacionales”, sostuvo el BID al introducir el informe Panorama de oportunidades Panamá elaborado por Rubilú Rodríguez, Juan José Barrios y Tomás Bermúdez. El documento publicado este mes de febrero reveló que a pesar del notable crecimiento que ha registrado el país en los últimos 15 años hay rezagos en materia de cobertura y calidad de la educación, hay deficiencias en la salud, falta más acceso a algunos servicios públicos como electricidad y agua y es necesaria una atención focalizada en los más necesitados. El BID plasmó un mapa de oportunidades con tres pilares: desarrollo humano, bases para la productividad y modernización institucional. Y propuso medidas para lograr que el crecimiento económico sea más inclusivo y sostenible. El diagnóstico también reflejó que el país conocido por sudinamismoeconómicoen América Latina y el Caribe, enfrenta ahora el desafío de traducir ese crecimiento en una mayor inclusión y sostenibilidad. Mejor la educación para el trabajo En el pilar de desarrollo humano el informe del BID se centró en que se debe trabajar para mejorar la protección social de la primera infancia a la tercera edad, y la vivienda sostenible, así como proveer salud con equidad y elevar el estándar de la educación enfocado en la formación para el trabajo. El organismo mencionó que en Panamá la inversión en educación es menor al promedio regional, un aproximado de 3.3% del PIB en 2021, en contraste con Uruguay donde es el 4.4% y el Costa Rica el 6.3%. Aunque existe la expectativa de que para 2024 no sea inferior al 7% del producto interno bruto. Se advierte que la fuerza laboral no tiene las destrezas que demanda el sector productivo y los jóvenes no disponen de suficiente información ni orientación sobre la oferta formativa, la perspectivas de empleabilidad y los posibles salarios. El informe, igualmente, sugiere que en la parte de la empleabilidad el sector productivo se involucre en el diseño de currículos, para que estén mejor orientados a la demanda, y se fomente la cofinanciación de programas de capacitación. “Conviene hacer un estudio sobre la oferta de la educación técnica y profesional, sus retornos y alternativas de financiación, para guiar a los jóvenes”. Sector logístico y energético En el área productiva el BID enfocó el estudio en identificar las oportunidades en temas de infraestructura, desarrollar sectores como el turismo, la agricultura y la innovación. Así como aprovechar los lazos económicos globales para nuevas oportunidades de negocios. El mapa de oportunidades del BID para Panamá en el tema de infraestructura enumera tres áreas clave: transporte, energía y tecnologías de la información. En transporte, el BID propuso que el país pueda intensificar la conectividad intermodal mediante inversiones en corredores viales estratégicos y redes secundarias, priorizando criterios productivos y de equidad. Es decir, conectar los ejes logísticos aéreo, terrestre y marítimo de forma más eficiente y además integrarlo con el resto del país. En energía, el BID sostuvo que se debe modernizar el marco legal para promover las tecnologías de las energías renovables no convencionales y la movilidad eléctrica, además de ampliar las fuentes renovables para diversificar la matriz energética y electrificar las zonas rurales donde un porcentaje de los hogares no cuentan con energía eléctrica. Según datos del INEC mencionados por el BID, apenas 10.3% de acceso a la red pública de electricidad se registra en la comarca Ngäbe Buglé y 8.7% en Guna Yala. Mientras que en promedio 4.8% de los hogares a nivel nacional carecen del servicio de electricidad. En el caso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el BID mencionó que se debe priorizar el despliegue de las redes en áreas rurales, facilitando el acceso a internet, a banda ancha y a la conectividad que a su vez promoverá los servicios digitales en sectores prioritarios, acompañado de financiamiento para StartUps y pymes tecnológicas. La digitalización puede acelerar la inclusión financiera. Diversificar la oferta turís tica El mapa de oportunidades para sectores destaca que en el turismo, se debe diversificar la oferta y promover la sostenibilidad. El estudio del BID mencionó que 58.5% de las habitaciones y 49.4% de las inversiones en alojamiento están en la provincia de Panamá, mientras que 80% de los atractivos están en el interior del país. El BID cree que se deben promover experiencias turísticas de gran potencial como los patrimonios de la Unesco y áreas protegidas, destinos rurales a través de agroturismo, turismo comunitario y turismo indígena. Así como promover productos especializados de turismo de la naturaleza (aviturismo para el avistamiento de aves, senderismo, deportes y aventura) En agricultura, sugieren revisar las políticas de control de precios y modernizar la institucionalidad, priorizando la sanidad agropecuaria y la adaptación al cambio climático. Mientras que para la innovación, se aboga por servicios financieros para pymes, apoyo a la investigación y desarrollo, y fomento de modelos agropecuarios sostenibles y asociatividad rural para impulsar la competitividad y la resiliencia. El mapa de oportunidades para fortalecer los lazos económicos globales destaca estrategias para aumentar y atraer más inversión extranjera directa. En logística para el comercio exterior, el BID enfatizó en la necesidad de la digitalización de trámites aduaneros, la modernización de infraestructuras portuarias y fronterizas, y la revitalización del Gabinete Logístico para mejorar la articulación gubernamental y el involucramiento del sector privado en la economía del Canal. Gestionar el recurso hídrico En temas del agua, el BID advirtió que Panamá está en una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. Eventos extremos como lluvias intensas, sequías, incendios, vendavales, deslizamientos y ciclones tropicales tienen impactos económicos, sociales y ambientales. Por lo que el foco debe dirigirse hacia medidas de adaptación. Por lo que considera que esta es una oportunidad para mejorar la gestión de los recursos hídricos para garantizar agua para la población y para el Canal. El BID mencionó que la gestión integrada de las cuencas hidrográficas es crucial para garantizar el acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas, reduciendo la brecha rural e indígena de acceso a este recurso. El organismo también recomendó considerar los riesgos climáticos en la planificación y construcción de infraestructura, así como la protección y restauración de los ecosistemas naturales como los bosques y los humedales para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del país. Norma interesante Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco [email protected] L as normas de carácter tributario evolucionan constantemente. Esto produce que algunas de ellas van quedando atrás en el tiempo y que sencillamente causa que nos olvidamos de éstas por falta de aplicación, sin embargo siguen vigentes. En este caso tenemos la resolución 201-1375 de 25/9/1996 (publicada en la Gaceta Oficial23,138 de 7/10/1996). La misma fue expedida por la Dirección General de Ingresos (DGI) y que aún mantiene vigencia sobre el régimen de las devoluciones, cesiones y compensaciones de créditos fiscales. Según nuestra investigación, esta resolución no ha sufrido reformas, derogaciones y se mantiene vigente a pesar de sus 27 navidades ya cumplidas. La misma, excepto para la figura de las devoluciones de crédito, no se siguió usando por un buen tiempo para las cesiones y compensaciones de créditos fiscales a terceros, debido a la modificación y eliminación realizada por la Ley 8/2010 dentro del artículo 1073-A del Código Fiscal, texto que permitía las cesiones y compensaciones de los créditos fiscales a otros contribuyentes. Por lo tanto, dicha resolución sirvió solamente, luego de esa reforma aplicada por la Ley 8/2010, para los aspectos relacionados a los trámites de las devoluciones ante la DGI. Con la aparición del Códi - go de Procedimiento Tributario (CPT) mediante la Ley 76/2019, los artículos 80 al 84 traen consigo la figura de la cesión y compensación de los créditos fiscales a otro contribuyente para ser aplicados con deudas tributarias de este último y debidas al Fisco por tributos administrados por la DGI. Fue entonces, por medio de la Ley 160/2020, que se interrumpe la vacatio legis en que se encontraban estos artículos mencionados del CPT mediante la modificación del artículo 392 de la Ley 76/2019 (que trata la materia de la entrada en vigencia de los artículos del CPT). Según la resolución 201-1375, las solicitudes de devoluciones deben estar obligatoriamente acompañadas de ciertos elementos y requisitos que se enumeran en el artículo cuarto de dicha resolución. De igual forma, para las cesiones rigen estos mismos requisitos y condiciones que para las devoluciones y según se establece en el artículo décimo de la mencionada resolución. De allí la importancia de conocer y aplicar esta resolución en concordancia con los artículos del CPT para los procesos de cesiones y compensaciones de créditos fiscales a terceros. Se debe aplicar la resolución 201-1375 como fundamento y también basados en procedimientos y controles internos de auditoría de la DGI que siempre deben cumplirse. Finalmente, el departamento de cuenta corriente de la institución recibe el memo interno producido, con sus controles y firmado por todos los funcionarios involucrados en el trámite y aplica la cesión y compensación del crédito reconocido al otro contribuyente y quien actúa como cesionario. EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==