prensa_2024_02_24

2B LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Homo Videns: la cultura de lo efímero Enfoque Gerencial Gustavo Manrique Salas [email protected] Vivimos en un tiempo en que lo efímero y lo instantáneo parece ser la norma, sin más ni menos, la cultura del tiempo real y de logros inmediatos. Las redes sociales han sido el disparador de esta nueva cultura de comunicación, la cual no es ni buena ni mala, simplemente es lo que es y domina la escena de la opinión pública. Revisando este fenómeno me topé con algunas referencias que estimo útil compartir con usted, apreciado lector, para que llegue a sus propias conclusiones. Umberto Eco, un reconocido escritor y filósofo italiano experto en semiótica, sostiene que vivimos en una era donde prevalece el ver sobre el entender, de allí que se impone el contenido visual de corto plazo. Gilles Lipovetsky, autor del libro El Imperio de lo Ef ímeroplantea que la comunicación de masas ha establecido un presente sucesivo donde los acontecimientos se sustituyen con celeridad y sin secuencia. Todo parece provisional, expuesto a la nueva oleada. Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura plantea en su libro La Civilización del Espectáculo que los espectadores no tienen memoria. Viven prendidos a la novedad, no importa cuál sea con tal de que sea nueva. Olvidan pronto y pasan sin pestañear de las escenas de muerte y destrucción de las guerras a las curvas y contorsiones de Shakira o los “dame más mami" de Bad Bunny, el Mozart de nuestra época. Lo que busca esta cultura es divertir, hacer posible la evasión fácil, nace con el predominio de la imagen a través de las pantallas, es la metamorfosis del contenido que según el filósofo Jean Baudrillard, la información en lugar de transformar masa en energía, produce todavía más masa. Por último en este andamiaje teórico completo estas ideas con la visión Giovanni Sartori, quien en su libro La Sociedad Teledirigidasostiene que la tesis de fondo es que el video está transformando al homo sapiens, que es producto de la cultura escrita, al “homo videns”para el cual la palabra está destronada por la imagen. Es la preponderancia de lo visible sobre lo inteligible, lo cual nos lleva a ver sin entender. En este último aspecto, sostiene Sartori, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre. La cultura de lo efímero está presente en Tik Tok, Snapchat, Facebook, X e Instagram y por qué no en la música y el arte. Toda la oferta se basa en el concepto de fugacidad. La pertinencia de esta reflexión se refiere al rol de la comunicación estratégica en tiempos como éstos. La batalla por los seguidores, retweets y los likesparecen ser la meta final, la vorágine de contenidos desarrollados como arte con humo, poco diferenciados, sin vocación de permanencia y relevancia parece ser la constante. ¿Será que estamos cayendo en la trampa de lo efímero e instantáneo o podemos hacer algo más para lograr que las empresas y sus marcas creen conexiones más trascendentes, estables y sólidas? EL AUTOR es fundador de Semiotik Consulting. Experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis. Economía & Negocios El presidente Cortizo se reúne con la canciller de Japón En la reunión con la canciller japonesa, Cortizo adelantó que una de las estaciones de la Línea 3 del Metro llevará el nombre del fallecido primer ministro de Japón, Shinzo Abe, quien fue asesinado en julio de 2022. RELACIÓN DIPLOMÁTICA Henry Cárdenas P. [email protected] El presidente de la República, Laurentino Cortizo, se reunió ayer viernes 23 de febrero con la canciller de Japón, Yoko Kamikawa, con quien conversó sobre comercio, infraestructura, inversiones y la migración irregular por la selva de Darién, entre otros temas. La ministra de Asuntos Exteriores de Japón está de paso por Panamá, antes de su participación en la reunión de cancilleres del G20 en Río de Janeiro, Brasil. “Japón y Panamá comparten valores y principios, y en nombre del pueblo panameño le agradezco el apoyo brindado a nuestro país”, indicó Cortizo. En un comunicado de la Presidencia panameña se resalta que Japón es un país estratégico en la agenda de política exterior, lo que incluye proyectos de infraestructura y programas de interés social. Además, Japón financia con 2,800 millones de dólares la construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Esta obra tiene un avance del 50%. En la reunión con la canciller japonesa, Cortizo adelantó que una de las estaciones de la Línea 3 del Metro llevará el nombre del fallecido primer ministro de Japón, Shinzo Abe, quien fue asesinado en julio de 2022. También se conversó sobre la participación de Panamá en la Expo Osaka 2025, que abrirá sus puertas en abril de 2024 y se extenderá hasta octubre de 2025; los avances de la construcción de la Línea 3 del Metro y la importancia del Canal de Panamá. Cortizo estuvo acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores encargada, Yill Otero, y por el viceministro de esta cartera, Vladimir Franco. Tanto Cortizo como la canciller Yoko Kamikawa resaltaron las excelentes relaciones diplomáticas entre ambas naciones durante 120 años. “Es un honor conocer Panamá en mi primera visita a América Latina y cuando cumplimos 120 años de relaciones diplomáticas”, resaltó Yoko Kamikawa. Vale recordar que Japón no exigirá visa para los panameños portadores de pasaportes ordinarios, medida que entrará en vigencia el 1 de abril de 2024. Según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) hasta noviembre de 2023 Panamá exportó a Japón bienes por un total de 442 millones de dólares, mientras que las importaciones desde ese país fueron por 259.4 millones de dólares. La canciller de Japón, Yoko Kamikawa, visitó al presidente Laurentino Cortizo. Cor tesía Apede exhorta a tener mayor disciplina fiscal EMPRESARIOS Reyna Katiuska Hernández [email protected] El alto nivel de endeudamiento público y el elevado costo de ese financiamiento, preocupa a los empresarios. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) dijo en un comunicado que el actual Gobierno y la futura administración gubernamental, deben orientar al país hacia una férrea disciplina fiscal, mayor transparencia en el manejo de las finanzas públicas y enviar un mensaje claro a las calificadoras de riesgo sobre la voluntad de cumplir las metas fiscales. El gremio recordó que Panamá salió al mercado internacional a emitir deuda por $3,100 millones y aunque se registró un gran apetito por parte de los inversionistas, preocupa que este financiamiento se logró a tasas más altas que las de otros países. Indican que el financiamiento se produce justo “en una época en donde las tasas de interés están al alza y en donde el refinanciamiento de la deuda pública golpearía aún más la estrecha capacidad del Estado de continuar ejecutando obras de infraestructura pública e inversión en educación y salud que beneficien a la población en general”. Apede cuestionó la inacción del Gobierno para atender temas como el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y su sostenibilidad en el largo plazo, la implementación de un plan de acción ordenado de cierre y mantenimiento de la mina. Además, la revisión del gasto público en términos de planillas, materiales y suministros, y en subsidios, la definición de una fuente hídrica para el Canal considerando la sequía actual, entre otros. La Apede cuestionó la inacción del Gobierno. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==