prensa_2024_02_24

4B LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Economía & Negocios Blinken: la dolarización ‘depende de Argentina’ La opinión del secretario de Estado de Estados Unidos se conoció el mismo día que y sigue texto normal sin resaltado... y sigue texto normal sin resaltado... y sigue texto normal sin resaltado... POLÍTICA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, opinó ayer viernes que el plan de dolarización que busca implementar el Gobierno de Javier Milei "depende de Argentina", al tiempo que expresó su apoyo al acuerdo entre el país suramericano y el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Eso (la dolarización) depende de Argentina. Esperamos escuchar algún plan, pero debe ser de Argentina. Nosotros apoyamos el acuerdo entre Argentina y el Fondo, ya que puede ser un instrumento muy importante para la estabilización de la economía argentina", indicó el jefe de la diplomacia estadounidense en una rueda de prensa compartida con su homóloga argentina, DianaMondino. Protestas contra Milei Movimientos sociales y piqueteros de izquierda se manifiestan ayer viernes ante el Ministerio de Capital Humano, en Buenos Aires, y en otros puntos del país para protestar contra el plan de ajuste del Gobierno argentino y su política de eliminar la mediación de organizaciones en la ayuda a los pobres. Los manifestantes denuncian "una política sumamente hambreadora (sic)" del Ejecutivo de (Javier) Milei porque dicen que dejó de asistir a los más de 44 mil comedores comunitarios de todo el país, de los cuales dependen miles de familias de barrios vulnerables, en un contexto de alta pobreza y una inflación en alimentos de 296.2 % anual. Milei "desabastece los comedores barriales como parte del ajuste" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y "para atacar a la fracción más combativa de la clase trabajadora", como se define este movimiento piquetero, y "en contraste, firma convenios millonarios con organizaciones ligadas a las iglesias evangélica y católica para tercerizar Manifestantes en Buenos Aires, Argentina se oponen a algunas de las reformas que impulsa Milei.. EFE Sindicatos presionan para elevar el arancel al acero chino COMERCIO EFE. SANTIAGO DE CHILE Los sindicatos de trabajadores de Huachipato, la principal empresa acerera de Chile, se han puesto en pie de guerra para exigir un alza de los aranceles a la importación del acero chino, tras denunciar que existe una competencia desleal que está hundiendo la siderurgia local. En declaraciones a la prensa este viernes, el presidente del Sindicato 1 de Trabajadores de Huachipato, Héctor Medina, expresó su deseo y esperanza de que la comisión antidistorsiones del Parlamento, que se reunió hoy, opte por una subida de los aranceles a la exportación de entre un 20 y 25 por ciento. En la misma línea, diputados de la región central del Bío Bío, en el centro del país, impulsaron una propuesta para que se aplique una salvaguarda al acero chileno, que permita frenar la pérdida sostenida de beneficios y de empleos, que llevó días atrás al cierre del laminador de barras de la siderúrgica Huachipato, en la localidad de Talcahuano. Según el diputado de la Democracia Cristiana, Eric Aedo, citado por la radio local Biobio, si no se aplican nuevos impuestos al acero chino podrían llegar a perderse más de 20.000 empleos de forma directa e indirec ta. De acuerdo con la misma emisora, la decisión de la comisión antidistorsiones podría hacerse pública al inicio de la próxima semana. Un operario camina en frente de unos rollos de acero, en un mercado mayorista, en Shenyang. EFE en ellas la asistencia alimentaria, a cambio de sus servicios de contención". Otro de los reclamos de los piqueteros es un aumento "de emergencia" de los programas sociales y contra la intención de desenganchar el valor del salario mínimo vital y móvil. El Frente de Lucha Piquetero -que integra el movimiento de izquierda Polo Obrero-, junto con la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) -que lidera un exprecandidato presidencial del peronismo, Juan Grabois- y otras organizaciones sociales desarrollan este viernes más de 500 cortes de ruta en Argentina. También, una concentración frente al Ministerio de Capital Humano, donde protagonizaron forcejeos con la Policía Federal, que busca asegurar que las protestas no corten las calles, y denunciaron que fueron atacados con gas pimienta. En un comunicado, la cartera, que dirige Sandra Petrovello, respondió que está comprometida en "eliminar la intermediación" y que "ya no van a ser las organizaciones piqueteras las que tengan a su cargo la distribución de los alimentos y de los planes sociales que paga el Estado". Capital Humano aclaró que la compra de alimentos secosqueadministrabanlas organizaciones sociales representa solo el 4.2% de la inversión estatal en materia alimentaria, y que decidió que ese reparto "sea destinado directamente a los comedores que, a su vez, deberán rendir cuenta de la comida que compran", para "terminar" con lo que considera una "herramienta de extorsión" y un "negocio multimillonario para el cartel de empresas proveedoras de alimentos". El 24 de enero pasado, la Confederación General del Trabajo, la principal central sindical del país y que se define como peronista, convocó a un paro general, y este viernes los piqueteros "exigieron" otro "paro nacional y un plan de lucha contra esta ofensiva antiobrera".

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==