prensa_2024_02_24

5B LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] TALENTO Promesa del ajedrez Con tan solo ocho años, Ashwath Kaushik, nacido en Singapur, se ha convertido en la persona más joven en lograr batir a un gran maestro en ajedrez clásico. La hazaña se produjo el fin de semana en el Abierto de Burgdorf en Suiza, donde el niño batió al gran maestro polaco Jacek Stopa en cuarta ronda. ADEMÁS A RBD lo dejaron sin asientos 6B El vínculo inquebrantable: El duelo canino Kolita, la schnauzer. Richard Barrera. Canino en consulta con el médico veterinario. Adriel Ramos. Mutear muteado La voz de la Academia Martín Jamieson [email protected] L a lengua inglesa es la que ejerce el mayor influjo (léxico, morfológico, sintáctico y aun ortográfico) sobre las otras en el mundo actual debido a la primacía de los países anglohablantes en las ciencias, la tecnología, el comercio, la industria, la cultura en fin. Los anglicismos empezaron su ingreso masivo a otras lenguas a partir del siglo XIX. Suelen imponerse por sintéticos en su forma o significado o por su prestigio. A veces se trata de evadir su entrada, con frecuencia sin éxito. No hace mucho, por caso, se planteó en Italia un proyecto de ley para multar a los que presentaran anglicismos en textos oficiales; pero sufrió oposición inmediata dentro y fuera del país. Por el contacto entre lenguas, algunas palabras van mudando de tal suerte que sus rasgos de siglos pasados pueden resultar diferentes de los de otros, en la forma exterior, el plano de la expresión, o bien en el del plano del contenido, el del significado. Para ilustrar, aquí se ofrece un manojo de palabras del español tomando en cuenta los registros del primer diccionario académico, el Diccionario de Autoridades, publicado en varios tomos entre 1726 y 1739, junto a acepciones frecuentes del siglo XXI, modificadas semánticamente por influjo del inglés. Ha habido mutaciones de significado en vocablos tales como: excitar, antes ‘mover, estimular, avivar ’ que hoy parece traer al pensamiento casi exclusivamente ‘despertar deseo sexual ’ para los más, mientras que ignorar, que en el siglo XVIII significaba ‘no saber o no tener noticia de las cosas; desconocer’, hoy se usa para ‘hacer caso omis o’. Previamente reportar era ‘refrenar, reprimir o moderar una pasión’, hoy para una mayoría abrumadora es sólo ‘informar ’. Tapa ‘la parte superior, que cierra las cajas, cofres, vasos o semejantes cosas, regularmente unidas a ellas con goznes, charnelas, encaje o tornillo’no es lo que se quiere decir en tapa de una revista. Entre otras razones, porque revista, de acuerdo con el Diccionario de Autoridades, era ‘segunda vista o examen, hecho con cuidado y diligencia’, no publicación periódica. (Tampoco la administración de ayer es la de hoy, ni el amante de entonces coincide con el de ahora, más restrictivo. Debutante, manic ura…no ocurrían por aquellos tiempos). De reciente introducción es el verbo mutear. No confundir con mutar, que se registró en el Diccionario después del siglo XVIII, que no se testimonia en el Diccionario de Autoridadesy significa ‘dar otro estado, figura’o‘remover o apartar de un puesto o emp l e o’. (Acepciones del Dic - cionario de la lengua española, antes Diccionario de la Real Academia Española, retitulado cuando sus compiladores mudaron su visión del hispanismo). Mutear acompaña a (dicho técnicamente: forma paradigma con) chatear, antes coloquialismo peninsular para ‘beber vasos de v i n o’, que perdió estado etílico para abstemia y cibernéticamente convertirse en ‘mantener una conversación por medio de chats’. (Del inglés chat,‘conversar informalmente’,‘conversación informal’ o‘participar en una conversación por Internet ’). Hace grupo también con blurear, del inglés blur‘borronear, desdibujar, difuminar, empañar, esfumar ’, para las fotos, modificadas éstas intencionalmente o no. Los tres verbos se relacionan con lo tecnológico. Mutear ha usurpado el lugar de apagar el sonido o silenciar. Se oye “estás mutead a /o ”, es decir, “estás silenciada/o ”al hablar por teléfono móvil o por plataformas de Internet. Proviene del inglés mute, donde sustantivo y adjetivo significan ‘mudo, que no puede hablar’ o del verbo que se entiende ‘apa - gar un dispositivo (micrófono o audio), sobre todo de manera temporal’. Mutear se encuentra en ciernes, pero en expansión. Compete a los estudiosos rastrear su andadura. EL AUTOR es investigador lingüístico y literario e instructor de lenguas extranjeras. MASCOTAS Richard Barrera [email protected] ¿Qué sucede cuando la muerte afecta a la profunda relación entre un ser humano y su perro? Mientras nos preocupamos por el duelo de la persona, ¿acaso olvidamos el sufrimiento del fiel amigo de cuatro patas? ¿Siente el perro la partida de su compañero humano? ¿Necesita ayuda para superarlo? Detrás de cada despedida se esconde una historia de lealtad y dolor que merece ser contada. La Prensa conversó con Adriel Ramos, médico veterinario, quien considera que el duelo que pueden experimentar nuestras mascotas al enfrentar la muerte de una figura a la que están apegadas, ya sea su dueño, un familiar o incluso otra mascota, es un proceso que puede pasar desapercibido pero que resulta de suma importancia. Vale aclarar que el duelo es una reacción emocional de sufrimiento y aflicción que ocurre cuando se rompe un vínculo afectivo. Tiene componentes psicológicos, físicos y sociales. A la mascota hay que darle tiempo y amor durante esta etapa. Mantener una rutina y ofrecerle consuelo y compañía puede ayudar al perro a adaptarse a la pérdida. En algunos casos, si la situación se vuelve demasiado difícil para el perro, puede ser útil buscar la orientación de un veterinario o de un profesional en comportamiento animal. Recomendaciones Ramos afirma que existen estrategias que podrían ayudar a que estas manifestaciones de ansiedad por separación disminuyan. He aquí sus sugerencias: - Tener a disposición del perro juguetes interactivos con los que pueda entretenerse y variarlos en el tiempo para que no pierdan atractivo. - Actividad física regular, recreativa y con un horario constante. - Disminuir el contacto físico con objetos que pertenecieron a la persona desaparecida y fomentar una mayor interacción con otras personas de la casa. - Crear una rutina de vida estructurada. El perro, al ser un animal de hábitos regulares, se siente seguro con una rutina con pocos cambios y consistente. - No castigar por las conductas indeseadas, ya que el perro no relaciona su conducta con el castigo y solo se producirá más ansiedad. Ramos también recomienda llevar a la mascota a la despedida de su amo para que sepa que ha muerto y no que lo ha abandonado. Que lo huela por última vez le evitaría la ansiedad de la separación. Una historia muy conocida de la relación mascota-dueño después de la muerte es el caso de Hachiko, quien todos los días esperaba a su amo en la estación del tren. Estos casos, que a veces pueden parecer inexplicables, demuestran que existen mascotas que mantienen su lealtad y la memoria de sus familiares, incluso, muchos años después de su par tida. Médico veterinario revela las claves para superar el dolor canino. Conmovedoras historias que nos dicen que las mascotas sí sienten.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==