3A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Nuevas reglas para proyectos de ley de iniciativa ciudadana El pasado 20 de febrero, el pleno de la Asamblea aprobó la Resolución 2024, en la que se establecen los procedimientos. Entre otros, se pide una exposición de motivos con el relato del contenido del proyecto y las razones que lo sustentan. LEGISLATIVO Eliana Morales Gil [email protected] Hay nuevas reglas para presentar iniciativas de ley a través de la Dirección de Participación Ciudadana en la Asamblea Nacional. El pasado 20 de febrero, el pleno del poder Legislativo aprobó la Resolución 2024, en la que se establecen los procedimientos. Si un panameño quiere presentar un proyecto de ley debe hacerlo por escrito, en papel 8½ x 14, firmarlo a mano y de ser posible debe entregarlo en formato digital. Además, se pide una exposición de motivos con el relato del contenido del documento y las razones que lo sustentan. Antes estos requisitos no eran específicos. Es necesario que la propuesta incluya un título y que los artículos estén numerados consecutivamente. El proponente debe adjuntar una copia de su cédula de identidad personal si presenta la propuesta de manera electrónica. La documentación debe entregarse en formatos PDF y Word. Temas que no se admiten: Reformas a la Constitución Política. Reformas al literal B del artículo 164 de laConstitución Política. Materias contempladas en el numeral 12 del artículo 159 de la Constitución, como la creación de ministerios, entidades autónomas y empresas estatales, entre otros. Adopción de tratados o convenios internacionales o contratos ley. Materias ya tratadas en el mismo periodo constitucional cuyo informe técnico/jurídico haya concluido en su no viabilidad. Si la propuesta ciudadana es viable, se comunicará al proponente el resultado para que firme la documentación respectiva. Luego, será remitida a la Secretaría General, se le asignará un número de anteproyecto y, por último, se enviará a la comisión correspondiente. La razón ¿Por qué el cambio? En una entrevista conLa Prensa, Carlos Alvarado, asesor del Legislativo, explicó que la adopción de la norma ISO 9001 impulsó la revisión de todos los trámites administrativos. Según Alvarado, las resoluciones 198 del 5 de octubre de 2015 y la 93 del 31 de octubre de 2009, que contenían las reglas para el trámite, se expresaban en términos generales sobre el proceso. “La Asamblea entiende que la mayoría de los ciudadanos no tienen el conocimiento técnico para inscribir una ley formalmente. Aunque recibíamos todo tipo de documentos, desde cartas a mano, esto complicaba la tarea de los asesores encargados del análisis. Aun cuando la idea fuera viable, es difícil estructurarla sin tener al proponente presente para aclarar cualquier duda”, añadió. En el registro legislativo actualmente hay varios proyectos de ley presentados a través de participación ciudadana, entre ellos, el que declara monumento histórico de la Nación, el edificio del Archivo Nacional de Panamá. La Resolución 2024, con los procedimientos para que los ciudadanos presente proyectos la aprobó el pleno. Isaac Ortega. Panorama Se pospone el juicio de Odebrecht: ahora será a partir del 12 de noviembre NEW BUSINESS Juan Manuel Diaz C. [email protected] El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, a cargo de Baloisa Marquínez, cambió la fecha del juicio a 32 personas (incluyendo los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela) por los sobornos que la empresa Odebrecht repartió en Panamá: ahora será del 12 de noviembre al 19 de diciembre de 2024. La fecha alterna escogida es del 20 de enero al 28 de febrero de 2025. Anteriormente, el juicio estaba programado para realizarse del 15 de julio al 23 de agosto próximo, pero todo cambió cuando aparecieron dos imputados, Gonzalo Eduardo Monteverde y María Isabel Carmona, quienes estaban en rebeldía y finalmente fueron ubicados, a través de asistencias internacionales, en Perú. El 2 de febrero, la juez Marquínez comunicó que Monteverde y Carmona serían enjuiciados a partir del 12 de noviembre. Pero el 20 de febrero firmó una resolución en la que comunica que todos los imputados serán enjuiciados en esa fecha y no solo los dos otrora prófugos. Monteverde y Carmona, quienes residen en Perú, fueron notificados de la fecha de juicio, pero no tuvieron oportunidad de presentar pruebas a tiempo para el juicio que se celebraría en julio. Por eso se fijó la nueva fecha. En la resolución del 20 de febrero, la juez Marquínez notificó de su decisión a los abogados de todos los procesados y además designó a los abogados Fernando Peñuelas, Edgardo Buitrago, Ricardo Vial de Brandao, Rosario Granda, Carmen Tovar, Roummel Salerno y Luis Carlos Tapia como defensores públicos, en caso que alguno de los abogados particulares no comparezca al juicio. La fiscal del caso, Ruth Morcillo, solicitó a la juez Marquínez la detención preventiva de Martinelli, ante el riesgo de fuga evidencia por este imputado, a fin de garantizar su presencia en el juicio. Martinelli, que está refugiado en la embajada de Nicaragua, ya tiene condena de 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales, pero por el caso New Business. Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares en Panamá, según las confesiones del exdirectivo André Rabello. En julio de 2017, Odebrecht firmóconelMinisterioPúblico un acuerdo para pagar en 12 años una multa de 220 millones de dólares al Estado, el cual no se está cumpliendo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==