Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Infografía: LP - Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEC) En millones de dólares 4,281 4,750 3,895 172.11 1,646 2,906 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Flujo de inversión extranjera directa MASCOTAS El vínculo inquebrantable: El duelo canino 5B ARTISTAS A RBD lo dejaron sin asientos en premiación 6B CAPITAL DE INVERSIÓN Inversión extranjera cae en $900 millones Entre enero y septiembre del año pasado se contabilizaron $1,372 millones en IED, por debajo de los $2,272.6 millones registrados en igual periodo de 2022. Los analistas indican que Panamá debe esforzarse por atraer más capitales. Reyna Katiuska Hernández [email protected] La entrada de inversión extranjera directa (IED) a Panamá ha tenido ciclos de bonanza y de menor dinamismo en los últimos 6 años. En 2018 se registró un pico de $4,750 millones en inversión, pero luego se redujo a $3,895 millones en 2019. Con la pandemia apenas llegaron $172,11 millones en el año 2020 y posteriormente se recuperó para cerrar en $1,646 millones en 2021, y retomar el ascenso en 2022 con $2,906 millones. Sin embargo esta cifra aún está lejos de los niveles del año 2018, según los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República. Para el año 2023 las cifras están publicadas hasta septiembre, con un acumulado en 9 meses de $1,372.1 millones en Inversión Extranjera Directa, es decir $900 millones menos que los $2,272.6 millones que ingresaron a la economía local en el mismo período de 2022, lo que significó una caída de 39.6%. El INEC atribuye la caída a que las utilidades reinvertidas desmejoraron 48.7%, específicamente, los Bancos de licencia internacional y licencia general. En tanto, otro capital disminuyó su valor 20%, donde los activos frente a inversionistas directos incrementaron su valor 237.9%, pero los pasivos frente a inversionistas directos descendieron 17.2%, respecto al mismo lapso del año pre vio. Clima para los negocios Analistas financieros y economistas indican que Panamá debe demostrar ante los agentes internacionales y los inversionistas que mantiene un clima de seguridad jurídica, transparencia financiera, manejo prudente de las finanzas públicas y estabilidad política y social. Todo ello en medio de varios factores que consideran desafiantes: el riesgo de pérdida de grado de inversión, la crisis hídrica que afecta el Canal, el cierre de la actividad minera y las elecciones. Además de factores externos como la política monetaria restrictiva con la consecuente presión inflacionaria, los problemas geopolíticos que afectan la cadena de suministro y el reto migratorio que impacta a toda Centroamérica, entre otros. Jorge Amato, economista jefe de Citi Global Wealth Investments para América Latina, admitió que entre los inversionistas y empresarios hay un ambiente de cautela generalizada y es hasta cierto punto natural en medio de un proceso electoral que siempre está cargado de incertidumbre. “No parecería que Panamá está en riesgo de tener una nueva administración radical en cuanto al cambio de las políticas económicas. Lo que sí tendrá que hacer el nuevo gobierno es una consolidación fiscal importante y además tratar con el problema de agua para el Canal y la población además del tema de la Mina de Cobre”. Amato dijo que lo ocurrido con el fallo de inconstitucionalidad del contrato entre Minera Panamá y el Gobierno genera cierto malestar entre la comunidad de inversores internacionales. “De alguna forma se interpreta como cambios en las reglas del juego de forma unilateral y eso obviamente no cae bien entre la comunidad que pone capital para invertir a largo plazo”, advirtió el experto. Precisó que la nueva administración tendrá que enviar un mensaje de tranquilidad a los inversores internacionales. “Deberá plantear cuáles son las reglas de Panamá y si ese capital es o no bienvenido. Porque al final del día esas inversiones son el motor del crecimiento de la economía”, puntualizó el analista de Citi que estuvo en Panamá recientemente para analizar el panorama económico de la región. Perspectivas económicas La mayoría de los organismos internacionales refieren que el crecimiento económico en 2024 será menor para toda la región de América Latina y el Caribe, y Panamá también registrará un menor dinamismo del producto interno bruto, aunque seguirá siendo positivo. El promedio indica que crecerá entre 1% y 2% este año. El economista Luis Morán, señala que las perspectivas económicas para este año son positivas. “En 2023 es posible que se haya registrado un crecimiento de 6%, pero este año aunque será positivo será menor de lo logrado en los años atrás y quizás se mantenga cercano al 2%, lo que refleja el cierre de la actividad minera por lo que esto implica el desafío de compensar esa caída con otros sectores”. Sobre el ambiente de inversión, Morán considera que en la medida que las instituciones panameñas hacen su trabajo y tienen un rol de independencia en las decisiones que toman, los inversionistas internacionales tendrán claridad sobre la estabilidad y seguridad jurídica en el país. “A través del fallo de la Corte se envió un mensaje de que las instituciones funcionan y el mensaje para los inversionistas es que existe democracia y que existen leyes que aseguran, promueven e incentivan las inversiones y que las cosas funcionan”, indicó. Pulso del mercados de capitales internacionales El financista Álvaro Naranjo, refiere que ya los mercados internacionales anticipan una posible reducción en la calificación del grado de inversión de Panamá, a lo que se suma todo el ruido que se generó alrededor del cierre de la mina y la incertidumbre electoral. Por lo que el país al salir con esta emisión histórica por $3,100 millones el jueves 22 de febrero, se enfrentó también a un mayor costo del financiamiento. “El inversionista que le presta a Panamá analiza todos los supuestos económicos y la incertidumbre electoral, por lo que termina requiriendo una prima mayor”, acotó Naranjo. El Ministerio de Economía y Finanzas informó que los tres Bonos Globales que se emitieron en el mercado internacional, con vencimientos en 2031, 2038 y 2057, por un monto total de $3,100 millones, registró una tasa cupón promedio ponderada de 7.7 9 % . Conestaemisiónenelmercado internacional de capitales, Panamá logra condiciones financieras mejores de las esperadas, en un contexto de tasas altas e incertidumbre a nivel global, con un incremento de las tasas de la Fed en los últimos 3 años de más de 500 puntos básicos”, agregó el MEF. Luis Morán agregó que el desafío de Panamá está en cuidar los ingresos y controlar el gasto público porque hay un problema estructural por la incorporación de una gran cantidad de subsidios que no han sido temporales y el alto gasto de funcionamiento del Estado por lo que no hay un balance en las finanzas públicas. “Perder el grado de inversión es un riesgo latente y más en los últimos años cuando algunas calificadoras han hecho anuncios importantes de esa alerta roja si no se maneja de forma adecuada las finanzas públicas”, precisa Morán. Indica que el país se enfrenta al reto de mejorar la capacidad de ingresos, reducir los niveles de deuda, evitar gastos innecesarios y contar con un presupuesto eficiente. Los analistas económicos advierten que Panamá debe esforzarse por atraer capitales, pese al panorama de incertidumbre. Archivo ADEMÁS Cortizo se reúne con la canciller de Japón 2B
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==