prensa_2024_02_25

75¢ Domingo 25defebrerode2024-Año43-Nº14574 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Caso Martinelli: Papel, sellos y edictos ¿Hasta cuándo? Abogados señalan que el ejemplo del caso del expresidente de la República evidencia un “culto sádico” a la ritualidad procesal que afecta el sistema judicial. Eliana Morales Gil [email protected] El caso de Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá, sigue generando controversia y debate a más de tres semanas de que la Corte Suprema de Justicia anunciara que no admitió la casación contra su condena de 128 meses de prisión por New Business. A pesar de esta decisión, el Tribunal Electoral (TE) aún no ha determinado el futuro de su candidatura presidencial, sumergiendo el proceso en un mar de formalidades judiciales y falta de claridad comunicativa por parte del poder Judicial. El debate se intensifica alrededor del "culto" al proceso judicial, con críticas hacia la excesiva dependencia de formalismos como edictos, sellos, y trámites burocráticos que, según algunos, entorpecen y oscurecen el sistema de justicia. Este enfoque en la forma por sobre el fondo ha sido cuestionado por varios sectores, incluidos abogados y políticos, quienes llaman a una mayor simplificación y transparencia en los procedimientos judiciales, acorde con los tiempos modernos y las exigencias constitucionales. VE 2A BID: los retos del modelo económico panameño INFORME Reyna Katiuska Hernández [email protected] “El llamado éxito de Panamá ha sido, en estricto sentido, el éxito de su área metropolitana, es decir, de las zonas que prosperan alrededor del Canal, de los centros financieros y de aquellos lugares en donde se han instalado corporaciones multinacionales”, aseguró el Banco Interamericano de Desarrollo en un informe que alerta sobre la persistente desigualdad en el modelo económico del país. VEA 6A Fin de semana de requisas; golpe al turismo de playas CONTROLES MIGRATORIOS Hoteleros y representantes del sector turismo advirtieron que la decisión del Servicio Nacional de Migración (SNM) de exigir documentación a turistas que visitan las playas de Panamá ahuyenta a los viajeros. Pero el SNM no lo ve así y se reitera en que los controles migratorios son muy importantes para la seguridad del país. Precisamente, esta posición de no reconocer el daño que provocan estas medidas es mucho más preocupante, señala el presidente del gremio de los hoteleros, FernandoMachado. VEA 3A Agentes migratorios en las playas de Los Santos. @migracionpanama Hoy por hoy Hace 23 días, la Sala Penal de la Corte publicó un fallo que elimina cualquier posibilidad de que Ricardo Martinelli aspire a correr a la presidencia de la República o a ningún cargo de elección popular. Al no admitir el recurso de casación, la sentencia a 10 años y 4 meses de prisión queda sin ningún recurso que pueda alterar su resultado. Después de esta fecha, lo que ha seguido es una serie de eventos desafortunados liderados por la falta de Panorama Análisis: La factura electrónica y los profesionales 4A Vivir + Entrevista con el pintor Julio Chuquimarca 5B Deportes Los Santos se proclamó rey del béisbol infantil 1B Erasmo Pinilla: a los magistrados del TE les falta carácter Sin descartar falta de preparación o intereses partidistas en la toma de decisiones, expresidente del Tribunal Electoral (TE) asegura que quienes lo sucedieron en el cargo tienen miedo a comprometer su futuro con los poderosos. VEA 5A Amador Tributo a los españoles que trabajaron en el Canal Un monumento en honor a los primeros españolesque llegaron al país hace 118 años para trabajar en la construcción del Canal de Panamá fue inaugurado ayer sábado en Amador por la Fundación Nosaterra, acto en el que participó el presidente de la República, Laurentino Cortizo. Ricardo Gago Salinero, presidente de Nosatierra, que el monumento representa a cuatro trabajadores -con nombre propio- que fueron los pioneros de los miles que llegaron al país a principios del siglo XX. Elysée Fernández claridad sobre el proceso. No conocemos con precisión los pasos a seguir ni el tiempo que toma entre el Órgano Judicial y el Tribunal Electoral para concluir con lo que ya es inevitable, la inhabilitación de Martinelli como candidato. Esta incertidumbre se agrava cuando faltan 70 días antes de que los panameños vayamos a las urnas para elegir a nuestros futuros gobernantes. Desde esta columna, hacemos un llamado a la Corte y al Tribunal Electoral para que públicamente aclaren en qué punto estamos y cuáles son los próximos pasos con sus tiempos. Esto es esencial para poder traer confianza ciudadana en nuestras instituciones, que tanta falta hace hoy más que nunca, para poder elegir a los futuros gobernantes de nuestro país con transparencia y justicia. La claridad en este proceso es fundamental para fortalecer nuestra democracia y asegurar que los derechos políticos sean respetados conforme a la ley, garantizando así un proceso electoral legítimo y justo para todos. 2024

2A LaPrensa Panamá, domingo 25 de febrero de 2024 Panorama Caso Martinelli, empatanado entre el culto al proceso y las tácticas dilatorias Han pasado 23 días desde que, el 2 de febrero, la Corte anunció que la Sala Penal no admitió la casación contra la condena de 128 meses de prisión al expresidente por el caso New Business, y todavía no se define el tema electoral. JUSTICIA Eliana Morales Gil [email protected] Una vez más, las tácticas dilatorias y la formalidad de la justicia quedan en evidencia en el caso Martinelli. Han pasado 23 días desde que, el 2 de febrero, la Corte Suprema de Justicia anunció que la Sala Penal no admitió la casación contra la condena de 128 meses de prisión al expresidente de la República por el caso New Business, y todavía el Tribunal Electoral (TE) no decide qué hacer con su candidatura presidencial. En el medio están los ritos jurídicos: los edictos, las fechas, los sellos; y la poca transparencia del Poder Judicial para comunicar sobre las etapas del proceso. Choque entre el Judicial y el TE El último capítulo de esta historia ocurrió el pasado viernes, 23 de febrero, con el choque entre el TE y el Órgano Judicial. Todo empezó con una carta. El jueves 22 de febrero, el director de Asesoría Legal del TE, Rubén Darío González, le envió una nota a la jueza Baloisa Marquínez, preguntándole si la sentencia condenatoria ya está “en firme y ejecutoriada a la fecha”. Esto, con el propósito de inhabilitar a Martinelli de participar como candidato presidencial y a diputado, en los comicios del 5 de mayo próximo. Entonces, el viernes, González acudió al despacho de la jueza en el Palacio de Justicia, con el propósito de conocer el estado actual de la sentencia. “¿Ya está ejecutoriada esta decisión?”, le preguntaron los periodistas. González primero respondió que se habían percatado de que la Sala Segunda Penal fijó el Edicto 40 del 22 de febrero de 2024, en el que las magistradas Ariadne García (ponente), María Eugenia López Arias y Maribel Cornejo informan a las partes que se han rechazado “de plano, por improcedentes”, las solicitudes de Martinelli y otros condenados para que “acla - r e n” por qué no admitieron los recursos de casación. Este documento deberá estar colgado en el mural de la Sala Penal por cinco días hábiles, a partir del pasado viernes. Aunque ya no caben más recursos u acciones legales contra la sentencia condenatoria, hay que esperar a que el referido edicto sea desfijado, lo que debería ocurrir el próximo viernes, 1 de marzo. “¿Cómo interpretan est o? ”, le consultaron. El funcionario contestó: “Nos hemos trasladado al despacho de la jueza Baloisa Marquínez, quien nos ha manifestado que, a esta hora, todavía la sentencia no se encuentra ejecutoriada. No está en firme”. “¿Qué procede ahora?”, le volvieron a consultar. “Ha - brá que esperar la comunicación que tiene que hacer el propio tribunal a fin de que se surta lo que contempla la Constitución y la ley”, dijo González. Al finalizar la tarde, el Órgano Judicial emitió un comunicado donde informó que Marquínez “ja m á s ” atendió a la comitiva del TE y que el expediente se encuentra actualmente en el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, tal como se lo habían informado al TE en una carta, documento que fue recibido en el TE ese viernes, a las 8:51 a.m. Poca transparencia Pero el comunicado del Judicial no especifica qué sigue, ni si está o no ejecutoriada la sentencia, o cuándo lo estará. Algunas voces reclaman más transparencia en el proceso, tal como ocurrió en noviembre de 2023, cuando la ciudadanía esperaba el fallo de la demanda de inconstitucionalidad por el contrato minero. En ese momento, la Corte Suprema de Justicia incluso explicó las etapas con videos en los que el secretario general, Manuel José Calvo, daba claridad sobre el asunto. “Así como lo hizo el poder a través de Secretaría General que nos decía sobre las etapas del caso del contrato minero, en este caso, lo mínimo que se debió hacer en un comunicado, es hablar sobre los avances del mismo y que piensa hacer con respecto a ese fallo”, aseguró a este medio el abogado Ernesto Cedeño. A su juicio, la Corte SupreRicardo Martinelli Berrocal pretendía volver a la Presidencia. Ahora se atrincheró en la embajada de Nicaragua en Panamá. Richard Bonilla Candidatos presidenciales libran un duelo de promesas por el voto ma de Justicia debe informar al país para que haya calma, tranquilidad, y no se exacerban los ánimos, cómo con la incertidumbre que creóelmismoTribunalElectoral, que por falta de información a la comunidad, un auxiliar de la justicia que es un abogado, empezó a emitir opiniones. “Es un hecho público que el resultado de esta decisión va a afectar una candidatura y estamos a un tris de la elección, el poder judicial no puede ignorar ese hecho, y lo menos que puede hacer hoy es informar al país sobre en qué etapa está y haciendo va ”, sustentó. ‘C u l t o’al proceso Abogados, ciudadanos, políticos, entre otros, se pronunciaron por el desencuentro entre las dos instituciones. Algunos de los cuestionamientos apuntan directamente al exceso de procesos. El abogado Publio Cortés, por ejemplo, critica lo que llama “el culto sádico, egocentrista y malsano” que muchos abogados y operadores de justicia tienen por la forma procesal, lo que a su juicio es “uno de los graves problemas de nuestro sistema de justicia”. Para Cortés, en este caso hay un hecho notorio: la casación contra la condena no se admitió y la sentencia fue rechazada. “Decir que necesitamos edictos de papel, oficios, sellos fríos y similares para ‘enterarnos ’, es una interpretación totalmente anticuada del sistema jurídico, sobre todo de la normativa constitucional, que debe adaptarse a los tiempos en que se aplica. No existe ninguna acción constitucional, convencional ni recurso extraordinario procesal penal, que pueda suspender la firmeza o ejecutoriedad de la sentencia de condena. Como bien dijo el colega José Antonio Tejada Espino: ‘El resto es gresca política y debates distractores’ ”, sostiene. Citó el artículo 215 de la Constitución que, entre otras cosas, dice que las leyes procesales se inspiran en la “simplificación de los trámites, la economía procesal y la ausencia de formalismos”. En conversación con La Prensa , Cortés comentó que ha sido litigante toda su vida, pero observa un abuso. “Los abogados creen que ahora todo es procesal”, al igual que los fiscales y jueces. “Es un miedo a entrar en el fondo de las cosas. Incompetencia, cobardía o corrupción, pero no quieren llegar a tomar decisiones de derecho sustantivo (...)”, planteó. Martinelli es el candidato presidencial del pacto político entre su partido Realizando Metas y Alianza. Sin embargo, el artículo 180 de la Constitución establece que no podrá ser presidente ni vicepresidente de la República aquellas personas que tengan una condena por delito doloso de 5 años o más de prisión, mediante sentencia ejecutoriada. El magistrado Alfredo Juncá, presidente del TE, dijo a este medio que el Tribunal Electoral no va a actuar antes de tiempo. “Va - mos a respetar el debido proceso, y en el momento en que nosotros recibamos esta comunicación, de manera expedita y respetando el debido proceso, vamos a entrar a ver el caso”, manifestó. Sigue el acoso judicial Después de que el director legal del TE dijo que la sentencia no estaba en firme, el equipo legal y allegados de Martinelli celebraron. Uno de ellos fue su vocero, Luis Eduardo Camacho, quien anunció que el lunes 26 de febrero interpondrá una denuncia para que se investigue la actuación del director de asesoría legal del TE. Amenazó con seguir con otras denuncias porque, a su juicio, no “hay ninguna justificación jurídica para que el Tribunal Electoral haga gestiones para que se envíe copia de una sentencia ejecutoriada (...)”. Martinelli, por su parte, desde la embajada de Nicaragua, donde se atrincheró desde el pasado 7 de febrero, luego de autoproclamarse perseguido político, sigue opinando sobre su caso y la política local. “Siempre hay un bobo que no sabe lo que hace y después llora por lo que pasa. Están pasados e irrespetan la ley como si no existiera”, escribió en reacción a la denuncia de Camacho, de que denunciará al funcionario del TE. Eliana Morales Gil [email protected] En la tercera semana de campaña política y a pocas horas del primer debate presidencial, los aspirantes al Palacio de Las Garzas buscan votos con giras a distintas poblaciones, conversatorios y el tradicional puerta a puer ta. El duelo de promesas prevalece: un gabinete integrado en su mayoría por mujeres, un metro cable para San Miguelito, mejor educación para Veraguas, un cambio de verdad. Apenas faltan 71 días para las elecciones del 5 de mayo. Arraiján, en Panamá Oeste; San Miguelito, Panamá Este, Veraguas y Bocas del Toro, entre otros sectores del país, han estado en el radar de los candidatos. José Gabriel Carrizo José Gabriel Carrizo, candidato presidencial de la alianza entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), visitó Arraiján, corregimiento de Panamá Este. Prometió que, de ganar las elecciones del 5 de mayo, su gabinete estará compuesto en un 50% por mujeres. “Las mujeres son muy trabajadoras, perseverantes, convincentes, organizadas, valientes, muy entregadas a las tareas y con mucha sensibilidad social”, declaró Carrizo, quien añadió: “Me gusta estar rodeado de mujeres, y por eso mi compromiso es que más del 50% de mi Gabinete serán mujeres”. Rómulo Roux Rómulo Roux, candidato presidencial de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista, estuvo en San Miguelito junto a su compañero de fórmula, José Isabel Blandón. Prometió la construcción de un metrocable como parte de un plan de mejoramiento del servicio de transporte público. Este proyecto incluye extensiones de la Línea 2 A y 2 B del Metro de Panamá, además de calles más seguras, agua potable las 24 horas, centros de salud equipados, más escuelas secundarias y centros deportivos para jóvenes. La dupla Roux-Blandón, también se traslado a Veraguas, donde expusieron su propuestas para el desarrollo del agro, la salud, la promoción del turismo y el fortalecimiento de la educación para el crecimiento de la provincia, durante un evento con hombres, mujeres y jóvenes. Martín Torrijos Martín Torrijos, candidato presidencial del Partido Popular, realizó un recorrido por la comunidad de Cabra, corregimiento de Pacora, en Panamá Este. Prometió “un país seguro”y afirmó: “Queremos un cambio seguro que permita garantizar a los panameños que vamos a mejorar sus vidas, resolver los problemas de educación, falta de escuelas, agua potable, recolección y disposición de basura, y el desempleo”. Ricardo Lombana Ricardo Lombana, candidato presidencial del Movimiento Otro Camino, está de gira en la provincia de Veraguas. Reunido con un grupo de seguidores recordó que en las elecciones de 2019, realizó su cierre de campaña en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, por lo que en su gobierno, pretende transformar esta institución educativa en un centro de formación docente moderno, con nuevo pénsum académico y tecnología, para comenzar a formar una nueva generación de docentes al servicio del país. También se reunió con productores de arroz, quienes le contaron al candidato las diversas problemáticas que enfrentan en materia de pagos adeudados, elevados costos de los insumos y falta de relevo generacional para el sector agropecuario, entre otros. Melitón Arrocha Melitón Arrocha, candidato presidencial de libre postulación y del Partido Alternativa Independiente Social, visitó Veracruz, en Arraiján, donde los pobladores le expusieron problemas como la falta de agua potable, inseguridad, calles en mal estado y la necesidad de un hospital. Maribel Gordón Maribel Gordón, candidata presidencial por la libre postulación, realizó recientemente una gira por la provincia de Bocas del Toro, donde se reunió con obreros de la construcción, campesinos y otros grupos. Al momento de redactar esta noticia, Zulay Rodríguez, candidata por la libre postulación, no había dado ha conocer sus recorridos. En sus últimas publicaciones en redes sociales se observan videos en los que se defiende del proceso judicial que le sigue la Corte , por el caso de las láminas de oro. La audiencia de imputación de cargos de esta causa, está programada para el próximo 29 de febrero. 2024

3A LaPrensa Panamá, 25 de febrero de 2024 Panorama Brunch dominical Mónica Palm [email protected] ¿Cómo podría hacer el Tribunal Electoral para decir que actúa en forma sospechosa, sin tener que decirlo? Sencillo: basta con que el zigzag de sus decisiones se parezca más a la temible trayectoria de un conductor intoxicado que a la certeza que debe inspirar el custodio de nuestra democracia electoral. ¿Es esto lo que nos merecemos en la antesala de los primeros comicios de nuestra historia en los que se empeña en participar un lavador de dinero, que también es imputado en la trama local del peor escándalo de coimas del continente y que es asistido por una dictadura extranjera para escapar de la justicia? Era más que previsible que el Tribunal Electoral llegaría a tener que adoptar una decisión respecto a esa candidatura en medio de circunstancias como las presentes. Entonces, ¿por qué estos magistrados actúan como si jamás nadie lo hubiera imaginado que este momento llegaría? ¿Cómo sabemos que este errático nivel de incompetencia no fue alcanzado en forma intencional? Indistintamente de las respuestas a estas preguntas, ese hecho está siendo bien aprovechado por quien ahora debería estar pagando por lo que hizo. ¿Son los magistrados del TE los culpables de que la sentencia del caso New Business no esté todavía ejecutoriada? No. No obstante, sí son responsables de promover un peligroso grado de incertidumbre con su proceder, cuando faltan 70 días para que el electorado acuda a las urnas. Panamá nunca antes había tenido un candidato a la presidencia de la República que estuviera condenado a 128 meses de prisión. ¿Acaso el Tribunal Electoral planea permitir deliberadamente que una candidatura inconstitucional sea ofrecida como una opción en la papeleta presidencial del 5 de mayo? Si una tienda ofrece un producto valiéndose de publicidad engañosa, podría ser sancionada por la Acodeco. ¿Por qué entonces al TE no parece importarle un eventual engaño a los electores? ¿Será que las elecciones generales son menos importantes que un baratillo? Este escenario ha resultado tan cómodo para Martinelli, que hasta se movió sin problemas por tres semanas por todo el país, escoltado por agentes del SPI, burlando la medida cautelar personal que pesa sobre él en dos causas judiciales. Incluso, el mismo día que le correspondía acudir a notificarse de esta medida, andaba en un yate por Taboga y luego abordó un avión para acudir a un funeral en Colón. Ahora hay que armarse de paciencia y esperar hasta el viernes para que desfijen el edicto que debe ponerle punto final a este capítulo de la interminable miniserie de coimas, blanqueos e intrigas electorales en que nos ha sumido un experto manipulador de la política y la economía nacional. Por cierto, el doctor Kravcio debería anotar en su lista de remedios que las estadías en la embajada de Nicaragua son saludables para su paciente estrella, porque desde que está ahí, no parece dolerle nada. Se le han curado todos los achaques (excepto el de la designación de corrupto, por supuesto). Si partimos del hecho de que un Estado no invita a nadie a que se asile, Martinelli bien podría ser en este momento el precarista más acaudalado del mundo. Sí, del mundo al revés. ¿Alguien recuerda si, cuando estaba detenido en El Renacer, también llevó un colchón, una máquina caminadora y su propio retrete? Qué tendría de malo el e la embajada, para no querer usarlo... Por su parte, la juez Baloisa Marquínez se fue de vacaciones, con la satisfacción del deber (casi) cumplido, no sin antes haber firmado el auto que modificó la medida cautelar personal y, en su lugar, ordenó la detención del inquilino de Daniel Ortega. Por tanto, ella ni siquiera estaba cuando llegó la comitiva del TE al juzgado, el pasado viernes. Así que ahora, ambos están gozando del descanso. Con la diferencia de que la juez lo hace con la frente en alto, sin huir de nadie. MANTENIMIENTO Yaratiza Mojica [email protected] Son las 11:33 a.m. y en la bulliciosa estación Iglesia del Carmen, donde una multitud de almas impacientes aguardan con ansias el tren hacia San Isidro. 70 usuarios se apiñan en medio del sofocante calor. ¿Qué pasó con el aire acondicionado?, se preguntan. Por suerte, la espera es corta, entre 2 a 4 minutos, que es el tiempo de tránsito del próximo tren. En este grupo está doña Asilda Jiménez, una jubilada que, con abanico en mano, refresca su rostro mientras espera montarse en el vagón que la llevará hasta la estación San Miguelito. “Es - te calor es fuerte, no se siente nada de aire acá abajo”, comentó esta usuaria. Jiménez desconoce qué sucede con los aires en las estaciones subterráneas, si están dañados o tapados. Solo sabe que llevan un rato así, y que en casi todas las estaciones que están bajo el túnel se registra este problema. Por la mañana se siente más fresco el lugar, pero después de que el Sol calienta, la temperatura sube. Para Juan de Dios Morales, representante de la Asociación Nacional de Usuarios del Transporte Público de Panamá, esta situación ya había sido denunciada. “Al principio, cuando empezó el sistema, el tren operaba bien y se mantenía limpio, los aires acondicionados estaban funcionando, había vigilancia policial y no existían vendedores en los trenes. Ahora consideramos que se ha flexibilizado las normas dentro del Metro”, sentenció. “Nosotros conocemos esta situación. En las estaciones que están a lo largo del túnel, hace mucho calor. Lo que deben hacer es supervisar y dar mantenimiento a todo el sistema, tanto el aire como los ductos”, dijo el representante de los usuarios. Otro aspecto que Morales recomienda a las autoridades del Metro es eliminar el desorden que existe en los alrededores de las estaciones con los vendedores ambulantes. Considera que este problema se está saliendo de control. En un recorrido que hizo La Prensa, se observó que en la estación 5 de Mayo, donde convergen muchos usuarios a toda hora del día, se colocaron unos ductos en los andenes. Sin embargo, de los dos equipos instalados, uno estaba operativo y el otro apagado. Consultada por este problema, el Metro de Panamá, S.A. (MPSA) informó que se detectó un deterioro en los ductos de suministro y retorno del aire acondicionado en las zonas comunes de las estaciones subterráneas. La investigación se inició en 2022, cuando se realizaron mediciones de flujo de aire, balance de caudal e inspecciones exhaustivas por parte del equipo de mantenimiento del metro. Según el MPSA, esta “defi - ciencia está provocando una disminución gradual en la eficiencia y el rendimiento del sistema de aire acondicionado en las estaciones subterráneas”. No obstante, indicaron que actualmente los equipos del sistema de aire acondicionado están operativos, pero debido a las condiciones de los ductos por donde pasa el aire, están trabajando a baja capacidad. Por el momento, el personal de ingeniería del Metro de Panamá trabaja en un plan de rediseño de los ductos de suministro de aire acondicionado, que tiene como finalidad mejorar las temperaturas en todas las estaciones subterráneas. Como parte de este rediseño, en las estaciones 5 de Mayo y vía Argentina han sido instalados nuevos ductos en los andenes, para mejorar el suministro de aire en estas dos estaciones. Se conoció que dentro del presupuesto 2024-2025 del MPSA, se tiene contemplado avanzar con los nuevos ductos en las estaciones subterráneas faltantes, es decir, El Ingenio, Fernández de Córdoba, Iglesia del Carmen, Santo Tomás y Lotería. El costo aproximado de estos trabajos por andén sería de $24 mil, lo que representaría cerca de $168 mil en las siete estaciones. Usuarios del Metro de Panamá se quejan de las altas temperaturas por la falta de aire acondicionado de las estaciones subterráneas. Cor tesía Además incluirá las mejoras correspondientes a los ductos de suministro de los vestíbulos, y el cambio de los blowers (ventilador interior que asegura la entrada adecuada del aire) y coils (son dispositivos de climatización de agua-aire) de las unidades manejadoras de aire asociadas. Con respecto al mantenimiento que deben darle a los sistemas, el MPSA señaló que desde 2014 se han realizado mantenimientos preventivos y correctivos de los sistemas del aire acondicionado de las estaciones subterráneas, a cargo de empresas especializadas y personal calificado. Estos se llevan a cabo mensual y anualmente. Entre los trabajos que se realizan están la limpieza de los intercambiadores de calor o coils, mediciones de parámetros eléctricos a los motores y compresores, toma de parámetros operativos (presiones de baja y alta del refrigerante en los chillers), mediciones de temperatura de suministro y retorno del agua, y la verificación de la tensión y ajuste de las correas. Anualmente, se realizan mantenimientos preventivos para conocer cualquier posible falla inminente en los equipos. Estas actividades incluyen termografía, prueba de resistencia de aislamiento, verificación o cambio de rodamientos, entre otras. Por su parte, Armando De Gracia, director del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI) de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), señaló que las estaciones subterráneas requieren ventilación que recircule el aire fresco y elimine el aire caliente, proceso conocido como efecto pistón (refiriéndose al flujo de aire forzado dentro de un túnel causado por vehículos en movimiento). De Gracia destacó que con respecto al deterioro de los ductos en las estaciones subterráneas, de hecho, se deben reemplazar los ductos que están enterrados en la tierra por ductos expuestos. Explicó que debido a la humedad presente en el ambiente y en el suelo, propia de un país tropical, se produce corrosión en el sistema de ductos, especialmente si son de metal. El director del CIEMI indicó que el uso de tela en los ductos es menos corrosivo y más limpio, ya que no provoca la reacción química que ocurre con los metales; además, su durabilidad puede ser mayor si se le proporciona un mantenimiento preventivo. “Reemplazar los ductos sería una mejora para el sistema de ventilación natural de las estaciones subterráneas en línea 1, pero se tendría que realizar en el resto de las estaciones para resolver el problema de la ventilación, complementado con el sistema de aire acondicionado”, añadió el experto. El Metro de Panamá moviliza más de 412 mil pasajeros por día. En la línea 1, se transportan diariamente 255 mil usuarios, mientras que en la línea 2 son unos 157 mil pasajeros. Desde que comenzó a funcionar el sistema se han trasladado 715 millones 945 mil 857 usuarios. Problemas en el Metro: Deterioro de los ductos en las estaciones subterráneas Para mitigar el problema de las afectaciones en los aires acondicionados, el Metro de Panamá, S.A. instaló nuevos ductos en los andenes de las estaciones 5 de Mayo y vía Argentina. Apatel: controles migratorios en las playas ahuyentan el turismo REACCIONES Richard Barrera [email protected] El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Fernando Machado, calificó como grave que el Servicio Nacional de Migración (SNM) no se dé cuenta del daño que produce al turismo al publicar en sus redes sociales que en Panamá se requisan a los turistas que visitan las playas. Dijo que es tan preocupante la medida en sí de exigir papeles a los visitantes que disfrutan de las playas en verano como el hecho de que las autoridades no sean conscientes del daño que provocan con estas acciones. Su reacción surge luego de que el SNM, a cargo de Samira Gozaine, publicara en sus redes sociales una fotografía de agentes pidiendo documentación a turistas en las playas de Los Santos. Recordó que hace tan solo un mes el Gabinete Turístico anunció acciones para mejorar la experiencia de los turistas y ahora se salen con esta medida. “Acciones como estas resaltan la falta de conciencia de algunas entidades gubernamentales sobre la importancia del turismo para Panamá”, remarcó. La hotelera independiente Annette Cárdenas declaró aLa Prensaque en momentos en que la industria turística necesita apoyo, las autoridades toman acciones que no ayudan en esta dirección. “¿Cuál es la necesidad de hacer esto? ¿No es suficiente con el hecho de que recortaron a $10 millones los fondos para el sector cuando por ley deben ser $20 millones?”, cuestionó. También en las redes sociales hubo cientos de comentarios al post de Migración publicado en la red X. “No hay manera de promover el turismo con genios como estos. Conozco más de 50 países y jamás me ha pasado algo así. Tenemos que acabar con la burocracia que mata la economía”, comentó el abogado Carlos Ernesto González Ramírez. Migración, por su parte, emitió un comunicado en el que resalta la importancia de los controles migratorios para “garantizar la vida, honra y bienes de nacionales y extranjeros en el país”. Según la funcionaria, estas verificaciones contribuyen a la seguridad y fomentan “la estadía segura en Panamá de nuestros visitantes”. Detalla que la suma entre personas deportadas y expulsadas en lo que va del 2024 ya alcanza la cifra de 119 personas, la mayoría de ellas detectadas a través de estas verificaciones. No precisa, sin embargo, si tuvieron algún tipo de comunicación con la ATP o con el Gabinete Turístico.

4A LaPrensa Panamá, domingo 25 de febrero de 2024 Panorama ¿Es constitucional la factura electrónica para profesionales? Si la facturación electrónica exigidaa los profesionales y practicantes de oficios es constitucional, el principio jurídico establecido por esa decisión permitiría una mayor actuación del Estado en la esfera económica de un grupo de ciudadanos que tradicionalmente estaban excluidos de este sistema y cuya tributación era muy permisiva. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] El procurador de la Administración, Rigoberto González Montenegro, afirmó que la exigencia de facturación electrónica para profesionales es constitucional. Su opinión está contenida en una vista fiscal fechada el 2 de febrero pasado, en la que da a conocer su punto de vista sobre la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la jurista Maritza Cedeño Vásquez, presidenta del Colegio Nacional de Abogados, en contra de las normas que obligan al uso de factura electrónica a los profesionales. El 22 de enero de este año, la magistrada María Cristina Chen Stanziola admitió la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la abogada Cedeño Vásquez contra el numeral 5 del parágrafo 3 del artículo 2, la segunda línea del párrafo tercero del artículo 1 y, la segunda línea del parágrafo 1 del artículo 1, contenidos en la Ley 256 de 26 de noviembre de 2021, que modifica artículos de la Ley 76 de 1976 sobre medidas tributarias. La acción de inconstitucionalidad de la jurista Cedeño alegó que las normas jurídicas impugnadas infringían los artículos 4, 17, 29 y 40 de la Constitución Política de la República de Panamá, así como el artículo 12 de Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos. La argumentación de la abogada Cedeño Vásquez en su demanda de inconstituEl sistema de tributación de muchas profesiones en Panamá es muy permisivo. Archivo cionalidad es compleja, ya que alega que las infraccionesala Constitucióny a las normas internacionales se dan principalmente por dos razones: la exigencia de la facturación electrónica constituye un tributo por el ejercicio de las profesiones liberales, artísticas y oficios: y que el uso de la factura electrónica para profesionales viola la confidencialidad de las relaciones por ejemplo, entre abogados y médicos con sus clientes, dado que la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas acumularía esta información sensitiva, lo que podría ser un perjuicio a la privacidad de las personas que requieren los servicios de profesionales de las distintas disciplinas. El concepto del Procura d o r Por su parte, González Montenegro afirmó que, en principio, las normas cuestionadas no infringían la Carta Magna panameña porque: “... lo que prohíbe la Constitución es que el Estado le cobre un impuesto al profesional o al que ejerce un oficio, por el simple hecho de ejercer dicha profesión u ofic i o .”, y que esto no era lo que implicaba la facturación electrónica. Seguidamente, González Montenegro explicó que la interpretación del ordenamiento jurídico aplicable a estos datos sensitivos incluía de forma directa a la normativa de confidencialidad y protección de datos, por lo que existe un claro entendimiento de que la materia tributaria estaba cubierta por una estricta obligación de confidencialidad y que la transgresión de la misma resultaba en sanciones Para los que infringían estas normas. La ruta del proceso La demanda de inconstitucionalidad debe seguir varias etapas más antes de llegar a un fallo sobre el tema. Luego de que se recibió el concepto del Procurador, se ordenó la publicación, por 3 días, del edicto que convoca a los interesados a aportar sus opiniones sobre esta controversia constitucional. Concluido ese término de 10 días hábiles para contribuir con alegatos de los interesados, corresponderá a la magistrada Chen Stanziola preparar un proyecto de fallo, que deberá ser discutido con sus colegas del pleno de la Cor te. El fallo de este caso tendrá consecuencias muy importantes para la práctica de las profesiones y oficios en Panamá. Si la Corte encuentra que la normativa de la facturación electrónica exigida a los profesionales y practicantes de oficios es constitucional, el principio jurídico establecido por esa decisión permitirá una mayor actuación del Estado en la esfera económica de un grupo de ciudadanos y ciudadanas que tradicionalmente estaban excluidos de la facturación electrónica y cuya tributación era muy permisiva. La demanda de inconstitucionalidad de Cedeño Vásquez es el segundo intento del Colegio Nacional de Abogados de impugnar la normativa que impone la facturación electrónica para los profesionales. El 22 de junio de 2022, el pleno de la Corte decidió no admitir la demanda de inconstitucionalidad que había interpuesto el entonces presidente de este gremio Juan Carlos Araúz en contra de estos mandatos legales. Imagen ilustrativa MEJOR PRECIO

5A LaPrensa Panamá, 25 de febrero de 2024  Erasmo Pinilla ‘O hay miedo o hay complicidad’ El exmagistrado del TE analiza el cuestionado papel que está jugando ese organismo en este proceso electoral y habla de la credibilidad que ha perdido, sin dejar de responder de los escándalos que marcaron su magistratura. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Califique el papel del TE.No ha actuado con certeza ni con la energía que la situación exige. El árbitro debe ser imparcial y objetivo en el cumplimiento de la ley. Les falta carácter. ¿Carácter, preparación, o hay intereses personales y partidistas? Un poco de todo eso. Y miedo a comprometer su futuro con los poderosos. ¿Entienden su responsabilidad? Las actuaciones no demuestran eso. ¿Cuándo perdió el TE la credibilidad? Desde 2017, cuando volvió a convertirse en un espacio de tribus políticas. Pero eso es así desde 1990, cuando se repartieron las magistraturas y la secretaría general entre los partidos, para todos tener su cuota de poder... Sí. Pero hicimos un esfuerzo para cimentar la institucionalidad, y se perdió. ¿Cómo afectó esa credibilidad la acción de Juncá y Araúz de haberle mantenido el fuero a Martinelli por un principio de especialidad inexistente y en el que no tenían competencia? Demoledor. Y Valdés pudo cambiar eso. Ahí no pasa nada sin su venia. Eso se decidió en 24 horas. ¿Usual? Eso nunca había sido tan rápido. Y contrasta con la lentitud que vemos ahora. Malos magistrados ha habido antes... ¿Qué hace que ahora sea distinto? Que los escándalos ahora ya no son personales, sino institucionales. Si hoy fueran las elecciones, ¿dormiría usted tranquilo con el papel del TE? En ninguna elección yo duermo tranquilo. El problema no está ahí, sino en que tenemos lo que merecemos y se nos parece. Nos quejamos de las autoridades, pero nosotros las seguimos eligiendo. El mayor error del TE en este proceso. Dudar y demorar la inhabilitación de Martinelli. No le encuentro explicación. Hay un procedimiento establecido para excluir del padrón a quienes el Judicial inhabilita. Si es aplicable para los electores, ¿cómo no lo va a ser para candidatos? ¿Cómo han debido actuar? Había que esperar la comunicación, pero solo queda acatar la decisión. No puede correr porque ya no cumple con los requisitos constitucionales. Yo hubiera usado la vía del decreto, no un proceso administrativo, porque el decreto no admite otro recurso que el de ilegalidad y ni con eso se detiene su cumplimiento. ¿Cómo habilitaron a Mulino para el debate sin inhabilitar a Martinelli? Eso es desafortunado e inexplicable. La suspensión del debate demostró… Inseguridad y falta de firmeza de quienes deben mostrarse seguros y firmes. ¿Hay complicidad con Martinelli? O eso o miedo. Él usa con absoluto desprecio la compra de decisiones. Y cuando no le resulta recurre al ataque personal. ¿Los debates afectan el resultado de las elecciones? No. La mayoría de las intervenciones son mentiras. Los candidatos dicen lo que creen que los electores quieren oír. ¿Y las encuestas afectan el resultado? Sí. Una mentira se repite hasta que la gente se la cree. Las encuestas son prefabricadas... ya no hay encuestas serias. Yo antes creía en unos pocos. Ya no. Aparte de que la gente dice una cosa y hace otra. Si no fuera por el escándalo que hubo, ¿Marta seguiría en la papeleta? Sí. ¿Es colegiado el cuerpo del TE? En mi época éramos una sola persona. Las decisiones eran unánimes o no eran. Cuando había diferencias, se evitaba el salvamento del voto, sometiéndose a la voluntad de la mayoría para cuidar la imagen. Hoy hay tres tribus distintas. Eso habla de división y falta de institucionalidad. Hasta en informática hay bandos. ¿Cuánta influencia tienen en los magistrados quienes los designan? Depende de su integridad. No solo quienes los ponen, sino clases sociales... Valdés tiene 34 años en la entidad, Guerra llegó por la extorsión de Benicio a la Corte y Juncá por el pacto de gobernabilidad de Varela. El peor. Los tres. El de más carácter. El carácter se mide por el apego a la ley, con independencia de las presiones. Y por lo que estamos viendo, parecieran ser víctimas de presiones inconfesables. El más preparado. Valdés. Y el más hábil también. Ya debe retirarse. 34 años es demasiado. Bueno, usted se quedó 20 años, no 10. Sí. Pero me retiré porque era suficiente. Por otro lado usted aboga por elegirlos de por vida…¿Y si salen tres malos? Aplicar eso hoy, sin cambiar quién y cómo se eligen, sería una locura. ¿Se arrepiente de no haber sido imparcial en el discurso con el que anunció el triunfo de Varela? De ninguna palabra. Estaba feliz porque había ganado la democracia y perdido la peor opción que tenía el país. Esa fue la elección más peligrosa para la democracia en los últimos 30 años. Martinelli me dijo, directamente y con toda la arrogancia que lo caracteriza, que tenía hasta el plan Z para preservarse en el poder. ElpapeldeMimitoenesaelección. Un instrumento, sin duda. Y un candidato prefabricado, como la mayoría. Usted era PRD y ahora asesora a Nito. ¿Fue ‘torrijista’como magistrado? Lo he sido desde que conocí a Torrijos y seguiré siéndolo. Pero como magistrado apliqué la ley y la Constitución. ¿Por qué es asesor de Nito? ¿No le alcanzó con todo lo que cobró de las vacaciones que acumuló por 16 años? Cortizo actuaba de buena fe. Otros hacían negocios debajo de la mesa. Yo solo tenía las vacaciones. Y ya se me acabaron. Gana $5 mil. ¿Cómo los justifica? Le he dado a Nito opiniones objetivas sobre algunas leyes. ¿Qué opinó del contrato minero? Que había que preservar la actividad minera como fuente de riqueza para este país. Y sigo pensando que nos dimos un tiro. Y en la cabeza, no en el pie. ¿Opina cuando le piden o siempre? Cuando me piden. ¿Y se lo piden mucho? No mucho. ¿Entonces viene siendo una botella? ¿No puedes no hacer preguntas malas? ¿Usted fue, de parte de Cortizo, donde Kenia Porcell a pedirle su renuncia? Sí. Es cierto. No pensé que lo haría y no tenía que hacerlo, pero imagino que lo hizo para evitar la molienda que vendría. ¿Se siente tranquilo de haberlo hecho? Sí, creo que les di un servicio a los dos. ¿Cómo califica usted este gobierno? Sin la pandemia hubiéramos dado un salto cualitativo. Fue un buen gobierno. En 2019 su consejo a Nito fue tener un gobierno transparente. ¿Lo tuvo? Le ha faltado. Pero ha estado acorralado por la Asamblea. ¿Entonces él es víctima? ¿O cómplice? Yo diría que víctima. Usted tenía a 14 familiares nombrados en el TE. ¿Se arrepiente? Cero. Si uno no vela primero por su familia, no puede ser confiable en nada. ¿Entonces, por usted, que todos los políticos nombren a sus familiares? Si cumplen con su papel, ¿por qué no? ¿Y cómo le ha ido a su gente ahora? Me imagino que bien. El último por el que votaría ahora. Con Martinelli fuera, por Zulay. Zulay sigue en el PRD y corre por la libre y por RM. Su lectura. Fatal. Nadie debería poder aspirar a más de un cargo. Ni disfrazarse de independiente siendo de un partido. ¿A cuál apoya? ¿O si me dice lo echan? Los apoyo a los dos. No. Defínase. A Gaby. La vieja costumbre de ser PRD. O sea, no porque sea buen candidato… Ya me vas a meter en líos. Aunque en el TE le dio fuero a Martín para no ser juzgado por el Cemis… No me acuerdo de eso. Y usted también tuvo fuero en 2014… Hasta que pasaran las elecciones. Por eso digo que lo malo es su abuso. ¿Si el gobierno se robara la elección ganaría Gaby... o ni así lo lograría? Yo espero que eso más nunca pase. Pero no subestimes la estructura del PRD. Sin Martinelli todo es posible. ¿Votar en blanco es darle el voto al que va ganando, como dicen algunos? No. Pero es falta de carácter. O hay que ser demasiado exigente para que no te guste ninguno. Como a ti. ¿Cuántas curules independientes ve? No sé, pero no creo en los independientes. Se niegan a someter sus decisiones a un colectivo y si quieres ser político debes estar en un partido. Eso es la democracia. ¿Cuánto sirve la firma del pacto ético? Muy poco. ¿Los políticos saben la diferencia entre campaña negativa y sucia? Cuando es contra ellos es sucia y cuando la hacen ellos es negativa. ¿La campaña dura tres meses o desde antes cada quien hace lo suyo? La campaña empieza el día después de la elección. Solo se regula la propaganda. Usted decía que Eduardo Peñalosa era una botella. ¿Y Dilio Arcia qué es? Hombre, qué pregunta. Financiamiento: ¿público o privado? Público. Solo así habrá equidad. ¿Usan los partidos el financiamiento en capacitación, como dice la ley? No. Y les iría mejor si lo hicieran. ¿De qué sirven las primarias si igual pueden reservar cargos ilimitados? De muy poco. Abusaron. ¿Cómo se evita que el narcotráfico y los contratistas paguen las campañas? Ojalá supiera. Es muy difícil Para acabar el “qué hay pa´mí”... Habría que traer suizos a votar. Reelección: ¿solo para el presidente? Inmediata, para todo el mundo. ¿Por qué en 34 años el TE no ha tenido como magistrada a una mujer? Por machismo. Lo más corrupto que le ha tocado ver. El clientelismo. Es el mayor vicio que sigue teniendo el proceso electoral. ¿Y lo más honesto? La transparencia de las elecciones. Ojalá pueda decirte lo mismo en mayo. El exmagistrado del Tribunal Electoral, Erasmo Pinilla. Tomado de Eco Tv. “Solo queda acatar la decisión. No puede correr porque ya no cumple con los requisitos constitucionales”. Perfil Abogado. Fue magistrado del TE por 20 años, viceministro de Gobierno y Justicia, secretario de la Asamblea dos veces, comisionado de Alto Nivel para problemas bananeros y presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales. Actualmente es asesor de Nito Cortizo. Panorama

6A LaPrensa Panamá, domingo 25 de febrero de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios BID alerta sobre la persistente desigualdad en la economía de Panamá El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un mapa de oportunidades con tres pilares para el crecimiento inclusivo de Panamá: desarrollo humano, bases para la productividad y modernización institucional. INFORME Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitió una alerta sobre la persistente desigualdad en el modelo económico de Panamá, a la vez que trazó un mapa con las oportunidades para superar estas dificultades. El organismo multilateral señaló que los territorios rurales de Panamá“son zonas subdesarrolladas y la pobreza es especialmente elevada en las comarcas y comunidades indígenas”. “El llamado éxito de Panamá ha sido, en estricto sentido, el éxito de su área metropolitana, es decir, de las zonas que prosperan alrededor del Canal, de los centros financieros y de aquellos lugares en donde se han instalado corporaciones multinacionales”, sostuvo el BID al introducir el informe Panorama de oportunidades Panamá elaborado por Rubilú Rodríguez, Juan José Barrios y Tomás Bermúdez. El documento publicado este mes de febrero reveló que a pesar del notable crecimiento que ha registrado el país en los últimos 15 años hay rezagos en materia de cobertura y calidad de la educación, hay deficiencias en la salud, falta más acceso a algunos servicios públicos como electricidad y agua y es necesaria una atención focalizada en los más necesitados. El BID plasmó un mapa de oportunidades con tres pilares: desarrollo humano, bases para la productividad y modernización institucional. Y propuso medidas para lograr que el crecimiento económico sea más inclusivo y sostenible. El diagnóstico también reflejó que el país conocido por sudinamismoeconómicoen América Latina y el Caribe, enfrenta ahora el desafío de traducir ese crecimiento en una mayor inclusión y sostenibilidad. Mejor la educación para el trabajo En el pilar de desarrollo humano el informe del BID se centró en que se debe trabajar para mejorar la protección social de la primera infancia a la tercera edad, y la vivienda sostenible, así como proveer salud con equidad y elevar el estándar de la educación enfocado en la formación para el trabajo. El organismo mencionó que en Panamá la inversión en educación es menor al promedio regional, un aproximado de 3.3% del PIB en 2021, en contraste con Uruguay donde es el 4.4% y el Costa Rica el 6.3%. Aunque existe la expectativa de que para 2024 no sea inferior al 7% del producto interno bruto. Se advierte que la fuerza laboral no tiene las destrezas que demanda el sector productivo y los jóvenes no disponen de suficiente información ni orientación sobre la oferta formativa, la perspectivas de empleabilidad y los posibles salarios. El informe, igualmente, sugiere que en la parte de la empleabilidad el sector productivo se involucre en el diseño de currículos, para que estén mejor orientados a la demanda, y se fomente la cofinanciación de programas de capacitación. “Conviene hacer un estudio sobre la oferta de la educación técnica y profesional, sus retornos y alternativas de financiación, para guiar a los jóvenes”. Sector logístico y energético En el área productiva el BID enfocó el estudio en identificar las oportunidades en temas de infraestructura, desarrollar sectores como el turismo, la agricultura y la innovación. Así como aprovechar los lazos económicos globales para nuevas oportunidades de negocios. El mapa de oportunidades del BID para Panamá en el tema de infraestructura enumera tres áreas clave: transporte, energía y tecnologías de la información. En transporte, el BID propuso que el país pueda intensificar la conectividad intermodal mediante inversiones en corredores viales estratégicos y redes secundarias, priorizando criterios productivos y de equidad. Es decir, conectar los ejes logísticos aéreo, terrestre y marítimo de forma más eficiente y además integrarlo con el resto del país. En energía, el BID sostuvo que se debe modernizar el marco legal para promover las tecnologías de las energías renovables no convencionales y la movilidad eléctrica, además de ampliar las fuentes renovables para diversificar la matriz energética y electrificar las zonas rurales donde un porcentaje de los hogares no cuentan con energía eléctrica. Según datos del INEC mencionados por el BID, apenas 10.3% de acceso a la red pública de electricidad se registra en la comarca Ngäbe Buglé y 8.7% en Guna Yala. Mientras que en promedio 4.8% de los hogares a nivel nacional carecen del servicio de electricidad. En el caso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el BID mencionó que se debe priorizar el despliegue de las redes en áreas rurales, facilitando el acceso a internet, a banda ancha y a la conectividad que a su vez promoverá los servicios digitales en sectores prioritarios, acompañado de financiamiento para StartUps y pymes tecnológicas. La digitalización puede acelerar la inclusión financiera. Diversificar la oferta turís tica El mapa de oportunidades para sectores destaca que en el turismo, se debe diversificar la oferta y promover la sostenibilidad. El estudio del BID mencionó que 58.5% de las habitaciones y 49.4% de las inversiones en alojamiento están en la provincia de Panamá, mientras que 80% de los atractivos están en el interior del país. El BID cree que se deben promover experiencias turísticas de gran potencial como los patrimonios de la Unesco y áreas protegidas, destinos rurales a través de agroturismo, turismo comunitario y turismo indígena. Así como promover productos especializados de turismo de la naturaleza (aviturismo para el avistamiento de aves, senderismo, deportes y aventura) En agricultura, sugieren revisar las políticas de control de precios y modernizar la institucionalidad, priorizando la sanidad agropecuaria y la adaptación al cambio climático. Mientras que para la innovación, se aboga por servicios financieros para pymes, apoyo a la investigación y desarrollo, y fomento de modelos agropecuarios sostenibles y asociatividad rural para impulsar la competitividad y la resiliencia. El mapa de oportunidades para fortalecer los lazos económicos globales destaca estrategias para aumentar y atraer más inversión extranjera directa. En logística para el comercio exterior, el BID enfatizó en la necesidad de la digitalización de trámites aduaneros, la modernización de infraestructuras portuarias y fronterizas, y la revitalización del Gabinete Logístico para mejorar la articulación gubernamental y el involucramiento del sector privado en la economía del Canal. Gestionar el recurso hídrico En temas del agua, el BID advirtió que Panamá está en una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. Eventos extremos como lluvias intensas, sequías, incendios, vendavales, deslizamientos y ciclones tropicales tienen impactos económicos, sociales y ambientales. Por lo que el foco debe dirigirse hacia medidas de adaptación. Por lo que considera que esta es una oportunidad para mejorar la gestión de los recursos hídricos para garantizar agua para la población y para el Canal. El BID mencionó que la gestión integrada de las cuencas hidrográficas es crucial para garantizar el acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas, reduciendo la brecha rural e indígena de acceso a este recurso. El organismo también recomendó considerar los riesgos climáticos en la planificación y construcción de infraestructura, así como la protección y restauración de los ecosistemas naturales como los bosques y los humedales para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad del país. Norma interesante Ventana fiscal Adolfo J. Campos Barranco [email protected] L as normas de carácter tributario evolucionan constantemente. Esto produce que algunas de ellas van quedando atrás en el tiempo y que sencillamente causa que nos olvidamos de éstas por falta de aplicación, sin embargo siguen vigentes. En este caso tenemos la resolución 201-1375 de 25/9/1996 (publicada en la Gaceta Oficial23,138 de 7/10/1996). La misma fue expedida por la Dirección General de Ingresos (DGI) y que aún mantiene vigencia sobre el régimen de las devoluciones, cesiones y compensaciones de créditos fiscales. Según nuestra investigación, esta resolución no ha sufrido reformas, derogaciones y se mantiene vigente a pesar de sus 27 navidades ya cumplidas. La misma, excepto para la figura de las devoluciones de crédito, no se siguió usando por un buen tiempo para las cesiones y compensaciones de créditos fiscales a terceros, debido a la modificación y eliminación realizada por la Ley 8/2010 dentro del artículo 1073-A del Código Fiscal, texto que permitía las cesiones y compensaciones de los créditos fiscales a otros contribuyentes. Por lo tanto, dicha resolución sirvió solamente, luego de esa reforma aplicada por la Ley 8/2010, para los aspectos relacionados a los trámites de las devoluciones ante la DGI. Con la aparición del Códi - go de Procedimiento Tributario (CPT) mediante la Ley 76/2019, los artículos 80 al 84 traen consigo la figura de la cesión y compensación de los créditos fiscales a otro contribuyente para ser aplicados con deudas tributarias de este último y debidas al Fisco por tributos administrados por la DGI. Fue entonces, por medio de la Ley 160/2020, que se interrumpe la vacatio legis en que se encontraban estos artículos mencionados del CPT mediante la modificación del artículo 392 de la Ley 76/2019 (que trata la materia de la entrada en vigencia de los artículos del CPT). Según la resolución 201-1375, las solicitudes de devoluciones deben estar obligatoriamente acompañadas de ciertos elementos y requisitos que se enumeran en el artículo cuarto de dicha resolución. De igual forma, para las cesiones rigen estos mismos requisitos y condiciones que para las devoluciones y según se establece en el artículo décimo de la mencionada resolución. De allí la importancia de conocer y aplicar esta resolución en concordancia con los artículos del CPT para los procesos de cesiones y compensaciones de créditos fiscales a terceros. Se debe aplicar la resolución 201-1375 como fundamento y también basados en procedimientos y controles internos de auditoría de la DGI que siempre deben cumplirse. Finalmente, el departamento de cuenta corriente de la institución recibe el memo interno producido, con sus controles y firmado por todos los funcionarios involucrados en el trámite y aplica la cesión y compensación del crédito reconocido al otro contribuyente y quien actúa como cesionario. EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==