prensa_2024_02_24

75¢ Sábado 24defebrerode2024-Año43-Nº14573 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Juez aclara que nunca atendió a funcionario del TE Ya no caben más recursos contra la sentencia condenatoria de Martinelli. Hay que esperar hasta el 1 de marzo para que la decisión quede en firme. Juan Manuel Díaz [email protected] La juez Baloisa Marquínez aclaró en la tarde de ayer viernes que nunca se reunió con funcionarios del Tribunal Electoral (TE) para darle información sobre el estatus del expediente del caso New Business. La precisión de la juez, a través de una nota del Órgano Judicial, surgió luego de que el asesor legal del TE, Rubén Darío González, se apersonó al juzgado y a la Sala Penal de la Corte para conocer el estatus de la condena al expresidente Ricardo Martinelli. Allí aseguró que la juez le había informado que la sentencia aún no estaba en firme. González también señaló que la juez le comunicó que el expediente con la decisión se encontraba en el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, con la decisión de no acoger la aclaración de sentencia. Esta información sí fue confirmada por Marquínez en su nota. En tanto, el edicto No. 40 fijado ayer viernes 23 de febrero en un mural de la Sala Penal se informa de la no admisión de las aclaraciones en las condenas del caso New Business. Este edicto permanecerá fijado por cinco días hábiles, por lo que será retirado el próximo viernes 1 de marzo a las 9:00 a.m. Martinelli está condenado a 128 meses de prisión y al pago de una multa de $19.8 millones por el delito de blanqueo de capitales. El TE requiere que la sentencia esté ejecutoriada para formalizar su inhabilitación como candidato presidencial. VEA 2A El flujo de inversiones se contrae en 39.6% ACTIVIDAD ECONÓMICA Entre enero y septiembre de 2023, se reportó un acumulado de $1,372.1 millones de inversión extranjera directa (IED), es decir, $900 millones menos que los $2,272.6 millones que ingresaron a la economía local en el mismo período de 2022. Esto significa una caída de 39.6%. En los últimos seis años, la entrada de IED a Panamá ha experimentado variaciones significativas. Tras alcanzar un pico de $4,750 millones en 2018, esta cifra disminuyó a $3,895 millones en 2019, para luego caer drásticamente a $172.11 millones en 2020 por la pandemia. Aunque se recuperó a $1,646 millones en 2021, todavía está lejos de los niveles de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo. El clima para los negocios en Panamá enfrenta desafíos, incluido el riesgo de pérdida de grado de inversión del país, la crisis hídrica en el Canal, el cierre de la actividad minera y las elecciones. Los analistas subrayan la importancia de mantener la seguridad jurídica y la transparencia financiera. La incertidumbre electoral y recientes decisiones gubernamentales generan cautela entre los inversores internacionales. VEA 1B En los últimos seis años, la entrada de IED a Panamá ha experimentado variaciones significativas. Richard Bonilla Se posterga la fecha de audiencia del caso Odebrecht JUSTICIA La audiencia por los sobornos de Odebrecht, proceso en el que hay imputados 25 personas, incluyendo dos expresidentes de la República, ya no empezará el 15 de julio próximo. Se pospuso para el 12 de noviembre de 2024 y si no se concreta se dejaría para el 20 de enero de 2025. VEA 3A Huelga en la Autoridad de Aseo llega hoy a su quinto día SALUD PÚBLICA Cerca de mil empleados de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), entre conductores, recolectores y personal administrativo, entran hoy a su quinto día de huelga. La protesta se centra en el rechazo al traslado de parte del personal a la base de Paso Blanco, en Tanara de Chepo. VEA 5A Hoy por hoy El juicio por el caso Odebrecht ha sufrido un nuevo retraso de varios meses, tras haber sido localizados en Perú dos de los acusados que estaban en rebeldía. De por sí, el juicio es tardío, ya que el proceso de investigación en Panamá empezó hace casi diez años. Es claro que una justicia que llega con esta tardanza no es justicia, por lo que urge reformar las leyes para permitir juicios más ágiles, para que personas que están acusadas en un mismo caso puedan ser objeto de audiencias de fondo de forma individual, sin retrasar todo el proceso. Es notorio el hecho de que los proceso judiciales están diseñados con formalidades extremistas que facilitan y promueven la impunidad. Es como andar en un campo minado, en el que un error provoca un desenlace inesperado, súbito e injusto. No hay cabida para correcciones, solo para las nulidades. Ello incluye estos procesos que tardan años en concretarse, hechos a la medida de los acusados para retrasar y buscar las prescripciones, evitando con ello que la justicia pueda alcanzarlos. El Órgano Judicial tiene la responsabilidad de hacer que la justicia sea expedita y si para ello hay que reformar la ley, puesqueempieceapresentar las reformas ante la Asamblea Nacional. Panorama ‘Los fallos judiciales se respetan’: Pastrana 4A Panorama Nuevas reglas para proyectos de iniciativa ciudadana 3A Economía Línea 3 del Metro llevará el nombre Shinzo Abe 2B Vivir + El luto de los perros por la muerte de sus dueños 5B Campeonato de Béisbol Infantil de Pequeñas Ligas Clásico de Azuero: Los Santos vs. Herrera en la final El Campeonato Nacional de Béisbol Infantil de Pequeñas Ligas llega hoy a su clímax con la anticipada final entre Los Santos y Herrera, que se celebrará en el estadio infantil Felipe Motta. Los Santos aseguró su lugar en la final tras una destacada actuación ofensiva que les permitió vencer a Chiriquí Occidente con un marcador de 8-2, mientras que Herrera superó a Colón con un marcador de 6-1. Los técnicos de ambos equipos expresaron confianza en sus jugadores y destacaron el rendimiento de sus lanzadores estrella, Gabriel Reyes por Los Santos y Yuriel García por Herrera. El ganador de esta emocionante final tendrá el honor de representar a Panamá en el Torneo Latinoamericano y, potencialmente, en la Serie Mundial de Williamsport. VEA 7A Elysée Fernández 2024

2A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Juez: sentencia de Martinelli está en el Tribunal Superior de Liquidación Funcionarios del TEse presentaron a la Sala Penal y al despacho de la juez Marquínez en busca de información sobre la sentencia que permitiría la formalización de la inhabilitación de Martinelli como candidato presidencial. Juan Manuel Díaz [email protected] ¿Qué le falta a la sentencia condenatoria de New Business para que pueda quedar “en firme”? ¿Quién tiene el expediente? ¿En qué momento puede el Tribunal Electoral (TE) inhabilitar a Ricardo Martinelli como candidato presidencial? En busca de estas respuestas, dos funcionarios del TE se desplazaron ayer viernes 23 de febrero al Palacio de Justicia Gil Ponce, en Ancón, a fin de obtener copia de la sentencia expedida el 17 de julio de 2023 por la juez penal Baloisa Marquínez, que dicta una pena de 10 años y 8 meses de prisión contra Martinelli, por blanqueo de capitales. El día antes, el director de Asesoría Legal del TE, Rubén Darío González, le había enviado una nota a Marquínez para preguntar si la sentencia condenatoria ya está “en firme y ejecutoriada a la fecha”, a fin de proceder a la inhabilitación de Martinelli. Pero en lugar de aguardar la respuesta escrita de Marquínez, González se presentó en el Palacio de Justicia. Llegó este viernes, cerca de las 2:20 p.m. Primero se dirigió a la Sala Penal, que hace tres semanas no admitió los recursos de casación contra la sentencia condenatoria. Lo que encontró González fue el Edicto 40 del 22 de febrero de 2024, en el que las magistradas Ariadne García (ponenRicardo Martinelli está atrincherado en la embajada de Nicaragua en Panamá. Foto cortesía de Foco Castañeda, la candidata respaldada por cuatro partidos, irá a audiencia de impugnación Eliana Morales Gil [email protected] Dana Castañeda, candidata a diputada del circuito 2-3 (La Pintada, Natá y Olá), enfrentará una audiencia el próximo 19 de marzo a las 9:00 a.m., después de que su candidatura fuera impugnada por no renunciar a su cargo de subsecretaria general de la Asamblea Nacional, según lo establece la ley electoral. De acuerdo con un documento del Juzgado Administrativo Electoral, el acto se llevará a cabo en el salón de audiencias de la Oficina Jurisdiccional del Sistema Penal Acusatorio, ubicada en el edificio contiguo al Tribunal Electoral (TE) en Ancón. Juan Carlos Araúz, expresidente del Colegio Nacional de Abogados, presentó una Dana Castañeda, subsecretaria de la Asamblea irá a audiencia el próximo 19 de marzo. Tomado de asamblea.gob.pa El ‘¡no vas!’ que congeló a la princesa Kayra Harding Kayra Harding y Bernardo Meneses. Cortesía. 2024 demanda contra Castañeda alegando que ella debería haber renunciado como subsecretaria de la Asamblea cinco días después de haber aceptado la candidatura que le ofrecieron los partidos Revolucionario Democrático (PRD), el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, Realizando Metas y Alianza. El artículo 33 del Código Electoral establece que no son elegibles para cargos de elección popular aquellos ministros, viceministros, directores, subdirectores, secretarios y subsecretarios, administradores y subadministradores de entidades y empresas públicas, que ejerzan el cargo seis meses antes de los comicios. La postulación de Castañeda apareció publicada en el Boletín Electoral 5503-B del 3 de noviembre de 2023. Si el artículo 87 del Decreto 29 de 2022 indica que la renuncia debe presentarse cinco días (calendario) después de la publicación de su postulación, Castañeda tendría que haber renunciado antes del 8 de noviembre. No hay constancia de que esto haya sucedido y ella sigue figurando como subsecretaria y miembro de la junta directiva en el sitio asamblea.gob.pa. De vacaciones Por el momento, Castañeda se acogió a vacaciones en la Asamblea. El pasado 30 de enero, el pleno de ese poder del Estado aprobó una resolución en la que se nombró a su reemplazo temporal. Se trata de Carlos Ramón Alvarado González, asesor legislativo. Mientras tanto, Araúz expresó a La Prensa que más que la audiencia, lo más importante es la interpretación y alcance de la norma para el órgano Legislativo. En tanto, César Ruiloba, abogado de la candidata, aseguró que el artículo 33 del Código Electoral no involucra a funcionarios de la Asamblea Nacional, por lo que la demanda no tiene asidero jurídico. Citó la opinión emitida el 13 de julio de 2023 por Rubén D. González G., director de Asesoría Legal del Tribunal Electoral, quien considera que el artículo 33 del Código Electoral no es aplicable al cargo de subsecretario general de la Asamblea Nacional, ya que los cargos enlistados en esa norma son únicamente los que están en el Órgano Ejecutivo. La opinión de González, según Araúz, no es “vinculante”. La familia al ruedo político La subsecretaria de la Asamblea no busca los votos sola. Su familia también quiere acaparar cargos públicos, por lo que se lanzaron al ruedo político para ser electos en las elecciones del 5 de mayo. El hermano de Castañeda, que se llama Eyber Castañeda Guardia, también es candidato a diputado, pero en el circuito 2-1 (Penonomé), por el Partido Panameñista. Su sobrina, Ina Rodríguez Castañeda, es candidata a alcaldesa de La Pintada, Coclé, por los partidos Molirena, RM y Alianza. La pareja de Castañeda es César Zapata, quien compite en el circuito 8-4, en la capital, postulado por RM. Castañeda ya fue diputada en el uninominal circuito 2-3, pero perdió en la elección de mayo de 2019, cuando fue derrotada por el panameñista Luis Ernesto Carles, quien actualmente también busca la reelección. te), María Eugenia López Arias y Maribel Cornejo informan a las partes que se han rechazados “de plano, por improcedentes”, las solicitudes de Martinelli y otros condenados para que “acla - r e n” por qué no admitieron los recursos de casación. El Edicto 40 deberá estar colgado en el mural de la Sala Penal por cinco días hábiles, a partir de este viernes. Así que aunque ya no caben más recursos u acciones legales contra la sentencia condenatoria, toca esperar pacientemente a que el referido edicto sea desfijado, lo que debería ocurrir el próximo viernes 1 de marzo. Después de la Sala Penal, el personal del TE se dirigió entonces al despacho de la juez Marquínez. Ahí les dijeron que ellos también están esperando que la Sala Penal mande la documentación. Por tanto, la sentencia aún no se encuentra en firme. Después de eso, González le dijo a los periodistas que estaban en el lugar que el TE esperará a que el juzgado los notifique oficialmente y que de eso dependerá que el TE proceda a inhabilitar formalmente a Martinelli como candidato presidencial de los partidos Realizando Metas y Alianza. “Habrá que esperar la comunicación que tiene que hacer el propio tribunal a fin de que se surta lo que contempla la Constitucióny la ley ”, dijo González. Ahí no quedó el asunto. A las 5:26 p.m., el Órgano Judicial emitió un comunicado en sus redes sociales, en el que informa que lo que le dijo González a los periodistas y que ha sido ampliamente difundido por todo el país, “no se ajusta a la realidad ”. Ahí aclaran, además, que la juez Marquínez jamás atendió personalmente a la comitiva del TE y que el expediente se encuentra actualmente en el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, que también tiene sus oficinas en el Palacio Gil Ponce. Que el expediente está en el Tribunal Superior está en la respuesta de Marquínez a la nota del TE. Esa respuesta fue recibida en el TE este viernes, a las 8:51 a.m. La Constitución, en su artículo 180, prohíbe la elección como presidente de la República de una persona condenada a cinco años o más de prisión. Rolando Rodríguez [email protected] Un video de la diputada y aspirante a la reelección Kayra Harding (PRD), en un acto aparentemente político, se tornó viral en redes tras divulgarse el sonoro abucheo que recibió de simpatizantes de la propia alianza de gobierno PRD-Molirena. Aunque no hay detalles de cuándo y dónde ocurrió, sí es visible que se trata de un acto electoral de los partidos mencionados. En el video se aprecia a Harding sentada tras una mesa, rodeada de simpatizantes de ambos partidos políticos. El animador del evento dio la bienvenida a Harding, que se levantó al son de fanfarrias y de lo que parecía ser una ovación para ella, acompañada de música estridente. La aspirante a la reelección en el circuito 13-1 (Arraiján) dio unos pasos y con visible alegría y muy sonriente, se fue a bailar al centro del tumulto. El volumen de los gritos de los presentes se impuso a la música y segundos después de los primeros pasos de Harding, se despejó el coro que gritaban los asistentes, mientras sacudían rítmicamente los brazos de un lado para el otro: “¡No vas! ¡No vas! ¡No vas! ¡No vas! ¡No vas!” Al parecer, aquel fue un acto de proselitismo en conjunto con el también candidato a diputado, el exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses (PRD), quien no aparece en video, aunque en el lugar había una enorme foto de él. La alegría y la estridencia musical que anunció el baile de la diputada princesa terminó abruptamente, mientras disminuían las manifestaciones en su cont ra . No obstante, Harding, sin perder su sonrisa, pidió el micrófono para dirigirse a los presentes, quienes, al oír su voz, comenzaron nuevamente la tropelía y el grito: “¡No vas! ¡No vas!”, que es la consigna del candidato presidencial oficialista José Gabriel Carrizo. El administrador de la Autoridad de Pasaportes, Omar Ahumada, ataviado con los colores del PRD y con una gorra que decía “Gaby ”, intentó razonar con la masa, tratando de que escuchara el mensaje de Harding. Ella hacía lo que podía para llegar a una tregua: “Vamos a hacer un trato…vamos a hacer un trato…” El único trato que consiguió fue que los asistentes alzaran más la voz gritando al unísono: “¡No vas! ¡No vas! ¡No vas!” Y señalándole con las manos la salida del local. Entonces Harding, ahogada en los gritos de consigna, comenzó a pedir ayuda para calmar a la gente, que muy divertida seguía saltando y mostrándole la salida. “¡Pido auxilio, pido auxilio!”. Harding hizo algunos balbuceos más al micrófono, pero, al parecer no logró la pretendida ayuda. El video, incompleto en cuanto a la duración del acto proselitista, termina con las caras de desconcierto de los organizadores y las de satisfacción de los electores, así como la sonriente cara de Nando Meneses–el contrincante de Harding–cuya fotografía fue testigo de la algarabía. Panorama

3A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Nuevas reglas para proyectos de ley de iniciativa ciudadana El pasado 20 de febrero, el pleno de la Asamblea aprobó la Resolución 2024, en la que se establecen los procedimientos. Entre otros, se pide una exposición de motivos con el relato del contenido del proyecto y las razones que lo sustentan. LEGISLATIVO Eliana Morales Gil [email protected] Hay nuevas reglas para presentar iniciativas de ley a través de la Dirección de Participación Ciudadana en la Asamblea Nacional. El pasado 20 de febrero, el pleno del poder Legislativo aprobó la Resolución 2024, en la que se establecen los procedimientos. Si un panameño quiere presentar un proyecto de ley debe hacerlo por escrito, en papel 8½ x 14, firmarlo a mano y de ser posible debe entregarlo en formato digital. Además, se pide una exposición de motivos con el relato del contenido del documento y las razones que lo sustentan. Antes estos requisitos no eran específicos. Es necesario que la propuesta incluya un título y que los artículos estén numerados consecutivamente. El proponente debe adjuntar una copia de su cédula de identidad personal si presenta la propuesta de manera electrónica. La documentación debe entregarse en formatos PDF y Word. Temas que no se admiten: Reformas a la Constitución Política. Reformas al literal B del artículo 164 de laConstitución Política. Materias contempladas en el numeral 12 del artículo 159 de la Constitución, como la creación de ministerios, entidades autónomas y empresas estatales, entre otros. Adopción de tratados o convenios internacionales o contratos ley. Materias ya tratadas en el mismo periodo constitucional cuyo informe técnico/jurídico haya concluido en su no viabilidad. Si la propuesta ciudadana es viable, se comunicará al proponente el resultado para que firme la documentación respectiva. Luego, será remitida a la Secretaría General, se le asignará un número de anteproyecto y, por último, se enviará a la comisión correspondiente. La razón ¿Por qué el cambio? En una entrevista conLa Prensa, Carlos Alvarado, asesor del Legislativo, explicó que la adopción de la norma ISO 9001 impulsó la revisión de todos los trámites administrativos. Según Alvarado, las resoluciones 198 del 5 de octubre de 2015 y la 93 del 31 de octubre de 2009, que contenían las reglas para el trámite, se expresaban en términos generales sobre el proceso. “La Asamblea entiende que la mayoría de los ciudadanos no tienen el conocimiento técnico para inscribir una ley formalmente. Aunque recibíamos todo tipo de documentos, desde cartas a mano, esto complicaba la tarea de los asesores encargados del análisis. Aun cuando la idea fuera viable, es difícil estructurarla sin tener al proponente presente para aclarar cualquier duda”, añadió. En el registro legislativo actualmente hay varios proyectos de ley presentados a través de participación ciudadana, entre ellos, el que declara monumento histórico de la Nación, el edificio del Archivo Nacional de Panamá. La Resolución 2024, con los procedimientos para que los ciudadanos presente proyectos la aprobó el pleno. Isaac Ortega. Panorama Se pospone el juicio de Odebrecht: ahora será a partir del 12 de noviembre NEW BUSINESS Juan Manuel Diaz C. [email protected] El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales, a cargo de Baloisa Marquínez, cambió la fecha del juicio a 32 personas (incluyendo los expresidentes Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela) por los sobornos que la empresa Odebrecht repartió en Panamá: ahora será del 12 de noviembre al 19 de diciembre de 2024. La fecha alterna escogida es del 20 de enero al 28 de febrero de 2025. Anteriormente, el juicio estaba programado para realizarse del 15 de julio al 23 de agosto próximo, pero todo cambió cuando aparecieron dos imputados, Gonzalo Eduardo Monteverde y María Isabel Carmona, quienes estaban en rebeldía y finalmente fueron ubicados, a través de asistencias internacionales, en Perú. El 2 de febrero, la juez Marquínez comunicó que Monteverde y Carmona serían enjuiciados a partir del 12 de noviembre. Pero el 20 de febrero firmó una resolución en la que comunica que todos los imputados serán enjuiciados en esa fecha y no solo los dos otrora prófugos. Monteverde y Carmona, quienes residen en Perú, fueron notificados de la fecha de juicio, pero no tuvieron oportunidad de presentar pruebas a tiempo para el juicio que se celebraría en julio. Por eso se fijó la nueva fecha. En la resolución del 20 de febrero, la juez Marquínez notificó de su decisión a los abogados de todos los procesados y además designó a los abogados Fernando Peñuelas, Edgardo Buitrago, Ricardo Vial de Brandao, Rosario Granda, Carmen Tovar, Roummel Salerno y Luis Carlos Tapia como defensores públicos, en caso que alguno de los abogados particulares no comparezca al juicio. La fiscal del caso, Ruth Morcillo, solicitó a la juez Marquínez la detención preventiva de Martinelli, ante el riesgo de fuga evidencia por este imputado, a fin de garantizar su presencia en el juicio. Martinelli, que está refugiado en la embajada de Nicaragua, ya tiene condena de 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales, pero por el caso New Business. Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares en Panamá, según las confesiones del exdirectivo André Rabello. En julio de 2017, Odebrecht firmóconelMinisterioPúblico un acuerdo para pagar en 12 años una multa de 220 millones de dólares al Estado, el cual no se está cumpliendo.

4A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Panorama Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] First Quantum blande en una mano el garrote (la demanda de $20 mil millones contra el Estado) y en la otra, una bandera de paz (un buen arreglo es mejor que un pleito largo y sin garantías). Al mismo tiempo, nos dora la píldora: la minería no es tan mala, se puede llegar a un arreglo que satisfaga a las partes, mientras una campaña de relaciones públicas lleva a los interesados a la mina: abre lo que ya no es suyo y lo que antes estaba estrictamente prohibido. Con el garrote nos dice que nos castigará económicamente si no dejamos que el proyecto continúe. Si solo fuera esa opción, esta podría acarrear más ira, al punto de que no quede un solo minero en el país. Por eso necesitan la alternativa: que se les vea como salvadores de la economía, sin castigos. Pero,lomásimportante,loque no dicen, es que quieren mantener la explotación porque ese yacimiento es de los más grandes del mundo, con minerales para mucho más allá de las proyecciones. miles de millones en ganancias durante 40 o 60 años. La estrategia del garrote y la zanahoria probablemente responda a una estrategia planificada por especialistas con experiencia en crisis, ideada por exoficiales estadounidenses, expertos en inteligencia militar, que conocen bien la región, que han residido en Centroamérica y Panamá y que hoy le brindan asesoría a la minera, pues el problema es complejo: no solo se busca convencer a un gobierno, sino a una sociedad que salió a las calles espontáneamente durante semanas para expresar su furia por el contrato. Conseguir del Gobierno lo queFirtsQuantumquiere no es un problema. Ya lo logró antes, pasando por encima de la Constitución. Además, el Gobierno necesita fondos y alternativas que lo alejen del arbitraje internacional. Pero la sociedad es una historia distinta, diametralmente opuesta al interés minero o a las necesidades del Gobierno. El asunto es que es un movimiento liderado por jóvenes, cuyas motivaciones los políticosjamásentenderán. Nuestra clase política se mueve solo motivada por el dinero. Los ideales, los principios, la ética son intangibles inalcanzables para esta. Los políticos creen que todo el mundo es igual a ellos, en especial los corruptos, que juran que todos tienen un precio. Y aquí es donde se equivocan: a la sociedad –primordialmente a los jóvenes–no parece importarle cuánto deja de ganar si se cierralamina,asíquelamotivación no es el dinero, por lo contrario, es todo lo que carecen políticos como Pineda, Robinson, Yanibel, Nito, su vice y sus codiciosos chiquiministros. Todo lo que huela a principios es descorcentante para ellos. Tampoco entienden que muchos crecimos bajo el paraguas del Gobierno de Estados Unidos, con sus grandes defectos y relaciones que en ocasiones fueron sangrientas. Ceder un centímetro del país a un gobierno extranjero nunca será aceptado. Así que toda la penumbra en la que se movió la minera para lograr su contrato ahora es oscuridad total: En esas protestas, la sociedad le dijo: Si no quieres transparencia, entonces aquí está tu oscuridad: Le apagó la luz, y en su mejor francés –aprendido de Bunau Varilla–le dijo: largo de Panamá. Y no hay Mclarty ni Highlights ni Daylight que haga cambiar de opinión a los panameños. ‘Los fallos judiciales se respetan’: Andrés Pastrana El expresidente de Colombia, quien participó como observador en las elecciones panameñas de 2019, muestra su preocupación por la creciente influencia de regímenes narcopopulistas en la región. ENTREVISTA Flor Mizrachi Ángel [email protected] El expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002), observador electoral de las últimas elecciones panameñas además, habla de su reciente disputa con el presidente de su país, Gustavo Petro, y de los peligros para la democracia y los procesos electorales de la región, incluyendo Panamá. ¿Cuál es su preocupación principal respecto a la democracia en la región? Es muy preocupante. Son regímenes narcopopulistas los que se están tomando la región. Estamos amenazados. Cuando la izquierda se empezó a tomar los gobiernos, se recrudeció la corrupción. ¿Ve con más preocupación los regímenes de izquierda o los de derecha de la región? Ambos extremos son malos y en ambos se está acabando con la institucionalidad. Yo pongo el caso de Venezuela y El Salvador. Pero la diferencia con esos países es queenColombiahayinstitucionalidad y se respetan los pesos y contrapesos. El país de la región que más le preocupa y por qué. Venezuela. Clarísimamente no se están respetando las normas para volver a una democracia. Hoy día tenemos a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea como garantes del acuerdo de Barbados, que no se está respetando y que simplemente logró la liberación de Alex Saab, no el respeto al resultado de las primarias. Hoy, María Corina Machado es la líder de la oposición y el gobierno del narcordictador Maduro no respeta las normas del juego y los garantes no están siéndolo. ¿Qué le preocupa de El Salvador? No se respeta la institucionalidad. La Constituciónes clarísima y el presidente [Nayib Bukele] no podía reelegirse. ¿Y de Nicaragua? La dictadura de Daniel Ortega, igual que la dictadura cubana. Son realmente preocupantes. ¿Y cómo ve la democracia en Panamá? Bien. Aquí se está actuando. Fui jefe de la misión de observación en las elecciones pasadas. Las instituciones estaban funcionando. Mire, el caso de Martinelli es claro: tiene un fallo que hay que acatar. La justicia está funcionando y debe funcionar. Los fallos se deben respe tar. ¿Cuál es su opinión ante el peligro de que el árbitro de unas elecciones, que siempre había sido impecable, tenga ahora la credibilidad tan cuestionada? Muy grave. Lo más importante en una democracia es su órgano electoral y el respeto a la justicia. Una institución tiene que respetar los fallos judiciales. Estando o no de acuerdo, los fallos judiciales se respetan. ¿Qué le preocupa de las elecciones en Panamá? Hay que estar atentos para que las reglas se cumplan. No solo el día de las elecciones, sino en todo el proceso electoral. Usted es periodista, además de político. ¿Qué opina de que un presidente compre un medio de comunicación estando en el poder y con dineros procedentes de obras públicas? Totalmente en contra. Es lo que hacen las dictaduras: o persiguen periodistas, o compran medios o los expropian. Circula una carta que revela el respaldo de las Farc a la primera presidencia de Martín Torrijos. Su opinión. Cada uno escoge sus aliados… Su lectura del daño hecho por Odebrecht a la región, tomando en cuenta que en Panamá al menos tres de los candidatos tuvieron relación con esa empresa . Gravísimo. Odebrecht se compró la democracia de varios países corrompiendo sus instituciones por todos lados. Y lo más grave es cómo no ha habido justicia después de tantos años. El peligro de que veamos cada vez más dinero del narcotráfico en las campañas políticas. Lo más grave es que no veamos consecuencias por ello. Eso corrompe y permea a la sociedad en pleno. A la política, los empresarios, las instituciones y la ciudadanía. Y si no hay consecuencias, tampoco habrá retorno. En la región, hay cada vez más presidentes autoritarios, por el hastío de los políticos tradicionales. ¿No se siente, en ese sentido, un poco responsable de que Colombia haya elegido un presidente como Pet r o? Coincido contigo en que hay un cansancio de la clase política y eso ha sido en gran parte responsabilidad de los políticos. Yo ya fui presidente hace 23 años y siempre he insistido en que los partidos tienen que actualizarse y volver a ser los voceros del pueblo. Lo que tenemos hoy en la región son partidos corruptos. Los gobiernos se los han comprado. Un buen ejemplo de eso es su partido político…Cu - riosamente, su partido, el conservador, sigue en el gobierno de Colombia. Justo ayer nombraron a una de sus miembros como ministra de Deporte. Y el presidente de ese partido renunció ayer, pero en todo el gobierno de Petro no se declaró en oposición… Es una vergüenza. Por eso renuncié al partido. Entregaron 175 años de historia. Y por eso solicité de nuevo la personería jurídica de mi partido La nueva fuerza democrática. Se supone que los conservadores están contra los postulados de Petro, pero en el Congreso lo van a ayudar con los votos que necesita para las reformas, que son bastante polémicas… Los parlamentarios traicionaron a sus electores, cosa que vergonzosamente está sucediendo en Colombia y en otros países. ¿Qué le preocupa de la relación Colombia-Panamá? La mala relación. Inaceptables las declaraciones del canciller Leyva con respecto a Panamá. Y eso se está viendo reflejado en la tragedia humanitaria que estamos viviendo hoy en Darién. Para mí, hoy, esa es la tragedia humanitaria más grande del mundo. Y ahora, Francia Márquez abre la frontera para los africanos y, ¿para dónPerfil Andrés Pastrana Arango es un político colombiano que se desempeñó como el 30° presidente de Colombia, en el período entre 1998 y 2002. Asumió diversos cargos en su carrera política, como senador de la República de Colombia y alcalde de Bogotá. También cursó estudios de Derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá, una de las instituciones educativas más reconocidas en Colombia. Andrés Pastrana el pasado jueves 22 de febrero de 2024 en el estudio de ‘Telemetro ’ . Tomado de Telemetro Reporta.  de van a ir ellos? Algunos se quedarán en Colombia, pero otros saldrán. ¿Y por dónde? Otra vez, Darién. Paso a su reciente caso. Usted ha acusado al gobierno de Petro de una fusión con el narcotráfico. Él lo ha demandado por calumnia e injuria. ¿En qué basa su aseveración? En las declaraciones del hijo, que dijo que había recibido dineros del narcotráfico; de su nuera, que dijo lo mismo; de su hermano, que visitó cárceles ofreciendo a los narcotraficantes la no extradición; del propio presidente, pidiendo el levantamiento de las órdenes de captura de ocho extraditables, y de una serie de decretos y leyes en las cuales claramente se ven beneficios que podían obtener los narcotraficantes. El propio fiscal general, en declaración pública, dijo que Pablo Escobar estaría feliz con Petro. ¿Colombia está más o menos segura, después de la firma del acuerdo de paz con las Farc? Menos. ¿Qué están haciendo las Farc hoy? Hoy tenemos un ejército absolutamente maniatado, unas Farc fortalecidas, el ELN fortalecido y bandas criminales como el Clan del Golfo fortalecidas. Hoy, Colombia está peor que antes de firmar el acuerdo de paz. Estamos viviendo la inseguridad ciudadana ya no solo en el campo, sino en la ciudad. A ese acuerdo de paz usted se opuso con Álvaro Uribe, a quien antes vinculaba conelparamilitarismo. ¿Entonces? Yo me oponía a dos aspectos del acuerdo de paz: justicia transicional y narcotráfico. Y no lo he vinculado al paramilitarismo, pero cada uno propuso una zona de distensión distinta y ambos nos opusimos a la del otro. Usted se ha referido al caso con Petro como un ejemplo de la judicialización de la política, porque los políticos deben discutir en la plaza pública, no en los juzgados. ¿Ve con más preocupación la judicialización de la política o la politización de la justic i a? La judicialización de la política. Y sobre la politización de la justicia, la corrupción hay que perseguirla esté donde esté y sea quien sea. Nunca ha habido más medios para demostrar la inocencia. Petro le ha pedido no dar entrevistas, no usar redes sociales y pagarle 100 salarios mínimos por haber dicho lo que dijo. Usted no ha aceptado, por lo que el proceso penal sigue. ¿Confía en la justicia que ha criticado? Sí, yo creo en la fiscalía, que es donde está mi proceso. Tras sus señalamientos, Petro ha revelado su amistad con Jeffrey Epstein, acusado de abuso de menores, con quien viajó en su avión. Su respuesta. Lo conocí en el medio que él se movía, que eran las esferas políticas, económicas y sociales. Y él me pidió conocer a Fidel Castro y fuimos a Cuba. Pero yo no estoy mencionado en la investigación de Estados Unidos. Usted ha denunciado que el gobierno colombiano está empezando a ir contra los empresarios críticos, revisando si pagan impuestos o no. ¿Pero el gobierno no debe hacer eso siempre y con todos? Sí, pero una cosa es revisar y otra perseguir. Yo en las coincidencias he dejado de creer.

5A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Panorama Crisis en Udelas: separan del cargo e inhabilitan a docente Gianna Rueda En la resolución se indica que se investigará por los actos del pasado 22 de enero de este año, cuando se produjo una irrupción de un grupo de personas, de forma no autorizada y violenta, en el edificio 808. DISPUTAS INTERNAS Yaritza Mojica [email protected] La pelea interna por el control de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) continúa, ahora con la separación temporal del cargo de la docente Gianna Rueda, quien fue candidata a la rectoría e incluso en algún momento hasta llegó a ser proclamada rectora electa para el período 2024-2028 por el Consejo Electoral Universitario. En una nota enviada el 22 de febrero de 2024, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de Udelas, Graciela Ambulo, le informó a Rueda sobre la “se - paración temporal de sus funciones de docente”, mientras dure una investigación que se inició a raíz de una denuncia presentada en su contra, por “presuntas faltas disciplinarias de máxima gravedad cometidas”. El caso fue enviado a la Comisión de Disciplina de la universidad. En la Resolución 01-2024 del 21 de febrero de 2024, el decanato de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas detalla que “el pasado 22 de enero de este año se produjo una irrupción de un grupo de personas, de forma no autorizada y violenta, en el edificio 808, con la intención de ingresar a la rectoría con el fin de simular la toma de posesión de la profesora Gianna Rueda como rectora electa”. Ante esta situación, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas informó que, además de la separación, se inhabilita temporalmente a Rueda para el ejercicio y desempeño de cualquier función, asignación o rol relacionado con la docencia. A Rueda no le sorprende la suspensión del cargo, ya que señaló Juan Bosco Bernal, actual rector de Udelas, “ha perseguido y amenazado a los miembros de la comunidad universitaria”. Rueda indicó que existe un silencio por parte de las autoridades del Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer, el Consejo de Rectores y la Procuraduría General de la Nación, que no se pronuncian en este pugna por la rectoría. La catedrática señaló que han presentado nueve recursos penales y querellas contra Bernal, por usurpación del cargo de rect o r. Rueda tendrá 10 días para presentar una solicitud de reconsideración; sin embargo, considera que los resultados no serán favorables, ya que la comisión de disciplina docente fue designada por el propio Bernal. Ante esta situación, Udelas emitió un comunicado donde informó que esta decisión tiene su fundamento legal en el Estatuto Orgánico de Udelas, en sus artículos 22 y 72, de acuerdo con el Consejo Académico Nº032-2021 de la universidad y demás normativas. Esta misma norma establece que la notificación le corresponde a la decana de la facultad respectiva, que realiza la apertura de la investigación. Udelas manifestó que, con la denuncia, se presentó material probatorio que incluye pruebas fotográficas y videos en los que se muestra la participación de Rueda en los hechos denunciados. Hay que destacar que las autoridades de Udelas y el Consejo Superior Aniversario no reconocen las elecciones realizadas el año pasado, ya que las consideran ilegales. Señalaron en su momento que las nuevas elecciones del claustro para elegir al rector se deberán realizar en abrilpróximo,cuandoseinicie el año académico de la institución y se cuente con la población estudiantil de cada sector para elegir a sus representantes. Para estas elecciones se utiliza la figura del claustro universitario, que es un organismo electoral de carácter democrático, amplio y representativo de la comunidad universitaria, integrado por 58 personas, de las cuales 34 son docentes, 14 son estudiantes y 10 son administrativos. Estos representantes de cada estamento, una vez elegidos por voto, son los encargados de escoger al nuevo rector o rectora. Las autoridades de Udelas y el Consejo Superior Aniversario no reconocen las elecciones realizadas el año pasado, ya que las consideran ilegales. Tomada de Udelas. Trabajadores de la AAUD entran este sábado a su quinto día de huelga RECOLECCIÓN DE BA SURA Yaritza Mojica [email protected] Cerca de mil trabajadores, entre conductores, recolectores y administrativos, de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) entran este sábado a su quinto día de huelga de brazos caídos. Ayer viernes se concentraron en la plaza 5 de Mayo, frente a la Asamblea Nacional, donde protestaron en rechazo al traslado de parte del personal a la base de Paso Blanco, en Tanara de Chepo. José Ponce, uno de los voceros de los trabajadores de aseo, manifestó que se había convocado a una reunión con la Defensoría del Pueblo y representantes de la AAUD en Curundú a las 9:00 a.m., pero no se concretó, por lo que decidieron protestar en las inmediaciones de la plaza 5 de Mayo. El vocero señaló que la directiva de la AAUD quiere trasladar al personal hasta la base de Paso Blanco debido a que hace un año contrataron tres empresas para recoger los desechos en la ciudad de Panamá, pero que nunca brindaron el servicio. “Nosotros, los trabajadores de aseo, hicimos el trabajo de recolección durante varios meses con el escaso equipo de camiones disponible. Ahora la empresa quiere hacer el trabajo en las zonas cercanas y a nosotros nos quieren enviar a un sector muy distante”, afirmó Ponce. Según Ponce, este traslado a Tanara representará más gastos de pasaje en transporte público, alimentación y mayor desgaste laboral. También argumenta que muchos de los trabajadores viven en Panamá Oeste, la ciudad capital y Colón. Actualmente, la recolección de basura no se está llevando a cabo de forma regular, ya que las empresas contratadas por la AAUD solo disponen de entre 8 y 12 camiones recolectores, con su personal, para cubrir las 45 rutas de recolección, denunciaron los trabajadores. Esto lo hacen saliendo desde las bases de Curundú, Carrasquilla, cerro Patacón y Juan Díaz. Jorge Luis Peña, otro de los dirigentes de los trabajadores de la base de Carrasquilla, informó que en este sector solo llegaron cuatro camiones de la empresa privada y no los 14 equipos como había informado la directiva de la institución que debían brindar el servicio. “Durante cuatro meses, los recolectores de la AAUD realizamos ese trabajo que la empresa privada realizó de manera incompleta y ahora quieren entrar de lleno, desplazándonos a un lugar más lejano, desmejorando nuestra calidad de trabajo y de vida”, sentenció Peña. En junio del año pasado, el Consejo de Gabinete autorizó la contratación tres empresas por un monto de $24 millones para que se encargara por un periodo de un año del servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos urbanos, comerciales y domiciliarios en el relleno sanitario de Cerro Patacón, en tres zonas de la ciudad de Panamá. Se trata de las empresas: Consorcio Covella Panamá encargada de la zona 1 que comprende San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Ancón (con excepción de la Autoridad del Canal de Panamá) Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo. La empresa Metropolitana de Aseo, le corresponde la zona 2 que incluye los corregimientos de Río Abajo, San Francisco, Parque Lefevre, Juan Díaz y Don Bosco. Mientras que la empresa Pronto Aseo, S.A. se encarga de la zona 3, que contempla los corregimientos de Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz, Ernesto Córdoba y Caimitillo. Trabajadores de aseo en su cuarto día de paro ayer viernes. Cor tesía

6A LaPrensa Panamá, sábado 24 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde Dilación, notificaciones e inviolabilidad diplomática Política Julio E. Linares Franco [email protected] El asilo otorgado por la legación nicaragüense al expresidente Martinelli es un eslabón más en la cadena de dilaciones para evitar cumplir la sentencia dentro de un fallo de culpabilidad que, frente a la no admisión del recurso de casación por parte de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, seguiría el cumplimiento de una larga pena de prisión, además del impedimento de ser candidato a la presidencia de la República. Lo que movería al asilado y su equipo legal a exigir el procedimiento para una notificación internacional, utilizando las cancillerías de Panamá y de Nicaragua como medios para notificar esa sentencia, con todas las demoras que conlleva semejante trámite. Por lo tanto, exigirán que, en base a las normas internacionales, se realicen las notificaciones al asilado, por un lado, en el terreno judicial para declararse la sentencia en firme, y luego para notificar la inhabilitación o impedimento como candidato en la esfera electora l . Sin embargo, según el Artículo 31.1 de la Convención de Viena de 1963 sobre relaciones consulares, estos locales (embajadas y consulados) gozarán de inviolabilidad. Pero ese concepto de inviolabilidad no se extiende como protección al asilado en su proceso penal. El Estado territorial no puede invadir el espacio físico de la legación porque es inviolable. Pero la protección física del local y sus inquilinos (inviolabilidad) no puede suspender el avance procesal contra un asilado, ya que se mantiene el principio de territorialidad del Estado donde se encuentra físicamente la embajada. Por ende, todo lo concerniente al proceso penal territorial no está ligado al principio de inviolabilidad que se le aplica a una legación. Una cosa es la protección a la legación, para evitar que esta sea violada en su estructura material, ni que sus visitantes, asilados u ocupantes sean detenidos, arrestados, inmovilizados o intervenidos en su integridad física. Es lo que se asimila a una inmunidad diplomática a favor de la sede y sus distintos ocupantes. Y otra cosa es pretender extender la territorialidad del Estado asilante a su propia legación. Por tanto, todas las notificaciones al asilado se pueden realizar según la ley panameña. La legación como tal no es extraterritorial con relación al proceso existente contra sus asilados, es decir, no constituye la ficción jurídica que equivaldría, en este caso, al territorio nicaragüense. Las legaciones son inviolables, que es distinto a ser extraterritoriales. Llama la atención que el propio expresidente se dio a la tarea de crear un ambiente a su alrededor, que incluía el supuesto intento de asesinato contra su persona, de parte del presidente de la República, un hermano de este y del vicepresidente y candidato a presidente por la alianza de gobierno. Muy bien asesorado, el expresidente construyó ese sentido de urgencia que exige el derecho internacional, que implica que el individuo es perseguido por personas o multitudes que hayan escapado del control de las autoridades, o por las autoridades mismas, así como cuando se encontrara en peligro de ser privado de su vida o de su libertad por razones de persecución política, y no pueda sin riesgo, ponerse de otra manera en seguridad. El expresidente Martinelli le puso nombre y apellido al fundamento de urgencia necesario, para que una legación, en este caso Nicaragua, le otorgara un asilo; llámense Laurentino Cortizo, Roy Cortizo y José Gabriel Carrizo, al gritar a los cuatro vientos que estos lo querían o quieren mat a r. Si bien es cierto que los señalados han negado semejante acusación de intento de homicidio, Nicaragua la ha dado por sentada y como cierta al otorgar el asilo. ¿Será que Daniel Ortega considera que su par, Laurentino Cortizo, intenta asesinar a Martinelli? Y aunque parezca mentira, lo último que sabemos de parte del presidente Cortizo es haber dicho lo siguiente: “Yo no he tenido todavía ningún contacto, ni directo ni indirecto con el gobierno de Nicaragua”.Parece que a Cortizo se le olvidó que el numeral 9 del artículo 184 de la Constitución señala como una de las atribuciones del presidente de la República con la participación del ministro respectivo, la de “dirigir las relaciones exteriores”. ¿Qué estará haciendo Cortizo desde la presidencia? ¿Sabrá que Martinelli está asilado en la legación nicaragüens e? No hay ninguna duda de que, ante la inminente ejecución de una sentencia por delito común, la emisión de una orden de detención y la expedición de un mandato de reclusión en el sistema penitenciario había que crear la tormenta perfecta para que un Estado como Nicaragua, precisamente, se prestara para semejante trama. Un Estado que, de acuerdo con el excanciller Mulino, tiene “un gobierno abiertamente dictatorial”, y con el que mantener relaciones normales sería un “contrasentido ”. Y de esta manera, la sátira continuará su vía de demoras, recursos, largas, retrasos, obstáculos y todo tipo de dilaciones, con el único motivo de que en la papeleta aparezca el rostro de la discordia. Finalmente, recordemos que la justicia no la mide la popularidad, la demagogia o el supuesto temor de que el aparente líder de las encuestas electorales se mantenga en el ruedo. La justicia la mide una institucionalidad sólida, firme y transparente. Pero cuando esta queda al mando de quien tiene recursos para desvirtuarla o debilitarla, por más popular que sea la persona, hasta allí llega la República, apareciendo la anarquía bajo la sombra de un Estado fallido. EL AUTOR es abogado El Estado territorial no puede invadir el espacio físico de la legación porque es inviolable. Pero la protección física del local y sus inquilinos (inviolabilidad) no puede suspender el avance procesal contra un asilado. Telsy América Sánchez o el urgente sitio de la lectura Reflexión Carlos Fong [email protected] Para muchos de sus amigos y colegas fue una sorpresa y una despedida inesperada en el silencio. El 16 de febrero recibí un mensaje por teléfono: Telsy Sánchez había fallecido. Una terrible enfermedad acabó con ella y nos arrebató a una de las gestoras culturales y promotoras de literatura infantil más importantes que teníamos; también fue escritora de libros para niños. Panamá no es un país que tenga una amplia representación de personas dedicadas a la literatura infantil, y los programas y proyectos dedicados a la infancia desde la literatura no son demasiados. Tomé prestado de uno de sus libros un resumen de su vida para luego hacer una reflexión. Telsy América Sánchez nació el 21 de junio en la ciudad de Panamá y fue vicepresidenta de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ). Realizó sus estudios en el Colegio Internacional Saint George de Panamá. En la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá, obtuvo el título de Licenciada en Educación Primaria y Profesorado con énfasis en orientación, Técnico en Administración de Centros Educativos. Además, realizó estudios como Técnico en Turismo Histórico-Cultural y cursó un Diplomado y cursos de guía de ciudad. Antes de terminar sus estudios de docencia, trabajó por varios años como guía de turismo de ciudad, resaltando y promoviendo la riqueza cultural de nuestro Patrimonio Histórico-Cultural. Es autora de cuentos infantiles como DonPedro y los sapos,Un día en el Club Santo Domingo,Caos en el plane t ay libros didácticos ilustrados por su hija Génesis Espinosa con temas de Historia de Panamá: Época Colonial en Panamá, Época de Unión a Colombia, Avistamiento del Mar del Sur, Casco Antiguo y otras historias, Te cuento una historia: el Canal de Panamá (en coautoría con Irene de Delgado), dirigidos a niños y jóvenes. También se desempeñó como docente en colegios de Panamá. Telsy dedicó años de trabajo en la enseñanza y la búsqueda de la orientación, del ordenamiento y sistematización de la literatura infantil; estudios y aportes, proyectos individuales y colectivos la llevaron por los caminos de la literatura para niños donde se ganó el respeto de la comunidad intelectual. Por eso fue escogida en varias ocasiones como jurado en los concursos más importantes del país como Hersilia Ramos de Argote de la Universidad Tecnológica de Panamá, el Medio Pollito y el Carlos Francisco Changmarín del Ministerio de CulturayelCertamenMunicipalCarlosF.Changmarín de la Alcaldía. La lectura y sus significados, el reconocimiento de los imaginarios de infancia, las representaciones simbólicas de la literatura, los esfuerzos por crear escenarios de lectura efectivos, los referentes posibles de reconstrucción, los proyectos de socialización de la literatura infantil, ese "algo más" que se podía hacer para darle valor a la lectura y la escritura para niños que provocara estructuras de sentimientos y significados, todo esto lo tenía claro Telsy porque ella sabía de la urgente necesidad de legitimar un sitio para la infancia desde las políticas públicas de lectura. Nuestro país no es una nación que crezca para los niños. Nada se construye pensando en la infancia. Basta con pensar dónde están los museos del niño o las bibliotecas especializadas para niños o los parques temáticos para niños o los centros de fomento del pensamiento creativo para niños o los eventos culturales como los festivales y ferias de literatura infantil. A duras penas tenemos algunas bibliotecas públicas que se esfuerzan por tener un rincón de lectura para niños o librerías con una esquina y un puñado de libros para niños. Es por eso por lo que cuando muere una persona que dedicaba su vida para trabajar en el fomento de la literatura infantil y la promoción de la lectura es como si el país perdiera un pulmón que le daba un poco de aire al derecho de la metáfora y la imaginación. La muerte de Telsy Sánchez viene a ser un llamado de atención a los que aún seguimos luchando para que no nos rindamos y levantemos la bandera porque la infancia en Panamá merece tener escenarios y momentos de lectura que ayuden al crecimiento y el desarrollo de las personas. De ninguna manera quisiera utilizar este artículo, que es una despedida inesperada de nuestra Telsy, como un espacio político, pero debo aprovechar para decir que, dentro del Plan Nacional de Cultura, que debería nacer del Encuentro Nacional de Culturas, debe estar presente el tema de la lectura como referencia a la necesidad de elaborar políticas públicas de promoción de lectura, escritura y oralidad que favorezcan los escenarios posibles para la instalación de la construcción de programas, planes y presupuestos para el desarrollo de una cultura de la lectura para todos, pero sobre todo para los niños y niñas de Panamá. Telsy Sánchez participó con nosotros desde muchos frentes y uno de esos fue la elaboración del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad. Desde la Academia de Literatura Infantil y Juvenil, aportó sus conocimientos y su tiempo para el fomento de la lectura y la literatura infantil. Rescatar y darle sentido a la palabra lectura dentro de la política cultural es la única forma de darle significado a los derechos de la infancia. EL AUTOR es escritor Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==