3B LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Economía & Negocios DGI investiga 177 casos de evasión por $300 millones El director de la Dirección General de Ingresos, Publio de Gracia, justificó el nombramiento de los funcionarios que investigan defraudación fiscal. RECAUDACIÓN Reyna Katiuska Hernández [email protected] Existen 177 investigaciones de evasión fiscal en la Dirección General de Ingresos (DGI), que suman unos 300 millones de dólares, indicó la entidad dirigida por Publio De Gracia, en un comunicado. De Gracia justificó la designación de cinco funcionarios que se encargarán de investigar la defraudación fiscal y aseguró que no se ha creado un nuevo organismo. “Simplemente, lo que hemos hecho es transparentar quiénes son las personas que tendrían a cargo este tipo de investigaciones y garantizar que el próximo Gobierno y la Administración Tributaria pueda tener la capacidad necesaria para seguir persiguiendo la evasión fiscal”, sostuvo el director de la DGI. De Gracia aclaró que no se ha creado una nueva jurisdicción ni una fiscalía, porque la DGI no tiene esas competencias; solo son funcionarios de instrucción de la sección de evasión fiscal de la institución, quienes ya trabajan en esa entidad y además han estado llevando las investigaciones en los últimos años. Lo que se hizo, según el director de la DGI, fue informar a la ciudadanía quiénes son y cuáles son las facultades de estos funcionarios. Explicó que esta figura existe en otras administraciones tributarias, tal es el caso del IRS Criminal Investigation, que es el equipo de investigación criminal del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos, con el cual coopera Panamá y que capacita a funcionarios de la DGI. De hecho, la próxima jornada de capacitación será en marzo próximo. Adelantó que se creará una escuela para la investiLa DGI informó que está abierta a hacer mejoras o correcciones y darle tranquilidad a los contribuyentes. Archivo gación de la evasión fiscal y el blanqueo de capitales en Panamá, iniciativa que forma parte de la colaboración con Estados Unidos. La designación de funcionarios que investigan la defraudación fiscal originó un debate público, pues se cuestiona que se les haya otorgado poderes absolutos, que van desde portar armas hasta realizar arrestos. Esta semana se presentaron cinco demandas de nulidad en las que se pide la suspensión de las resoluciones que designan a estos funcionarios. El abogado Ernesto Cedeño presentó las demandas ante la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, el pasado lunes 19 de febrero. “La DGI está abierta a hacer mejoras o correcciones y darle tranquilidad a la gente”, dijo De Gracia, porque entiende que las normas deben modernizarse. Dijo que tiene pendiente una conversación con el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, y con miembros del Colegio de Abogados. Según el informe preliminar de la DGI, para el mes de enero 2024, los ingresos corrientes reflejaron un total de 493.8 millones de dólares. De este total, 402.8 millones de dólares pertenecen a la recaudación de ingresos tributarios, 89.4 millones de dólares a ingresos no tributarios y 1.6 millones de dólares a otros ingresos corrientes. Frente al presupuesto de este año, para el mes de enero 2024 los ingresos corrientes muestran un superávit de 16.5 millones de dólares y, en relación con el mismo periodo de 2023, presentan un aumento de 211.1 millones de dólares. IICA destaca oportunidades del sector lácteo AGROPECUARIO EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó ayer viernes en un reporte las oportunidades del sector lácteo centroamericano para incrementar las exportaciones y las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales para alcanzar nuevos mercados. El IICA divulgó el informe del Estado actual de los acuerdos vigentes de la región Centroamericana en el sector lácteo: Oportunidades y retos para su mejor aprovechamiento, que presenta una radiografía de la situación actual, el grado de liberalización comercial alcanzado y las acciones que los países han logrado en cuanto a su administración y, en particular, al aprovechamiento de las oportunidades que estos acuerdos significan. "Se aborda la importancia de promover el consumo interno de productos lácteos, que aún no alcanza el nivel promedio recomendado, y se resalta la necesidad de políticas públicas que fomenten el sector, así como de enfrentar la comercialización de imitaciones y sucedáneos, un problema que impacta al consumidor y al desarrollo de la industria en la región”, afirmó la especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA, Alejandra Díaz, quien elaboró el documento. El informe revela que los mayores destinos de las exportaciones lácteas centroamericanas son Estados Unidos y República Dominicana, pero existe el desafío de potenciar más el comercio extrarregional, pues el principal destino de las exportaciones es el propio mercado intrarregional, con una participación del 78% de las ventas totales. Además, plantea que a nivel de servicios básicos es prioritario contar con avances en infraestructura vial adecuada, electrificación rural, conectividad y mayor cobertura de asistencia técnica, con lo que se podría incrementar la productividad, la rentabilidad y la modernización de los procesos productivos. Datos oficiales del IICA muestran que el sector lácteo se sostiene en más de 245,000 productores. El director del IICA, el argentino Manuel Otero. EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==