prensa_2024_02_24

4A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Panorama Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] First Quantum blande en una mano el garrote (la demanda de $20 mil millones contra el Estado) y en la otra, una bandera de paz (un buen arreglo es mejor que un pleito largo y sin garantías). Al mismo tiempo, nos dora la píldora: la minería no es tan mala, se puede llegar a un arreglo que satisfaga a las partes, mientras una campaña de relaciones públicas lleva a los interesados a la mina: abre lo que ya no es suyo y lo que antes estaba estrictamente prohibido. Con el garrote nos dice que nos castigará económicamente si no dejamos que el proyecto continúe. Si solo fuera esa opción, esta podría acarrear más ira, al punto de que no quede un solo minero en el país. Por eso necesitan la alternativa: que se les vea como salvadores de la economía, sin castigos. Pero,lomásimportante,loque no dicen, es que quieren mantener la explotación porque ese yacimiento es de los más grandes del mundo, con minerales para mucho más allá de las proyecciones. miles de millones en ganancias durante 40 o 60 años. La estrategia del garrote y la zanahoria probablemente responda a una estrategia planificada por especialistas con experiencia en crisis, ideada por exoficiales estadounidenses, expertos en inteligencia militar, que conocen bien la región, que han residido en Centroamérica y Panamá y que hoy le brindan asesoría a la minera, pues el problema es complejo: no solo se busca convencer a un gobierno, sino a una sociedad que salió a las calles espontáneamente durante semanas para expresar su furia por el contrato. Conseguir del Gobierno lo queFirtsQuantumquiere no es un problema. Ya lo logró antes, pasando por encima de la Constitución. Además, el Gobierno necesita fondos y alternativas que lo alejen del arbitraje internacional. Pero la sociedad es una historia distinta, diametralmente opuesta al interés minero o a las necesidades del Gobierno. El asunto es que es un movimiento liderado por jóvenes, cuyas motivaciones los políticosjamásentenderán. Nuestra clase política se mueve solo motivada por el dinero. Los ideales, los principios, la ética son intangibles inalcanzables para esta. Los políticos creen que todo el mundo es igual a ellos, en especial los corruptos, que juran que todos tienen un precio. Y aquí es donde se equivocan: a la sociedad –primordialmente a los jóvenes–no parece importarle cuánto deja de ganar si se cierralamina,asíquelamotivación no es el dinero, por lo contrario, es todo lo que carecen políticos como Pineda, Robinson, Yanibel, Nito, su vice y sus codiciosos chiquiministros. Todo lo que huela a principios es descorcentante para ellos. Tampoco entienden que muchos crecimos bajo el paraguas del Gobierno de Estados Unidos, con sus grandes defectos y relaciones que en ocasiones fueron sangrientas. Ceder un centímetro del país a un gobierno extranjero nunca será aceptado. Así que toda la penumbra en la que se movió la minera para lograr su contrato ahora es oscuridad total: En esas protestas, la sociedad le dijo: Si no quieres transparencia, entonces aquí está tu oscuridad: Le apagó la luz, y en su mejor francés –aprendido de Bunau Varilla–le dijo: largo de Panamá. Y no hay Mclarty ni Highlights ni Daylight que haga cambiar de opinión a los panameños. ‘Los fallos judiciales se respetan’: Andrés Pastrana El expresidente de Colombia, quien participó como observador en las elecciones panameñas de 2019, muestra su preocupación por la creciente influencia de regímenes narcopopulistas en la región. ENTREVISTA Flor Mizrachi Ángel [email protected] El expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002), observador electoral de las últimas elecciones panameñas además, habla de su reciente disputa con el presidente de su país, Gustavo Petro, y de los peligros para la democracia y los procesos electorales de la región, incluyendo Panamá. ¿Cuál es su preocupación principal respecto a la democracia en la región? Es muy preocupante. Son regímenes narcopopulistas los que se están tomando la región. Estamos amenazados. Cuando la izquierda se empezó a tomar los gobiernos, se recrudeció la corrupción. ¿Ve con más preocupación los regímenes de izquierda o los de derecha de la región? Ambos extremos son malos y en ambos se está acabando con la institucionalidad. Yo pongo el caso de Venezuela y El Salvador. Pero la diferencia con esos países es queenColombiahayinstitucionalidad y se respetan los pesos y contrapesos. El país de la región que más le preocupa y por qué. Venezuela. Clarísimamente no se están respetando las normas para volver a una democracia. Hoy día tenemos a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea como garantes del acuerdo de Barbados, que no se está respetando y que simplemente logró la liberación de Alex Saab, no el respeto al resultado de las primarias. Hoy, María Corina Machado es la líder de la oposición y el gobierno del narcordictador Maduro no respeta las normas del juego y los garantes no están siéndolo. ¿Qué le preocupa de El Salvador? No se respeta la institucionalidad. La Constituciónes clarísima y el presidente [Nayib Bukele] no podía reelegirse. ¿Y de Nicaragua? La dictadura de Daniel Ortega, igual que la dictadura cubana. Son realmente preocupantes. ¿Y cómo ve la democracia en Panamá? Bien. Aquí se está actuando. Fui jefe de la misión de observación en las elecciones pasadas. Las instituciones estaban funcionando. Mire, el caso de Martinelli es claro: tiene un fallo que hay que acatar. La justicia está funcionando y debe funcionar. Los fallos se deben respe tar. ¿Cuál es su opinión ante el peligro de que el árbitro de unas elecciones, que siempre había sido impecable, tenga ahora la credibilidad tan cuestionada? Muy grave. Lo más importante en una democracia es su órgano electoral y el respeto a la justicia. Una institución tiene que respetar los fallos judiciales. Estando o no de acuerdo, los fallos judiciales se respetan. ¿Qué le preocupa de las elecciones en Panamá? Hay que estar atentos para que las reglas se cumplan. No solo el día de las elecciones, sino en todo el proceso electoral. Usted es periodista, además de político. ¿Qué opina de que un presidente compre un medio de comunicación estando en el poder y con dineros procedentes de obras públicas? Totalmente en contra. Es lo que hacen las dictaduras: o persiguen periodistas, o compran medios o los expropian. Circula una carta que revela el respaldo de las Farc a la primera presidencia de Martín Torrijos. Su opinión. Cada uno escoge sus aliados… Su lectura del daño hecho por Odebrecht a la región, tomando en cuenta que en Panamá al menos tres de los candidatos tuvieron relación con esa empresa . Gravísimo. Odebrecht se compró la democracia de varios países corrompiendo sus instituciones por todos lados. Y lo más grave es cómo no ha habido justicia después de tantos años. El peligro de que veamos cada vez más dinero del narcotráfico en las campañas políticas. Lo más grave es que no veamos consecuencias por ello. Eso corrompe y permea a la sociedad en pleno. A la política, los empresarios, las instituciones y la ciudadanía. Y si no hay consecuencias, tampoco habrá retorno. En la región, hay cada vez más presidentes autoritarios, por el hastío de los políticos tradicionales. ¿No se siente, en ese sentido, un poco responsable de que Colombia haya elegido un presidente como Pet r o? Coincido contigo en que hay un cansancio de la clase política y eso ha sido en gran parte responsabilidad de los políticos. Yo ya fui presidente hace 23 años y siempre he insistido en que los partidos tienen que actualizarse y volver a ser los voceros del pueblo. Lo que tenemos hoy en la región son partidos corruptos. Los gobiernos se los han comprado. Un buen ejemplo de eso es su partido político…Cu - riosamente, su partido, el conservador, sigue en el gobierno de Colombia. Justo ayer nombraron a una de sus miembros como ministra de Deporte. Y el presidente de ese partido renunció ayer, pero en todo el gobierno de Petro no se declaró en oposición… Es una vergüenza. Por eso renuncié al partido. Entregaron 175 años de historia. Y por eso solicité de nuevo la personería jurídica de mi partido La nueva fuerza democrática. Se supone que los conservadores están contra los postulados de Petro, pero en el Congreso lo van a ayudar con los votos que necesita para las reformas, que son bastante polémicas… Los parlamentarios traicionaron a sus electores, cosa que vergonzosamente está sucediendo en Colombia y en otros países. ¿Qué le preocupa de la relación Colombia-Panamá? La mala relación. Inaceptables las declaraciones del canciller Leyva con respecto a Panamá. Y eso se está viendo reflejado en la tragedia humanitaria que estamos viviendo hoy en Darién. Para mí, hoy, esa es la tragedia humanitaria más grande del mundo. Y ahora, Francia Márquez abre la frontera para los africanos y, ¿para dónPerfil Andrés Pastrana Arango es un político colombiano que se desempeñó como el 30° presidente de Colombia, en el período entre 1998 y 2002. Asumió diversos cargos en su carrera política, como senador de la República de Colombia y alcalde de Bogotá. También cursó estudios de Derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, una de las instituciones educativas más reconocidas en Colombia. Andrés Pastrana el pasado jueves 22 de febrero de 2024 en el estudio de ‘Telemetro ’ . Tomado de Telemetro Reporta.  de van a ir ellos? Algunos se quedarán en Colombia, pero otros saldrán. ¿Y por dónde? Otra vez, Darién. Paso a su reciente caso. Usted ha acusado al gobierno de Petro de una fusión con el narcotráfico. Él lo ha demandado por calumnia e injuria. ¿En qué basa su aseveración? En las declaraciones del hijo, que dijo que había recibido dineros del narcotráfico; de su nuera, que dijo lo mismo; de su hermano, que visitó cárceles ofreciendo a los narcotraficantes la no extradición; del propio presidente, pidiendo el levantamiento de las órdenes de captura de ocho extraditables, y de una serie de decretos y leyes en las cuales claramente se ven beneficios que podían obtener los narcotraficantes. El propio fiscal general, en declaración pública, dijo que Pablo Escobar estaría feliz con Petro. ¿Colombia está más o menos segura, después de la firma del acuerdo de paz con las Farc? Menos. ¿Qué están haciendo las Farc hoy? Hoy tenemos un ejército absolutamente maniatado, unas Farc fortalecidas, el ELN fortalecido y bandas criminales como el Clan del Golfo fortalecidas. Hoy, Colombia está peor que antes de firmar el acuerdo de paz. Estamos viviendo la inseguridad ciudadana ya no solo en el campo, sino en la ciudad. A ese acuerdo de paz usted se opuso con Álvaro Uribe, a quien antes vinculaba conelparamilitarismo. ¿Entonces? Yo me oponía a dos aspectos del acuerdo de paz: justicia transicional y narcotráfico. Y no lo he vinculado al paramilitarismo, pero cada uno propuso una zona de distensión distinta y ambos nos opusimos a la del otro. Usted se ha referido al caso con Petro como un ejemplo de la judicialización de la política, porque los políticos deben discutir en la plaza pública, no en los juzgados. ¿Ve con más preocupación la judicialización de la política o la politización de la justic i a? La judicialización de la política. Y sobre la politización de la justicia, la corrupción hay que perseguirla esté donde esté y sea quien sea. Nunca ha habido más medios para demostrar la inocencia. Petro le ha pedido no dar entrevistas, no usar redes sociales y pagarle 100 salarios mínimos por haber dicho lo que dijo. Usted no ha aceptado, por lo que el proceso penal sigue. ¿Confía en la justicia que ha criticado? Sí, yo creo en la fiscalía, que es donde está mi proceso. Tras sus señalamientos, Petro ha revelado su amistad con Jeffrey Epstein, acusado de abuso de menores, con quien viajó en su avión. Su respuesta. Lo conocí en el medio que él se movía, que eran las esferas políticas, económicas y sociales. Y él me pidió conocer a Fidel Castro y fuimos a Cuba. Pero yo no estoy mencionado en la investigación de Estados Unidos. Usted ha denunciado que el gobierno colombiano está empezando a ir contra los empresarios críticos, revisando si pagan impuestos o no. ¿Pero el gobierno no debe hacer eso siempre y con todos? Sí, pero una cosa es revisar y otra perseguir. Yo en las coincidencias he dejado de creer.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==