6A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde Dilación, notificaciones e inviolabilidad diplomática Política Julio E. Linares Franco [email protected] El asilo otorgado por la legación nicaragüense al expresidente Martinelli es un eslabón más en la cadena de dilaciones para evitar cumplir la sentencia dentro de un fallo de culpabilidad que, frente a la no admisión del recurso de casación por parte de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, seguiría el cumplimiento de una larga pena de prisión, además del impedimento de ser candidato a la presidencia de la República. Lo que movería al asilado y su equipo legal a exigir el procedimiento para una notificación internacional, utilizando las cancillerías de Panamá y de Nicaragua como medios para notificar esa sentencia, con todas las demoras que conlleva semejante trámite. Por lo tanto, exigirán que, en base a las normas internacionales, se realicen las notificaciones al asilado, por un lado, en el terreno judicial para declararse la sentencia en firme, y luego para notificar la inhabilitación o impedimento como candidato en la esfera electora l . Sin embargo, según el Artículo 31.1 de la Convención de Viena de 1963 sobre relaciones consulares, estos locales (embajadas y consulados) gozarán de inviolabilidad. Pero ese concepto de inviolabilidad no se extiende como protección al asilado en su proceso penal. El Estado territorial no puede invadir el espacio físico de la legación porque es inviolable. Pero la protección física del local y sus inquilinos (inviolabilidad) no puede suspender el avance procesal contra un asilado, ya que se mantiene el principio de territorialidad del Estado donde se encuentra físicamente la embajada. Por ende, todo lo concerniente al proceso penal territorial no está ligado al principio de inviolabilidad que se le aplica a una legación. Una cosa es la protección a la legación, para evitar que esta sea violada en su estructura material, ni que sus visitantes, asilados u ocupantes sean detenidos, arrestados, inmovilizados o intervenidos en su integridad física. Es lo que se asimila a una inmunidad diplomática a favor de la sede y sus distintos ocupantes. Y otra cosa es pretender extender la territorialidad del Estado asilante a su propia legación. Por tanto, todas las notificaciones al asilado se pueden realizar según la ley panameña. La legación como tal no es extraterritorial con relación al proceso existente contra sus asilados, es decir, no constituye la ficción jurídica que equivaldría, en este caso, al territorio nicaragüense. Las legaciones son inviolables, que es distinto a ser extraterritoriales. Llama la atención que el propio expresidente se dio a la tarea de crear un ambiente a su alrededor, que incluía el supuesto intento de asesinato contra su persona, de parte del presidente de la República, un hermano de este y del vicepresidente y candidato a presidente por la alianza de gobierno. Muy bien asesorado, el expresidente construyó ese sentido de urgencia que exige el derecho internacional, que implica que el individuo es perseguido por personas o multitudes que hayan escapado del control de las autoridades, o por las autoridades mismas, así como cuando se encontrara en peligro de ser privado de su vida o de su libertad por razones de persecución política, y no pueda sin riesgo, ponerse de otra manera en seguridad. El expresidente Martinelli le puso nombre y apellido al fundamento de urgencia necesario, para que una legación, en este caso Nicaragua, le otorgara un asilo; llámense Laurentino Cortizo, Roy Cortizo y José Gabriel Carrizo, al gritar a los cuatro vientos que estos lo querían o quieren mat a r. Si bien es cierto que los señalados han negado semejante acusación de intento de homicidio, Nicaragua la ha dado por sentada y como cierta al otorgar el asilo. ¿Será que Daniel Ortega considera que su par, Laurentino Cortizo, intenta asesinar a Martinelli? Y aunque parezca mentira, lo último que sabemos de parte del presidente Cortizo es haber dicho lo siguiente: “Yo no he tenido todavía ningún contacto, ni directo ni indirecto con el gobierno de Nicaragua”.Parece que a Cortizo se le olvidó que el numeral 9 del artículo 184 de la Constitución señala como una de las atribuciones del presidente de la República con la participación del ministro respectivo, la de “dirigir las relaciones exteriores”. ¿Qué estará haciendo Cortizo desde la presidencia? ¿Sabrá que Martinelli está asilado en la legación nicaragüens e? No hay ninguna duda de que, ante la inminente ejecución de una sentencia por delito común, la emisión de una orden de detención y la expedición de un mandato de reclusión en el sistema penitenciario había que crear la tormenta perfecta para que un Estado como Nicaragua, precisamente, se prestara para semejante trama. Un Estado que, de acuerdo con el excanciller Mulino, tiene “un gobierno abiertamente dictatorial”, y con el que mantener relaciones normales sería un “contrasentido ”. Y de esta manera, la sátira continuará su vía de demoras, recursos, largas, retrasos, obstáculos y todo tipo de dilaciones, con el único motivo de que en la papeleta aparezca el rostro de la discordia. Finalmente, recordemos que la justicia no la mide la popularidad, la demagogia o el supuesto temor de que el aparente líder de las encuestas electorales se mantenga en el ruedo. La justicia la mide una institucionalidad sólida, firme y transparente. Pero cuando esta queda al mando de quien tiene recursos para desvirtuarla o debilitarla, por más popular que sea la persona, hasta allí llega la República, apareciendo la anarquía bajo la sombra de un Estado fallido. EL AUTOR es abogado El Estado territorial no puede invadir el espacio físico de la legación porque es inviolable. Pero la protección física del local y sus inquilinos (inviolabilidad) no puede suspender el avance procesal contra un asilado. Telsy América Sánchez o el urgente sitio de la lectura Reflexión Carlos Fong [email protected] Para muchos de sus amigos y colegas fue una sorpresa y una despedida inesperada en el silencio. El 16 de febrero recibí un mensaje por teléfono: Telsy Sánchez había fallecido. Una terrible enfermedad acabó con ella y nos arrebató a una de las gestoras culturales y promotoras de literatura infantil más importantes que teníamos; también fue escritora de libros para niños. Panamá no es un país que tenga una amplia representación de personas dedicadas a la literatura infantil, y los programas y proyectos dedicados a la infancia desde la literatura no son demasiados. Tomé prestado de uno de sus libros un resumen de su vida para luego hacer una reflexión. Telsy América Sánchez nació el 21 de junio en la ciudad de Panamá y fue vicepresidenta de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Realizó sus estudios en el Colegio Internacional Saint George de Panamá. En la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá, obtuvo el título de Licenciada en Educación Primaria y Profesorado con énfasis en orientación, Técnico en Administración de Centros Educativos. Además, realizó estudios como Técnico en Turismo Histórico-Cultural y cursó un Diplomado y cursos de guía de ciudad. Antes de terminar sus estudios de docencia, trabajó por varios años como guía de turismo de ciudad, resaltando y promoviendo la riqueza cultural de nuestro Patrimonio Histórico-Cultural. Es autora de cuentos infantiles como DonPedro y los sapos,Un día en el Club Santo Domingo,Caos en el plane t ay libros didácticos ilustrados por su hija Génesis Espinosa con temas de Historia de Panamá: Época Colonial en Panamá, Época de Unión a Colombia, Avistamiento del Mar del Sur, Casco Antiguo y otras historias, Te cuento una historia: el Canal de Panamá (en coautoría con Irene de Delgado), dirigidos a niños y jóvenes. También se desempeñó como docente en colegios de Panamá. Telsy dedicó años de trabajo en la enseñanza y la búsqueda de la orientación, del ordenamiento y sistematización de la literatura infantil; estudios y aportes, proyectos individuales y colectivos la llevaron por los caminos de la literatura para niños donde se ganó el respeto de la comunidad intelectual. Por eso fue escogida en varias ocasiones como jurado en los concursos más importantes del país como Hersilia Ramos de Argote de la Universidad Tecnológica de Panamá, el Medio Pollito y el Carlos Francisco Changmarín del Ministerio de CulturayelCertamenMunicipalCarlosF.Changmarín de la Alcaldía. La lectura y sus significados, el reconocimiento de los imaginarios de infancia, las representaciones simbólicas de la literatura, los esfuerzos por crear escenarios de lectura efectivos, los referentes posibles de reconstrucción, los proyectos de socialización de la literatura infantil, ese "algo más" que se podía hacer para darle valor a la lectura y la escritura para niños que provocara estructuras de sentimientos y significados, todo esto lo tenía claro Telsy porque ella sabía de la urgente necesidad de legitimar un sitio para la infancia desde las políticas públicas de lectura. Nuestro país no es una nación que crezca para los niños. Nada se construye pensando en la infancia. Basta con pensar dónde están los museos del niño o las bibliotecas especializadas para niños o los parques temáticos para niños o los centros de fomento del pensamiento creativo para niños o los eventos culturales como los festivales y ferias de literatura infantil. A duras penas tenemos algunas bibliotecas públicas que se esfuerzan por tener un rincón de lectura para niños o librerías con una esquina y un puñado de libros para niños. Es por eso por lo que cuando muere una persona que dedicaba su vida para trabajar en el fomento de la literatura infantil y la promoción de la lectura es como si el país perdiera un pulmón que le daba un poco de aire al derecho de la metáfora y la imaginación. La muerte de Telsy Sánchez viene a ser un llamado de atención a los que aún seguimos luchando para que no nos rindamos y levantemos la bandera porque la infancia en Panamá merece tener escenarios y momentos de lectura que ayuden al crecimiento y el desarrollo de las personas. De ninguna manera quisiera utilizar este artículo, que es una despedida inesperada de nuestra Telsy, como un espacio político, pero debo aprovechar para decir que, dentro del Plan Nacional de Cultura, que debería nacer del Encuentro Nacional de Culturas, debe estar presente el tema de la lectura como referencia a la necesidad de elaborar políticas públicas de promoción de lectura, escritura y oralidad que favorezcan los escenarios posibles para la instalación de la construcción de programas, planes y presupuestos para el desarrollo de una cultura de la lectura para todos, pero sobre todo para los niños y niñas de Panamá. Telsy Sánchez participó con nosotros desde muchos frentes y uno de esos fue la elaboración del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad. Desde la Academia de Literatura Infantil y Juvenil, aportó sus conocimientos y su tiempo para el fomento de la lectura y la literatura infantil. Rescatar y darle sentido a la palabra lectura dentro de la política cultural es la única forma de darle significado a los derechos de la infancia. EL AUTOR es escritor Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==