prensa_2024_02_20

2B LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 MARTES FINANCIERO En 2.4% cayó el movimiento de contenedores Al cierre del año, según la Autoridad Marítima de Panamá, se movilizaron 8.31 millones de TEUS (contenedores de 20 pies) 202,129 menos que los más de 8,51 millones movilizados en todo el año 2022. COMERCIO Reyna Katiuska Hernández [email protected] El comercio internacional que se mueve por barco experimentó en 2023 varios desafíos. Por un lado la crisis hídrica en el Canal de Panamá por el cambio climático, que llevó a la reducción del número de tránsitos diarios que obligó a la reconfiguración de las rutas marítimas, la consolidación de la carga o el uso de vías alternativas. Hasta las tensiones geopolíticas por los ataques de buques en el Mar Rojo que afectaron la actividad de navegación en el Canal de Suez. En medio de ese escenario los puertos resienten los efectos internacionales y locales. Según datos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) el movimiento de contenedores en los puertos panameños registró una disminución del 2.4% al cierre del año pasado. En 2023, se movilizaron un total de 8.31 millones de TEUS (contenedores de 20 pies), lo que representa una disminución de 202,129 unidades en comparación con el año anterior, cuando se alcanzó la cifra de más de 8.51 millones de TEUS en 2022. En Panamá operan en total 6 puertos para el movimiento de carga. De esta cantidad dos registraron cifras positivas en 2023, el de Bocas Fruit Co. que reportó 15.7% de incremento para totalizar 77,528 TEU y Panama Ports Company Balboa con 2.31 millones de TEU que representaron un incremento de 6% en el movimiento de contenedores en un año. El resto de los puertos acumularon caídas en 2023 de -6% en el caso de Colon Container Terminal, -4.4% Manzanillo International Terminal, -2.8% Panama Ports Company - Cristobal y de -9.5% el de PSA Panama International Terminal. La presidenta de la Cámara Marítima, Yora Poyser, indicó en diciembre que 2023 cerraría como uno de los años más retadores para la industria marítima auxiliar y para el transporte de carga. La crisis por la falta de agua, la reducción del número de tránsitos y el mes y medio de bloqueos de vías significaron pérdidas para la industria logística en general. El transbordo o cabotaje de mercancía de un puerto a otro tampoco tuvo un año positivo, pese a que varias navieras decidieron dejar la carga de un lado para trasladarla por vía terrestre o tren entre el Pacífico y el Atlántico o viceversa. En 2023 la cantidad de contenedores en transbordo en los puertos panameños cerró con una caída de -3.2%, para totalizar 7.32 millones de Teus movilizados. Al ver las cifras mes a mes, se registró un incremento en la medida que el Canal acentuó la restricción del tránsito diarios de barcos que pasó de 38 diarios a 34 entre agosto y septiembre, posteriormente bajó a 32 y 31 en octubre, para reducirse hasta 22 en diciembre y comenzar 2024 en 24 tránsitos diarios. Los meses de mayor reducción de tránsitos coincidieron con una leve mejoría el el transbordo de carga en los puertos. El septiembre aumentó 0.6% y se movilizaron 628,905 Teus. En octubre el cabotaje de carga creció 3% para cerrar en 656,351, en noviembre por los bloqueos que afectó el transporte de carga entre Colón y ciudad de Panamá en ambos sentidos, el transbordo creció 1% (599,192 TEU) y cerró diciembre con un crecimiento de 6% (649,629 TEU). Por puertos el de Balboa registró cifras positivas en el movimiento de carga en transbordo con un incremento de 5.5% para totalizar al cierre del año pasado más de 2.07 millones de TEUs. La Unctad, organismo de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo, advirtió que los problemas de la sequía que afecta el Canal de Panamá, una vía clave para el comercio mundial, ha provocando una reducción del 36% de los tránsitos totales en el último mes en comparación con hace un año. “Las implicaciones a largo plazo del cambio climático en la capacidad del canal están suscitando preocupación por las repercusiones duraderas sobre las cadenas mundiales de suministro. La crisis en el Mar Rojo, marcada por los ataques dirigidos por los Houthi que interrumpen las rutas marítimas, ha añadido otra capa de complejidad”. Ante este panorama, los puertos panameños seguirán afectados tanto por los temas internos como por los factores que afectan el comercio mundial marítimo. COEL propone crear una secretaría de transporte y logística LOGÍSTICA Reyna Katiuska Hernández [email protected] Los constantes bloqueos de vías, la falta de entendimiento del negocio logístico y la ausencia de una institucionalidad que aborde el tema son algunas de las deficiencias que ha identificado el Consejo Empresarial Logístico (COEL). El gremio, presidido por Hugo Torrijos, que agrupa asociaciones del sector marítimo, transporte terrestre, auxiliares marítimos, carga terrestre, aérea, operadores en zonas libres, puertos, entre otros, elaboró un informe de Institucionalidad del Sector Logístico que forma parte de una agenda que están dando a conocer a los distintos candidatos presidenciales. COEL propone crear una secretaría de transporte y logística que esté adscrita al Ministerio de la Presidencia y asegure el cumplimiento de la estrategia del sector. Esta secretaría tendría al menos 10 personas en funciones y podría contar con un presupuesto de 675 mil dólares. “La institucionalidad del sector logístico de Panamá está muy atomizada al punto que ni siquiera existe un Ministerio o Secretaría de Transporte, mucho menos una entidad que de manera explícita busque regir los esfuerzos del gobierno en materia logística. Alrededor de 21 instituciones públicas inciden de una u otra forma en las actividades logísticas”, indica el informe de COEL. Agregan que pese a que existe el Gabinete Logístico conformado por sector público y privado, no existe una institución que articule y ejecute las decisiones que se tomen en esa instancia. Indican además que Panamá se promueve como un hub logístico por su conectividad marítima, terrestre y aérea, pero se corre el riesgo de perder esa competitividad por varias amenazas internas y externas, mientras otros mercados blindan mejor su actividad portuaria y logística para atender la exigencia del comercio mundial. “La ausencia de una instiLa directiva de Coel solicitó que se liberen las vías del país. Katiuska Hernández Totales Bocas Fruit Co. Colon ContainerTerminal Manzanillo International Terminal Panama Ports Company - Balboa Panama Ports Company - Cristobal PSA Panama International Terminal 8,316,296 77,528 1,358,197 2,622,256 2,312,553 888,306 1,057,456 Movimiento de contenedores en los puertos panameños Cifras en Teu (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies de largo) Infografía: LP -Fuente: Autoridad Marítima de Panamá 2022 2023 8,518,425 66,986 1,444,645 2,744,021 2,181,001 913,911 1,167,861 tucionalidad fuerte y de la voluntad para garantizar el libre paso por las vías estratégicas (el “corredor interoceánico”) ha socavado la confianza de las compañías navieras en Panamá y su “Canal Seco” impulsando el desarrollo de otras alternativa s ”, advierte COEL. #RealidadAutismo INVOLUCRE A LOS MAESTROS EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA Y LOS OBJETIVOS DE VIDA DEL NIÑO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==