prensa_2024_02_25

2A LaPrensa Panamá, domingo 25 de febrero de 2024 Panorama Caso Martinelli, empatanado entre el culto al proceso y las tácticas dilatorias Han pasado 23 días desde que, el 2 de febrero, la Corte anunció que la Sala Penal no admitió la casación contra la condena de 128 meses de prisión al expresidente por el caso New Business, y todavía no se define el tema electoral. JUSTICIA Eliana Morales Gil [email protected] Una vez más, las tácticas dilatorias y la formalidad de la justicia quedan en evidencia en el caso Martinelli. Han pasado 23 días desde que, el 2 de febrero, la Corte Suprema de Justicia anunció que la Sala Penal no admitió la casación contra la condena de 128 meses de prisión al expresidente de la República por el caso New Business, y todavía el Tribunal Electoral (TE) no decide qué hacer con su candidatura presidencial. En el medio están los ritos jurídicos: los edictos, las fechas, los sellos; y la poca transparencia del Poder Judicial para comunicar sobre las etapas del proceso. Choque entre el Judicial y el TE El último capítulo de esta historia ocurrió el pasado viernes, 23 de febrero, con el choque entre el TE y el Órgano Judicial. Todo empezó con una carta. El jueves 22 de febrero, el director de Asesoría Legal del TE, Rubén Darío González, le envió una nota a la jueza Baloisa Marquínez, preguntándole si la sentencia condenatoria ya está “en firme y ejecutoriada a la fecha”. Esto, con el propósito de inhabilitar a Martinelli de participar como candidato presidencial y a diputado, en los comicios del 5 de mayo próximo. Entonces, el viernes, González acudió al despacho de la jueza en el Palacio de Justicia, con el propósito de conocer el estado actual de la sentencia. “¿Ya está ejecutoriada esta decisión?”, le preguntaron los periodistas. González primero respondió que se habían percatado de que la Sala Segunda Penal fijó el Edicto 40 del 22 de febrero de 2024, en el que las magistradas Ariadne García (ponente), María Eugenia López Arias y Maribel Cornejo informan a las partes que se han rechazado “de plano, por improcedentes”, las solicitudes de Martinelli y otros condenados para que “acla - r e n” por qué no admitieron los recursos de casación. Este documento deberá estar colgado en el mural de la Sala Penal por cinco días hábiles, a partir del pasado viernes. Aunque ya no caben más recursos u acciones legales contra la sentencia condenatoria, hay que esperar a que el referido edicto sea desfijado, lo que debería ocurrir el próximo viernes, 1 de marzo. “¿Cómo interpretan est o? ”, le consultaron. El funcionario contestó: “Nos hemos trasladado al despacho de la jueza Baloisa Marquínez, quien nos ha manifestado que, a esta hora, todavía la sentencia no se encuentra ejecutoriada. No está en firme”. “¿Qué procede ahora?”, le volvieron a consultar. “Ha - brá que esperar la comunicación que tiene que hacer el propio tribunal a fin de que se surta lo que contempla la Constitución y la ley”, dijo González. Al finalizar la tarde, el Órgano Judicial emitió un comunicado donde informó que Marquínez “ja m á s ” atendió a la comitiva del TE y que el expediente se encuentra actualmente en el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, tal como se lo habían informado al TE en una carta, documento que fue recibido en el TE ese viernes, a las 8:51 a.m. Poca transparencia Pero el comunicado del Judicial no especifica qué sigue, ni si está o no ejecutoriada la sentencia, o cuándo lo estará. Algunas voces reclaman más transparencia en el proceso, tal como ocurrió en noviembre de 2023, cuando la ciudadanía esperaba el fallo de la demanda de inconstitucionalidad por el contrato minero. En ese momento, la Corte Suprema de Justicia incluso explicó las etapas con videos en los que el secretario general, Manuel José Calvo, daba claridad sobre el asunto. “Así como lo hizo el poder a través de Secretaría General que nos decía sobre las etapas del caso del contrato minero, en este caso, lo mínimo que se debió hacer en un comunicado, es hablar sobre los avances del mismo y que piensa hacer con respecto a ese fallo”, aseguró a este medio el abogado Ernesto Cedeño. A su juicio, la Corte SupreRicardo Martinelli Berrocal pretendía volver a la Presidencia. Ahora se atrincheró en la embajada de Nicaragua en Panamá. Richard Bonilla Candidatos presidenciales libran un duelo de promesas por el voto ma de Justicia debe informar al país para que haya calma, tranquilidad, y no se exacerban los ánimos, cómo con la incertidumbre que creóelmismoTribunalElectoral, que por falta de información a la comunidad, un auxiliar de la justicia que es un abogado, empezó a emitir opiniones. “Es un hecho público que el resultado de esta decisión va a afectar una candidatura y estamos a un tris de la elección, el poder judicial no puede ignorar ese hecho, y lo menos que puede hacer hoy es informar al país sobre en qué etapa está y haciendo va ”, sustentó. ‘C u l t o’al proceso Abogados, ciudadanos, políticos, entre otros, se pronunciaron por el desencuentro entre las dos instituciones. Algunos de los cuestionamientos apuntan directamente al exceso de procesos. El abogado Publio Cortés, por ejemplo, critica lo que llama “el culto sádico, egocentrista y malsano” que muchos abogados y operadores de justicia tienen por la forma procesal, lo que a su juicio es “uno de los graves problemas de nuestro sistema de justicia”. Para Cortés, en este caso hay un hecho notorio: la casación contra la condena no se admitió y la sentencia fue rechazada. “Decir que necesitamos edictos de papel, oficios, sellos fríos y similares para ‘enterarnos ’, es una interpretación totalmente anticuada del sistema jurídico, sobre todo de la normativa constitucional, que debe adaptarse a los tiempos en que se aplica. No existe ninguna acción constitucional, convencional ni recurso extraordinario procesal penal, que pueda suspender la firmeza o ejecutoriedad de la sentencia de condena. Como bien dijo el colega José Antonio Tejada Espino: ‘El resto es gresca política y debates distractores’ ”, sostiene. Citó el artículo 215 de la Constitución que, entre otras cosas, dice que las leyes procesales se inspiran en la “simplificación de los trámites, la economía procesal y la ausencia de formalismos”. En conversación con La Prensa , Cortés comentó que ha sido litigante toda su vida, pero observa un abuso. “Los abogados creen que ahora todo es procesal”, al igual que los fiscales y jueces. “Es un miedo a entrar en el fondo de las cosas. Incompetencia, cobardía o corrupción, pero no quieren llegar a tomar decisiones de derecho sustantivo (...)”, planteó. Martinelli es el candidato presidencial del pacto político entre su partido Realizando Metas y Alianza. Sin embargo, el artículo 180 de la Constitución establece que no podrá ser presidente ni vicepresidente de la República aquellas personas que tengan una condena por delito doloso de 5 años o más de prisión, mediante sentencia ejecutoriada. El magistrado Alfredo Juncá, presidente del TE, dijo a este medio que el Tribunal Electoral no va a actuar antes de tiempo. “Va - mos a respetar el debido proceso, y en el momento en que nosotros recibamos esta comunicación, de manera expedita y respetando el debido proceso, vamos a entrar a ver el caso”, manifestó. Sigue el acoso judicial Después de que el director legal del TE dijo que la sentencia no estaba en firme, el equipo legal y allegados de Martinelli celebraron. Uno de ellos fue su vocero, Luis Eduardo Camacho, quien anunció que el lunes 26 de febrero interpondrá una denuncia para que se investigue la actuación del director de asesoría legal del TE. Amenazó con seguir con otras denuncias porque, a su juicio, no “hay ninguna justificación jurídica para que el Tribunal Electoral haga gestiones para que se envíe copia de una sentencia ejecutoriada (...)”. Martinelli, por su parte, desde la embajada de Nicaragua, donde se atrincheró desde el pasado 7 de febrero, luego de autoproclamarse perseguido político, sigue opinando sobre su caso y la política local. “Siempre hay un bobo que no sabe lo que hace y después llora por lo que pasa. Están pasados e irrespetan la ley como si no existiera”, escribió en reacción a la denuncia de Camacho, de que denunciará al funcionario del TE. Eliana Morales Gil [email protected] En la tercera semana de campaña política y a pocas horas del primer debate presidencial, los aspirantes al Palacio de Las Garzas buscan votos con giras a distintas poblaciones, conversatorios y el tradicional puerta a puer ta. El duelo de promesas prevalece: un gabinete integrado en su mayoría por mujeres, un metro cable para San Miguelito, mejor educación para Veraguas, un cambio de verdad. Apenas faltan 71 días para las elecciones del 5 de mayo. Arraiján, en Panamá Oeste; San Miguelito, Panamá Este, Veraguas y Bocas del Toro, entre otros sectores del país, han estado en el radar de los candidatos. José Gabriel Carrizo José Gabriel Carrizo, candidato presidencial de la alianza entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), visitó Arraiján, corregimiento de Panamá Este. Prometió que, de ganar las elecciones del 5 de mayo, su gabinete estará compuesto en un 50% por mujeres. “Las mujeres son muy trabajadoras, perseverantes, convincentes, organizadas, valientes, muy entregadas a las tareas y con mucha sensibilidad social”, declaró Carrizo, quien añadió: “Me gusta estar rodeado de mujeres, y por eso mi compromiso es que más del 50% de mi Gabinete serán mujeres”. Rómulo Roux Rómulo Roux, candidato presidencial de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista, estuvo en San Miguelito junto a su compañero de fórmula, José Isabel Blandón. Prometió la construcción de un metrocable como parte de un plan de mejoramiento del servicio de transporte público. Este proyecto incluye extensiones de la Línea 2 A y 2 B del Metro de Panamá, además de calles más seguras, agua potable las 24 horas, centros de salud equipados, más escuelas secundarias y centros deportivos para jóvenes. La dupla Roux-Blandón, también se traslado a Veraguas, donde expusieron su propuestas para el desarrollo del agro, la salud, la promoción del turismo y el fortalecimiento de la educación para el crecimiento de la provincia, durante un evento con hombres, mujeres y jóvenes. Martín Torrijos Martín Torrijos, candidato presidencial del Partido Popular, realizó un recorrido por la comunidad de Cabra, corregimiento de Pacora, en Panamá Este. Prometió “un país seguro”y afirmó: “Queremos un cambio seguro que permita garantizar a los panameños que vamos a mejorar sus vidas, resolver los problemas de educación, falta de escuelas, agua potable, recolección y disposición de basura, y el desempleo”. Ricardo Lombana Ricardo Lombana, candidato presidencial del Movimiento Otro Camino, está de gira en la provincia de Veraguas. Reunido con un grupo de seguidores recordó que en las elecciones de 2019, realizó su cierre de campaña en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, por lo que en su gobierno, pretende transformar esta institución educativa en un centro de formación docente moderno, con nuevo pénsum académico y tecnología, para comenzar a formar una nueva generación de docentes al servicio del país. También se reunió con productores de arroz, quienes le contaron al candidato las diversas problemáticas que enfrentan en materia de pagos adeudados, elevados costos de los insumos y falta de relevo generacional para el sector agropecuario, entre otros. Melitón Arrocha Melitón Arrocha, candidato presidencial de libre postulación y del Partido Alternativa Independiente Social, visitó Veracruz, en Arraiján, donde los pobladores le expusieron problemas como la falta de agua potable, inseguridad, calles en mal estado y la necesidad de un hospital. Maribel Gordón Maribel Gordón, candidata presidencial por la libre postulación, realizó recientemente una gira por la provincia de Bocas del Toro, donde se reunió con obreros de la construcción, campesinos y otros grupos. Al momento de redactar esta noticia, Zulay Rodríguez, candidata por la libre postulación, no había dado ha conocer sus recorridos. En sus últimas publicaciones en redes sociales se observan videos en los que se defiende del proceso judicial que le sigue la Corte , por el caso de las láminas de oro. La audiencia de imputación de cargos de esta causa, está programada para el próximo 29 de febrero. 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==