prensa_2024_02_25

3A LaPrensa Panamá, 25 de febrero de 2024 Panorama Brunch dominical Mónica Palm [email protected] ¿Cómo podría hacer el Tribunal Electoral para decir que actúa en forma sospechosa, sin tener que decirlo? Sencillo: basta con que el zigzag de sus decisiones se parezca más a la temible trayectoria de un conductor intoxicado que a la certeza que debe inspirar el custodio de nuestra democracia electoral. ¿Es esto lo que nos merecemos en la antesala de los primeros comicios de nuestra historia en los que se empeña en participar un lavador de dinero, que también es imputado en la trama local del peor escándalo de coimas del continente y que es asistido por una dictadura extranjera para escapar de la justicia? Era más que previsible que el Tribunal Electoral llegaría a tener que adoptar una decisión respecto a esa candidatura en medio de circunstancias como las presentes. Entonces, ¿por qué estos magistrados actúan como si jamás nadie lo hubiera imaginado que este momento llegaría? ¿Cómo sabemos que este errático nivel de incompetencia no fue alcanzado en forma intencional? Indistintamente de las respuestas a estas preguntas, ese hecho está siendo bien aprovechado por quien ahora debería estar pagando por lo que hizo. ¿Son los magistrados del TE los culpables de que la sentencia del caso New Business no esté todavía ejecutoriada? No. No obstante, sí son responsables de promover un peligroso grado de incertidumbre con su proceder, cuando faltan 70 días para que el electorado acuda a las urnas. Panamá nunca antes había tenido un candidato a la presidencia de la República que estuviera condenado a 128 meses de prisión. ¿Acaso el Tribunal Electoral planea permitir deliberadamente que una candidatura inconstitucional sea ofrecida como una opción en la papeleta presidencial del 5 de mayo? Si una tienda ofrece un producto valiéndose de publicidad engañosa, podría ser sancionada por la Acodeco. ¿Por qué entonces al TE no parece importarle un eventual engaño a los electores? ¿Será que las elecciones generales son menos importantes que un baratillo? Este escenario ha resultado tan cómodo para Martinelli, que hasta se movió sin problemas por tres semanas por todo el país, escoltado por agentes del SPI, burlando la medida cautelar personal que pesa sobre él en dos causas judiciales. Incluso, el mismo día que le correspondía acudir a notificarse de esta medida, andaba en un yate por Taboga y luego abordó un avión para acudir a un funeral en Colón. Ahora hay que armarse de paciencia y esperar hasta el viernes para que desfijen el edicto que debe ponerle punto final a este capítulo de la interminable miniserie de coimas, blanqueos e intrigas electorales en que nos ha sumido un experto manipulador de la política y la economía nacional. Por cierto, el doctor Kravcio debería anotar en su lista de remedios que las estadías en la embajada de Nicaragua son saludables para su paciente estrella, porque desde que está ahí, no parece dolerle nada. Se le han curado todos los achaques (excepto el de la designación de corrupto, por supuesto). Si partimos del hecho de que un Estado no invita a nadie a que se asile, Martinelli bien podría ser en este momento el precarista más acaudalado del mundo. Sí, del mundo al revés. ¿Alguien recuerda si, cuando estaba detenido en El Renacer, también llevó un colchón, una máquina caminadora y su propio retrete? Qué tendría de malo el e la embajada, para no querer usarlo... Por su parte, la juez Baloisa Marquínez se fue de vacaciones, con la satisfacción del deber (casi) cumplido, no sin antes haber firmado el auto que modificó la medida cautelar personal y, en su lugar, ordenó la detención del inquilino de Daniel Ortega. Por tanto, ella ni siquiera estaba cuando llegó la comitiva del TE al juzgado, el pasado viernes. Así que ahora, ambos están gozando del descanso. Con la diferencia de que la juez lo hace con la frente en alto, sin huir de nadie. MANTENIMIENTO Yaratiza Mojica [email protected] Son las 11:33 a.m. y en la bulliciosa estación Iglesia del Carmen, donde una multitud de almas impacientes aguardan con ansias el tren hacia San Isidro. 70 usuarios se apiñan en medio del sofocante calor. ¿Qué pasó con el aire acondicionado?, se preguntan. Por suerte, la espera es corta, entre 2 a 4 minutos, que es el tiempo de tránsito del próximo tren. En este grupo está doña Asilda Jiménez, una jubilada que, con abanico en mano, refresca su rostro mientras espera montarse en el vagón que la llevará hasta la estación San Miguelito. “Es - te calor es fuerte, no se siente nada de aire acá abajo”, comentó esta usuaria. Jiménez desconoce qué sucede con los aires en las estaciones subterráneas, si están dañados o tapados. Solo sabe que llevan un rato así, y que en casi todas las estaciones que están bajo el túnel se registra este problema. Por la mañana se siente más fresco el lugar, pero después de que el Sol calienta, la temperatura sube. Para Juan de Dios Morales, representante de la Asociación Nacional de Usuarios del Transporte Público de Panamá, esta situación ya había sido denunciada. “Al principio, cuando empezó el sistema, el tren operaba bien y se mantenía limpio, los aires acondicionados estaban funcionando, había vigilancia policial y no existían vendedores en los trenes. Ahora consideramos que se ha flexibilizado las normas dentro del Metro”, sentenció. “Nosotros conocemos esta situación. En las estaciones que están a lo largo del túnel, hace mucho calor. Lo que deben hacer es supervisar y dar mantenimiento a todo el sistema, tanto el aire como los ductos”, dijo el representante de los usuarios. Otro aspecto que Morales recomienda a las autoridades del Metro es eliminar el desorden que existe en los alrededores de las estaciones con los vendedores ambulantes. Considera que este problema se está saliendo de control. En un recorrido que hizo La Prensa, se observó que en la estación 5 de Mayo, donde convergen muchos usuarios a toda hora del día, se colocaron unos ductos en los andenes. Sin embargo, de los dos equipos instalados, uno estaba operativo y el otro apagado. Consultada por este problema, el Metro de Panamá, S.A. (MPSA) informó que se detectó un deterioro en los ductos de suministro y retorno del aire acondicionado en las zonas comunes de las estaciones subterráneas. La investigación se inició en 2022, cuando se realizaron mediciones de flujo de aire, balance de caudal e inspecciones exhaustivas por parte del equipo de mantenimiento del metro. Según el MPSA, esta “defi - ciencia está provocando una disminución gradual en la eficiencia y el rendimiento del sistema de aire acondicionado en las estaciones subterráneas”. No obstante, indicaron que actualmente los equipos del sistema de aire acondicionado están operativos, pero debido a las condiciones de los ductos por donde pasa el aire, están trabajando a baja capacidad. Por el momento, el personal de ingeniería del Metro de Panamá trabaja en un plan de rediseño de los ductos de suministro de aire acondicionado, que tiene como finalidad mejorar las temperaturas en todas las estaciones subterráneas. Como parte de este rediseño, en las estaciones 5 de Mayo y vía Argentina han sido instalados nuevos ductos en los andenes, para mejorar el suministro de aire en estas dos estaciones. Se conoció que dentro del presupuesto 2024-2025 del MPSA, se tiene contemplado avanzar con los nuevos ductos en las estaciones subterráneas faltantes, es decir, El Ingenio, Fernández de Córdoba, Iglesia del Carmen, Santo Tomás y Lotería. El costo aproximado de estos trabajos por andén sería de $24 mil, lo que representaría cerca de $168 mil en las siete estaciones. Usuarios del Metro de Panamá se quejan de las altas temperaturas por la falta de aire acondicionado de las estaciones subterráneas. Cor tesía Además incluirá las mejoras correspondientes a los ductos de suministro de los vestíbulos, y el cambio de los blowers (ventilador interior que asegura la entrada adecuada del aire) y coils (son dispositivos de climatización de agua-aire) de las unidades manejadoras de aire asociadas. Con respecto al mantenimiento que deben darle a los sistemas, el MPSA señaló que desde 2014 se han realizado mantenimientos preventivos y correctivos de los sistemas del aire acondicionado de las estaciones subterráneas, a cargo de empresas especializadas y personal calificado. Estos se llevan a cabo mensual y anualmente. Entre los trabajos que se realizan están la limpieza de los intercambiadores de calor o coils, mediciones de parámetros eléctricos a los motores y compresores, toma de parámetros operativos (presiones de baja y alta del refrigerante en los chillers), mediciones de temperatura de suministro y retorno del agua, y la verificación de la tensión y ajuste de las correas. Anualmente, se realizan mantenimientos preventivos para conocer cualquier posible falla inminente en los equipos. Estas actividades incluyen termografía, prueba de resistencia de aislamiento, verificación o cambio de rodamientos, entre otras. Por su parte, Armando De Gracia, director del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI) de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), señaló que las estaciones subterráneas requieren ventilación que recircule el aire fresco y elimine el aire caliente, proceso conocido como efecto pistón (refiriéndose al flujo de aire forzado dentro de un túnel causado por vehículos en movimiento). De Gracia destacó que con respecto al deterioro de los ductos en las estaciones subterráneas, de hecho, se deben reemplazar los ductos que están enterrados en la tierra por ductos expuestos. Explicó que debido a la humedad presente en el ambiente y en el suelo, propia de un país tropical, se produce corrosión en el sistema de ductos, especialmente si son de metal. El director del CIEMI indicó que el uso de tela en los ductos es menos corrosivo y más limpio, ya que no provoca la reacción química que ocurre con los metales; además, su durabilidad puede ser mayor si se le proporciona un mantenimiento preventivo. “Reemplazar los ductos sería una mejora para el sistema de ventilación natural de las estaciones subterráneas en línea 1, pero se tendría que realizar en el resto de las estaciones para resolver el problema de la ventilación, complementado con el sistema de aire acondicionado”, añadió el experto. El Metro de Panamá moviliza más de 412 mil pasajeros por día. En la línea 1, se transportan diariamente 255 mil usuarios, mientras que en la línea 2 son unos 157 mil pasajeros. Desde que comenzó a funcionar el sistema se han trasladado 715 millones 945 mil 857 usuarios. Problemas en el Metro: Deterioro de los ductos en las estaciones subterráneas Para mitigar el problema de las afectaciones en los aires acondicionados, el Metro de Panamá, S.A. instaló nuevos ductos en los andenes de las estaciones 5 de Mayo y vía Argentina. Apatel: controles migratorios en las playas ahuyentan el turismo REACCIONES Richard Barrera [email protected] El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Fernando Machado, calificó como grave que el Servicio Nacional de Migración (SNM) no se dé cuenta del daño que produce al turismo al publicar en sus redes sociales que en Panamá se requisan a los turistas que visitan las playas. Dijo que es tan preocupante la medida en sí de exigir papeles a los visitantes que disfrutan de las playas en verano como el hecho de que las autoridades no sean conscientes del daño que provocan con estas acciones. Su reacción surge luego de que el SNM, a cargo de Samira Gozaine, publicara en sus redes sociales una fotografía de agentes pidiendo documentación a turistas en las playas de Los Santos. Recordó que hace tan solo un mes el Gabinete Turístico anunció acciones para mejorar la experiencia de los turistas y ahora se salen con esta medida. “Acciones como estas resaltan la falta de conciencia de algunas entidades gubernamentales sobre la importancia del turismo para Panamá”, remarcó. La hotelera independiente Annette Cárdenas declaró aLa Prensaque en momentos en que la industria turística necesita apoyo, las autoridades toman acciones que no ayudan en esta dirección. “¿Cuál es la necesidad de hacer esto? ¿No es suficiente con el hecho de que recortaron a $10 millones los fondos para el sector cuando por ley deben ser $20 millones?”, cuestionó. También en las redes sociales hubo cientos de comentarios al post de Migración publicado en la red X. “No hay manera de promover el turismo con genios como estos. Conozco más de 50 países y jamás me ha pasado algo así. Tenemos que acabar con la burocracia que mata la economía”, comentó el abogado Carlos Ernesto González Ramírez. Migración, por su parte, emitió un comunicado en el que resalta la importancia de los controles migratorios para “garantizar la vida, honra y bienes de nacionales y extranjeros en el país”. Según la funcionaria, estas verificaciones contribuyen a la seguridad y fomentan “la estadía segura en Panamá de nuestros visitantes”. Detalla que la suma entre personas deportadas y expulsadas en lo que va del 2024 ya alcanza la cifra de 119 personas, la mayoría de ellas detectadas a través de estas verificaciones. No precisa, sin embargo, si tuvieron algún tipo de comunicación con la ATP o con el Gabinete Turístico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==