prensa_2024_02_20

5B LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] MÚSICA Bon Jovi tendrá su documental "Thank You, Goodnight: La historia de Bon Jovi" es una serie documental de cuatro capítulos que se estrenará el 26 de abril en Disney+. La serie relata los 40 años de historia de la banda de rock, desde sus inicios en Nueva Jersey hasta su éxito mundial. Incluye videos personales y fotografías nunca vistas. ADEMÁS Jhonathan Chávez está en Viña del Mar 6B Las ciudades perdidas del Amazonas, de la leyenda a la realidad El 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana descubrió el Amazonas. Habló de pueblos y ciudades fabulosas en la selva, que nadie volvió a ver. A inicios de 2024, se reportó el hallazgo en Ecuador de una red de ciudades amazónicas precolombinas que recordaron los mitos y leyendas. Imagen de las estructuras halladas en el valle de Ulpano, Ecuador, detectadas con la tecnología ‘Lidar’. science.org Expresidenta de Miss Universe amenaza con demandar a su sucesora CONTROVERSIA EFE. BANGKOK, TAILANDIA La expresidenta de la organización de Miss Universe, la estadounidense Paula Shugart, amenazó ayer lunes con denunciar por difamación a la tailandesa propietaria de la marca, Jakapong "Anne" Jakrajutatip, por insinuar que aceptó sobornos durante el certamen de belleza. Shugart señaló, en una publicación en la red social Instagram, que los comentarios "falsos e indignantes" proferidos supuestamente por la tailandesa le han llevado a romper su silencio y considerar emprender acciones legales en Tailandia contra Jakrajutatip. "No puedo soportar esas afirmaciones peligrosas e imprudentes, que degradan la marca Miss Universo y sus titulares", remarcó Shugart, quien abandonó el pasado noviembre el cargo que ocupó durante más de 20 años. Según la expresidenta, Jakrajutatip, la empresaria transexual que se hizo en 2022 con la marca Miss Universo, insinuó en mensajes publicados en tailandés que Shugart era "corrupta" y había recibido sobornos para asegurar puestos en el certamen de belleza. "Jakrajutatip no sólo me difama, sino que también desacredita a las mujeres que han ganado la corona de Miss Universo al insinuar sus títulos fueron 'comprados' y no ganados por mérito", subraya la estadounidense. La empresa tailandesa JKN Global Group, dirigida por la popular empresaria y activista trans, adquirió Miss Universo en octubre de 2022 por 20 millones de dólares a IMG Worldwide LLC, con sede en Nueva Yo r k . Miss Universo: Paula Shugart y Anne Jakrajutatip. EFE Agenda Celebración. Llega el Festival de Primavera 3:00 p.m. a 9:30 p.m./Viernes, sábado y domingo. Este fin de semana se llevará a cabo en el Parque V Centenario, ubicado en la cinta costera, el Festival de Primavera para celebrar el Año Nuevo Chino, Dragón de Madera. Recreación. MAC anuncia su día familiar Todo el día/Domingo. El Museo de Arte Contemporáneo llevará a cabo un día familiar, que contará con cuentacuentos, visitas guiadas y más. Además, tendrán una junta de embarre para mayores de 16 años de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Oportunidad. Biomuseo tiene su ‘mercadito’ Sábado. El próximo 24 de febrero el Biomuseo contará con un mercado de entrada gratuita. De 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Los interesados en exponer pueden escribir a [email protected] Desfile. Reinas de carnaval de todo el país llegan a la Ciudad Domingo. La Alcaldía de Panamá llevará a cabo un desfile de reinas de Carnaval, abierto al público desde las 4:00 p.m. El desfile se iniciará a las 6:00 p.m. en la cinta costera. Teatro. ‘El Gran Día de la Madre’ Inicio de temporada. El Teatro Nacional inicia su temporada de presentaciones con la puesta en escena de ‘El Gran Día de la Madre’, del 22 al 25 de febrero. Esta es una colaboración entre Faro Producciones y El Patronato del Teatro Nacional. Musical. ‘Pinocho’ se vuelve internacional Gira. Este fin de semana se presentan las últimas funciones de la obra de teatro ‘Pino - cho: El Musical’ en el Teatro Pacific. La compañía se prepara para viajar por diversos países como Venezuela, Estados Unidos y Ecuador, con talento 100% panameño. ENIGMA S Aristides Cajar Páez ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Desde hace mucho tiempo han corrido rumores y leyendas sobre una civilización“per - dida” en las riberas del río Amazonas. Parte de estos relatos fueron los que alimentaron el mito de El Dora d o . El español Francisco de Orellana, quien descubrió el río considerado el más largo del mundo el 12 de febrero de 1542, contó sobre su encuentro con numerosos pueblos que vivían en sus orillas y la existencia de una rica ciudad de mujeres guerreras en lo profundo de la jungla. Su historia evocaba a las amazonas de la mitología griega, de donde derivó el nombre que los conquistadores le pusieron al río. Pero ¿era solo una leyenda? Hallazgo El pasado 11 de enero la revista Sciencedio a conocer el hallazgo de una red de ciudades prehispánicas en la Amazonía ecuatoriana. El descubrimiento, unido a otros ocurridos en las dos últimas décadas, ayuda a desbancar la idea por mucho tiempo dominante, de que la cuenca del Amazonas solo albergó en el pasado a culturas poco desarrolladas de cazadores-recolectores y poco más. La red de asentamientos ubicados en el valle de Ulpano en Ecuador, fue descubierta gracias a la tecnología Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging), un sistema que a través de pulsos laser permite detectar desde el aire estructuras que se hallan bajo la cubierta vegetal. Esto “está revolucionando nuestra comprensión del Amazonas en tiempos precolombinos”, señaló a la revista la arqueóloga Carla Jaimes Betancourt, de la Universidad de Bonn. La red de asentamientos urbanos tendría una edad aproximada de 2,500 años, siendo los más antiguos de la cuenca amazónica. El arqueólogo francés Stéphen Rostain, director de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), detectó las primeras pistas de esta civilización hace 25 años. En 2015, una compañía contratada por Ecuador empezó a utilizar la tecnología Lidar para indagar la magnitud del asentamiento, señala un despacho noticioso de la agencia AFP. Las ciudades descubiertas presentan características urbanas avanzadas, con grandes calles rectas y una estructura en damero, comparables a las de Nueva York o Teotihuacán, añade la nota. La gran ciudad de las amazonas Según escribió en 1552 el cronista español Francisco López de Gómara, Orellana había ido en aquella primera expedición descubridora junto a Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador del Perú, Francisco Pizarro, con otro objetivo: hallar el también mítico País de la Canela, una tierra donde debía abundar una de las especias más cotizadas entonces por los europeos. Otro cronista, Gonzalo Fernández de Oviedo, alude a la versión de Orellana: “Aquellos indios que tan puntualmente hicieron relación de la grande riqueza que se ha dicho, decían así mesmo, que sobre la mano izquierda de la dicha sierra, donde se juntan dos ríos, hay una nación de amazonas o mujeres que no tienen maridos, y que en cierto tiempo del año van a ellas otra nación de hombres, e tienen con ellas comunicación, e se tornan después a su tierra; las cuales mujeres tienen mucho oro é plata”. En expediciones posteriores por el Amazonas, nunca se logró encontrar a aquella nación de mujeres guerreras, ni las fabulosas ciudades en medio de la selva ni grandes poblados de numerosos y prósperos aborígenes asentados en las márgenes del gran río. Más ciudades El hallazgo del valle de Ulpano no es el único de años recientes. En 2022, se reportó el descubrimiento, en la Amazonía boliviana, de 11 asentamientos de más de 1,500 años de antigüedad, que pertenecerían a la llamada cultura Casarabe e incluían pirámides de 22 metros de altura y templos en forma de ‘u’, según lo detallado por la revista Nature. Estos hallazgos también han reavivado las leyendas contemporáneas, más cercanas a teorías de la conspiración, sobre civilizaciones avanzadas y ciudades perdidas en el Amazonas, como Ratabaná o la “Ciudad perdida de Z” identificada así por el explorador británico Percy Fawcett, quien desapareció en su búsqueda en la selva brasileña de Mato Grosso en 1925. El final de Orellana, originador de leyendas sobre fabulosas ciudades amazónicas, fue trágico y misterioso. Durante una segunda expedición en 1546, encontraría la muerte cerca del delta del gran río que descubrió, tras un ataque indígena. Hasta ahora no se conoce de la ubicación exacta de su tumba.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==