prensa_2024_02_20

75¢ Martes 20defebrerode2024-Año43-Nº14569 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] UI UNIDAD INVESTIGATIVA Venta de activos de Epasa ¿jaque mate al Estado? Aunque el Estado tiene el 40% de las acciones de Editora Panamá América. S.A. (Epasa), el MEF no se enteró del remate de sus propiedades. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El remate de las fincas, por falta de pago, que albergan las instalaciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa) que hizo el año pasado Global Financial Funds Corp. supone que el Estado recibiría un cascarón. La pérdida de estas propiedades ocurrió luego de que Inmobiliaria TPA, S.A. incumplió el pago de préstamos de $12 millones con Global Bank, garantizados con las fincas mencionadas. Obligación que adquirió originalmente en 2011. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, aunque desconocía del remate, realizado en octubre pasado, por $7.5 millones, no tiene previsto interponer acciones legales para recuperarlas. Alegó que no recibió la custodia de las fincas ni notificaciones del Ministerio Público o del Órgano Judicial sobre estos bienes. Una fuente de entero crédito indicó que, para la posible recuperación de estos bienes, es necesario examinar la cronología de la“compra ” de las fincas por Inmobiliaria TPA, los préstamos que esta solicitó al banco, la fecha de creación de la nueva dueña de las fincas y el período en que adquirieron estas propiedades. Sin embargo, otras fuentes aseguran que las fincas dejaron de ser parte de Epasa y fueron dadas en garantía a un fideicomiso, por lo que el Estado no podría recuperarlas. Actualmente, los letreros de los periódicos pertenecientes a Epasa fueron borrados de las instalaciones ubicadas en la avenida Ricardo J. Alfaro. VEA 2A Demandas contra la DGI ante la Corte Suprema IMPUESTOS Yolanda Sandoval [email protected] El abogado Ernesto Cedeño presentó demandas de nulidad en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, solicitando la suspensión de las resoluciones que nombraron a los funcionarios con poderes extraordinarios en materia de inMartinelli en su laberinto; ahora hablan de indulto ANÁLISIS Una vez resueltos los múltiples recursos judiciales dilatorios que pretendían beneficiar al expresidente Ricardo Martinelli, el camino ha quedado despejado para que su sentencia condenatoria por blanqueo de capitales quede ejecutoriada, lo que produce inmediatamente su inhabilitación constitucional para ser elegido como presidente de la República. En los círculos del exmandatario, se discuten las vías para favorecerlo, incluyendo un posible indulto presidencial o incluso un salvoconducto hacia Nicaragua para que escape de la justicia. La Constitución pana - meña responde a estas inquietudes: no se puede indultar a ninguna persona por un delito común. VEA 4A Martinelli atrincherado en la embajada de Nicaragua. Cortesía de Foco Comisión de Credenciales archivó cuatro denuncias ASAMBLEA NACIONAL La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional archivó dos denuncias contra el presidente de la República, Laurentino Cortizo, y dos contra magistrados de la Corte. VEA 3A El humedal de Matusagaratí mide 56 mil hectáreas Hoy por hoy En una jugada sospechosa, una sociedad –que pertenecealconglomeradosocietario usado para esconder a los actuales dueños de Editora Panamá América, S.A. (Epasa)–dejó de pagar sus compromisos crediticios contraídos con un banco local, consciente de las consecuencias que tendría. Se trata de una suerte de venganza por el juicio que ha resultado en la condena, por lavado de activos, de un expresidente que es el mayor accionista de la empresa periodística. Como consecuencia de la decisión de no pagar el préstamo –más de $10 millones–el banco ejecutó las garantías: nada menos que los muebles e inmuebles que previamente habían sido traspasados a Inmobiliaria TPA, S.A. Así, esta sociedad dejó de ser la propietaria de los bienes, que eran, a su vez, el mayor activo de Epasa: dos fincas valoradas en millones de dólares. Ello significa que el Estado, a la hora de recuperar el dinero que salió de contratistas estatales para comprar la casa editorial, no recibirá un centavo de esas fincas, a lo sumo, acciones que, sin bienes tangibles, no son más que papel. El expresidente burla así al Estado, impidiéndole recuperar un patrimonio que, debió ser usado para obras, no para comprar un medio para el usufructo privado. Deportes Coco Carrasquilla renueva con el Dynamo 7A En 2.4% cayó el movimiento de contenedores 2B ADEMÁS COEL propone crear una secretaría de transporte y logística 2B Vivir + Las ciudades perdidas del Amazonas, de la leyenda a la realidad 5B TE fija fecha para el primer debate presidencial: 26 de febrero En medio de las críticas, el Tribunal Electoral (TE) anunció ayer lunes la nueva fecha para el primer debate presidencial. Se retoma el plan original: solo participarán los candidatos presidenciales que aparecerán en la boleta de votación. VEA 3A MEDIO AMBIENTE No son 10 mil ni 50 mil hectáreas. Ahora se sabe a ciencia cierta que la extensión total de Matusagaratí, un conjunto de humedales ubicado en el corazón de la provincia de Darién, abarca 56 mil hectáreas. Así lo determinó un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), respaldado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP), en el marco del proyecto “Hidrología, Reservas de Carbono, Planta y Peces de Matusagaratí”. En un período de cinco años y mediante imágenes satelitales, drones y verificaciones de campo se llegó a esta conclusión. VEA 5A vestigación fiscal. Las demandas de Cedeño se centran en el artículo 2 de las resoluciones, que faculta a los funcionarios para llevar a cabo diversas acciones, como allanamientos y arrestos, que, según él, invaden competencias. Además, argumenta que la potestad de portar armas corresponde al Ministerio de Seguridad, no a la DGI. “No puede el director de la DGI delegar funciones, porque no tiene esa competencia”, afirmó Cedeño, quien además declaró que“todo lo que es arresto y aprehensiones es materia del Ministerio de Seguridad”. VEA 1B Publio De Gracia Archivo MARTES FINANCIERO

2A LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom El MEF no se enteró de la venta de activos de Epasa Hace 13 años, Inmobiliaria TPA, S.A. adquirió un préstamo millonario con Global Bank, pero que dejó de pagar. Ahora, el banco ejecutó la garantía mediante el remate de las fincas donde se ubican las instalaciones de Epasa. Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que no fue notificado ni tampoco se enteró de la venta en subasta pública de las fincas que albergan las instalaciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa). Estas propiedades fueron rematadas en $7.5 millones debido al incumplimiento de Inmobiliaria TPA –en - tonces tenedora de las fincas de Epasa–de dos préstamos fiduciarios con garantía, contraídos con Global Bank. Como consecuencia de la ejecución de las fianzas, los inmuebles ahora pertenecen a Sadar Assets Holdings, Inc., una entidad vinculada al conglomerado empresarial de Global Bank que las adquirió en un remate público. Pero, a pesar de que fue una convocatoria pública, el MEF no se presentó al remate. En este sentido una fuente experta en fideicomisos indicó que “todos estaban invitados al remate. La fiduciaria no estaba obligada a informar directamente al MEF debido a que se hizo a través de anuncios publicados en medios de comunicac i ó n”. El Estado mantiene en su posesión el 40% de las acciones de Epasa, recuperadas por el Ministerio Público de accionistas que las devolvieron al estallar el escándalo de New Business. Sin embargo, el MEF indicó a este medio que no tiene “la custodia ni ha recibido por parte del Ministerio Público u Órgano Judicial fincas o inmuebles propiedad de Epasa”. La Prensa preguntó al MEF si tomó acciones para resguardar estos bienes, es decir, las fincas. La entidad respondió que “no es competencia del MEF ordenar la puesta fuera del comercio de bienes aprehendidos dentro de procesos penales”, ya que corresponde –indicó este ministerio– “exclusivamente a las autoridades judiciales”. Y que por eso no es responsable de“determinar la licitud o no de un acto; ello corresponde a la justicia ordinaria”, refiriéndose a la venta en remate de las fincas. Una fuente vinculada a los fideicomisos y que prefirió el anonimato, afirmó que las dos fincas de Epasa fueron traspasadas desde 2011 a un fideicomiso de Global Financial Funds Corp., propiedad de Global Bank, como garantía de un préstamo de $10 millones que solicitó Inmobiliaria TPA. El fideicomiso fue ratificado en 2012, cuando la inmobiliaria solicitó otros $2 millones al banco. Todo esto sucedió antes de que se iniciara el proceso que se conoció como New Business. En el contrato de fideicomiso se menciona que se otorgaron en garantía fiduciaria las dos fincas antes mencionadas, además de “edificios y mejoras futuras” y los bienes muebles –valo - radas en, al menos, $5.7 millones–, en un contrato de adhesión al fideicomiso. El remate de las fincas fue hecho por Global Financial tres meses después de que la jueza penal Baloisa Marquínez ordenara, entre otras cosas, la disolución de Inmobiliaria TPA, S.A., así como el comiso a favor del Estado de las acciones de Epasa, de su administración y de sus instalaciones. Sin embargo, como se dijo, estos bienes ya no eran propiedad de Inmobiliaria TPA, S.A. desde 2011, cuando se solicitó el préstamo original, porque fueron traspasadas en garantía al fideicomiso de Global Financial. La fuente resaltó que “el MEF no era dueña de los bienes, sino la fiduciaria, aunque el Estado tenga el 40% de las acciones”. Agregó que se hizo el remate para cumplir con lo establecido en los contratos de fideicomisos, lo cualera “obligación hacerlo, porque, de lo contrario, ponían en peligro a sus cuentahabientes por incumplir la ley ”, enfatizó. Este medio observó que en el contrato de fideicomiso de garantía hay advertencias sobre “incumplimientos” o formas de liquidar los bienes en fideicomiso, lo cual incluye, por ejemplo, “si la finca dada en garantía fuera secuestrada, embargada o se anotare demanda, suspensión o marginal en el Registro Público sobre ellas o resultare de cualquier otra forma perseguida”. En octubre de 2022, el Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales llamó a juicio a 20 personas por el El Estado mantiene en su posesión el 40% de las acciones de Epasa, recuperadas por el Ministerio Público. Agustín Herrera caso New Business, fijando la fecha de la audiencia para el 23 de mayo de 2023. Días antes –el 12 de mayo de 2023– la fiduciaria Global Financial notificó a Inmobiliaria TPA sobre sus incumplimientos de pago. Justamente, el 23 de mayo del año pasado, Inmobiliaria TPA recibió una notificación de la fiduciaria: tenían hasta el 22 de julio para “sub - sanar el incumplimiento”. Para esa fecha ya se había sentenciado a prisión a varios de los involucrados por blanqueo de capitales en la compra de Epasa (ver línea de tiempo) El proceso de remate Para llevar los bienes a remate, Global Financial Funds Corp. argumentó el “in - cumplimiento de contrato” en el que incurrió Inmobiliaria TPA, al dejar de pagar la deuda de $12 millones contraída con Global Bank. El incumplimiento de pagos habría empezado en marzo de 2023, ya que para entonces, el banco comunica a su fiduciaria del incumplimiento de TPA. A su vez, Global Financial Funds comunica a TPA que tiene dos meses para subsanar el impago, periodo que venció el 22 de julio de 2023. La fiduciaria, en vista de que Inmobiliaria TPA no subsanó el impago, llamó a subasta pública para ejecutar las fianzas. Los dos primeros llamados (de agosto y septiembre de 2023) para subastar los bienes, fueron declarados desiertos. El tercer llamado se hizo en octubre de 2023 y se presentaron dos oferentes, siendo el ganadora la sociedad Sadar Assets Holdings, vinculada al conglomerado de Global Bank. Inmobiliaria TPA está presidida por Luis Eduardo Camacho, abogado del expresidente Ricardo Martinelli. Camacho mantenía el control y acceso a las propiedades dadas en garantía, toda vez que albergaban las instalaciones del grupo Epasa. El 30 de enero pasado, el Primer Tribunal Superior confirmó la disolución de Inmobiliaria TPA, manteniendo a favor del Estado la administración de los bienes muebles e inmuebles que estaban bajo su titularidad. Por ahora no aparece ninguna marginal o nota que anuncie la disolución de estas sociedades en el Registro Público dado que la sentencia está en proceso de quedar ejecutoriada. ¿Pierde el Estado? Es de conocimiento público las irregularidades en la compra de Epasa. Por ello, una fuente vinculada a las investigaciones, pero que pidió la reserva de su nombre, indicó que hay varios factores importantes que se tomarían en consideración para analizar la legalidad en torno al remate de estos inmuebles Primero –d ij o – se podría retrotraer el proceso, debido a que se confirmó que se usaron fondos públicos para comprar Epasa en 2010, así como el uso irregular de Inmobiliaria TPA para solicitar los préstamos a Global Bank. “Desde un inicio, este es un proceso viciado”, sostuvo la fuente. Y añadió que si las convocatorias de subasta y todo el proceso se ejecutó durante el periodo del proceso penal del caso New Business, sería cuestionada su legalidad, porque “este proceso [el de New Business] es un hecho público y notorio que, incluso, fue televisado. Salió en todos los medios de comunicación y hasta en redes sociales. Ahí se demostró toda la ilegalidad que giró alrededor de la obtención de Epasa”. “Yo siento que en su momento el Departamento Legal del MEF tiene los medios y los recursos para poder pelear el bien”, precisó la fuente. No obstante el MEF ya ha dicho que este trámite no es de su competencia. En la escritura pública del remate de las fincas, a la que este medio tuvo acceso, se indica que antes de la subasta, Sadar Assets Holdings notificó a Global Financial que aceptaba el bien [fincas], luego de haberlas inspeccionado. En el Registro Público también se encuentra la inscripción de la desafectación total o terminación de fideicomiso, fechada el 2 de noviembre pasado. El Estado logró recuperar teóricamente poco más de $9 millones con el 40% de las acciones de Epasa. El 60% restante, cuya titularidad es atribuida a Martinelli, está pendiente de ser decomisada. Los obstáculos En el escándalo New Business, la defensa de Martinelli interpuso varios recursos, incluido uno de casación, así como amparos y advertencias de inconstitucionalidad, pretendiendo anular la sentencia que lo condena a 128 meses de prisión y al pago de $19.2 millones por blanquear fondos públicos para adquirir las acciones de Epasa en diciembre de 2 01 0 . Mientras esto sucedía, los letreros de todos los periódicos que forman parte de Epasa desaparecieron de las instalaciones ubicadas en la avenida Ricardo J. Alfaro. Y no es porque los medios de comunicación hayan dejado de funcionar, sino porque la propiedad cambió de dueño. Hoy, según diversas fuentes, la redacción del diario está ubicada en las mismas instalaciones que albergan Nex Tv y la radio KW Continente, todos vinculados a Martinelli. Se conoció que la rotativa de Epasa y la sección de Clasificados es lo único que se encuentra en el antiguo edificio de Epasa, ya que los periodistas –a los que se les adeudan salarios y otras prestaciones–fueron trasladados al mencionado edificio ubicado en la vía España. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] NUEVOS GUARDAESPALDAS. Los que conocen de este asunto cuentan que el expresidente condenado por lavado de dinero y atrincherado en la embajada de Nicaragua buscaba cómo esfumarse de su encierro auto impuesto. Según cuentan, el alboroto que formaron por la presencia de unidades del Senan en las inmediaciones se debió a que una voz amiga informó a las autoridades de su intención. De ahora en adelante habrá que examinar todo lo que entra y sale de la sede diplomática, no se le vaya a ocurrir las del Chapo. ¿AGUA...RDIENTE? Lo otro que no tiene explicación es la gran cantidad de agua que llega al nuevo escondite del expresidente. Cada 3 o 4 días llega un camión cisterna y entrega galones de agua. ¿Será que la embajada no tiene servicio público de agua potable o que el nuevo inquilino está tan paranoico que prefiere no usar el agua del grifo? CHILLIDOS DE TIGRE. Y hablando de locos, por ahí su candidato a vicepresidente ya ha comenzado a dar declaraciones como si fuera el candidato presidencial. Por un lado ha dicho, con su acostumbrada prepotencia, que “al que le gusta bien y al que no también”iba a participar en el debate presidencial y que “al que le gusta bien y al que no también”iba a ayudar a su compinche Martinelli si llega a la presidencia. Verdaderamente al tigre siempre le salen las manchas. EL GENIO.... Y reapareció el siempre mal recordado exprocurador José Antonio Sossa para hablar del periodista peruano Gustavo Gorriti. Se prestó en una entrevista para contribuir en una campaña de desinformación con la peor ralea de los medios de comunicación de Pecaragua buscaba cómo esfu por la presencia de unida des del Senan en las inme voz amiga informó a las au rú. Nada nuevo en él. O sea, a este tipo todavía le arde todo lo vinculado con Gorriti porque cada vez que se levantaba una piedra él salía, como cuando el genio sale de la botella... de whisky. Por cierto, ¿de qué trabajará este sujeto, porque es que nadie lo ve ejerciendo? Debe estar muy, muy ocupado, lo que no sabemos es en qué, aunque lo sospechamos. Por cierto, si ve a Marc Harris, por favor, dele nuestros saludos... Panorama Debate presidencial será el próximo 26 de febrero El primer debate, tendrá cinco rondas con los temas: inseguridad ciudadana, desarrollo sostenible, Caja de Seguro Social, educación con calidad y desempleo. Eliana Morales Gil [email protected] El Tribunal Electoral (TE) anunció que el primer deba te con los candidatos a la presidencia de la República será el próximo lunes 26 de febrero. El evento tenía que celebrarse este miércoles, pero el TE anunció el pasado domingo que se posponía, “con el fin de garantizar que participen los candidatos que estarán en la boleta de votac i ó n”. La nueva fecha está consignada en el Decreto 13 publicado en el Boletín Electoral 5573-A, documento en el que se advierte que solo tienen derecho a participar los candidatos presidenciales, según lo dispuesto en el artículo 275 del Código Electoral. “A los candidatos que decidan no asistir, se les mantendrá vacío el espacio asignado según las reglas de cada deb at e ”, se añade. Para el primer debate, cuya producción y organización está a cargo de la Universidad de Panamá y TVN Media, se diseñaron cinco rondas de preguntas con los siguientes temas: inseguridad ciudadana, desarrollo sostenible, Caja de Seguro Social, educación con calidad y desempleo. El segundo debate presidencial se celebrará el 13 de marzo. Lo organizará la Asociación Panameña de Debates con la producción de Sertv, en la modalidad de público participativo. Se llevará a cabo en el Centro de Alto Rendimiento de la Basita en David, Chiriquí. Mientras que el tercero, se hará el 17 de abril. El anfitrión será la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la producción estará en manos de Corporación Medcom. Se llevará a cabo en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa. La hora de los tres debates es a las 7:30 p.m. Serán televisados y transmitidos en cadena nacional. El TE pospuso el debate, después de una carta que envió Maribel Gordón, candidata a la presidencia por la libre postulación, en la que protestó debido a que habían permitido que José Raúl Mulino, que técnicamente todavía es el candidato a vicepresidente de los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, Los magistrados del Tribunal Electoral Luis Guerra, Alfredo Juncá y Eduardo Valdés fueron criticados por los candidatos presidenciales al anunciar que los debates se aplazarían. Cortesía del TE participe en lugar de Ricardo Martinelli, actualmente condenado a 10 años y 8 meses de prisión por blanquear capitales en el caso New Business. Gordón expresó que la decisión contradecía la normativa electoral que establece la “exclusividad ” de los candidatos presidenciales en los debates. Sostuvo que, en caso de ausencia de un candidato presidencial, se debería dejar el espacio vacío. Seis de los ocho candidatos para los comicios del 5 de mayo próximo, protestaron contra la decisión del TE de posponer los debates. Ricardo Lombana, candidato presidencial del Movimiento Otro Camino (MOCA), tildó la disposición del TE de “vergüenza” y que el debate debió celebrarse en la fecha originalmente programada. Mientras que Melitón Arrocha, candidato de la libre postulación y del Partido Alternativo Independiente Social, dijo que el TE está cambiando “las reglas del j u e go ”, cuando falta menos de tres meses para las elecciones. También se pronunció la campaña de José Gabriel “Gaby ” Carrizo, candidato presidencial de la alianza entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista. Un comunicado firmado por Julio Spiegel, el jefe de campaña, da a conocer que Carrizo“ve con profunda preocupación” los cambios al calendario electoral aprobado para los debates, pues “trastoca de forma importante la agenda y planificación de las distintas candidaturas ”. Reaccionan a la nueva fecha Apenas el TE dio a conocer la nueva fecha del primer debate, surgieron las reacciones. “¿Cuál es el relajo?”, manifestó Melitón Arrocha, candidato presidencial por la libre postulación. Mientras que Lombana, a través de un comunicado informó que pese a que hay una nueva fecha para el primer debate presidencial, él tendrá un debate con los panameños a través de sus redes sociales. “Ante las jugadas misteriosas de ellos, yo debato contigo. Aunque pospongan, suspendan o cancelen, nosotros estamos listos para proponer, debatir y gobernar. Si no hay debate entre candidatos, yo debato con la gente. Te espero el miércoles a las 7:30 p.m. en todas mis redes”, aseguró. Mulino, por su lado, aseguró que la decisión del TE no le sorprende. “Creo que tenemos un Tribunal Electoral sin mayor norte. No me siento aludido realmente. Creo que el país pierde porque van a dejar de escuchar propuestas importantes para el bienestar de la gente”, añadió. Credenciales archivó dos denuncias contra Cortizo y dos contra magistrados de la CSJ ASAMBLEA NACIONAL Eliana Morales Gil [email protected] La Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional se activó ayer lunes para analizar denuncias que han sido presentadas contra el presidente de la República Laurentino Cortizo y varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En total, la comisión, que preside el diputado perredista Raúl Pineda, desestimó cuatro denuncias. Dos de ellas pretendían que se investigara a Cortizo. La denuncia contenida en la carpetilla 304, por ejemplo, buscaba que se juzgara al mandatario por supuesta extralimitación de funciones al sancionar una norma con vicios de inconstitucionalidad. Se trata de la Ley 298 del 5 de mayo de 2023, en la que se le resta un diputado al circuito 13-1 (Arraiján). El diputado independiente Gabriel Silva consideró que sí había mérito para admitir la denuncia, pero la mayoría de sus colegas no estuvo de acuerdo. Roberto Ábrego, del Partido Revolucionario Democrático, aseguró que el caso no estaba bien fundamentado, ya que el presidente de la República, por mandato constitucional, tiene la facultad de sancionar, rechazar o incluso declarar inexequible cualquier proyecto de ley, aunque después la Corte Supremo de Justicia la haya declarado inconstitucional. Los diputados también archivaron otros dos expedientes en los que se mencionaba a la magistrada María Eugenia López Arias, presidenta de la Corte, al igual que a sus colegas Maribel Cornejo y Olmedo Arrocha. En otra se vinculaba al exDiputados de la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. LP / Isaac Ortega magistrado José Ayú Prado, por lo que la Asamblea ya no tiene competencia para procesarlo. En la sesión de este lunes no se trató la denuncia que presentó Ricardo Martinelli el pasado 6 de febrero, contra el presidente Cortizo y el vicepresidente y también candidato presidencial, José Gabriel Carrizo, tras alegar que ellos supuestamente dieron la orden para encarcelarlo. Ese día, el expresidente de la República se declaró “perseguido político”y, al día siguiente, se refugió en la embajada de Nicaragua. El viernes 2 de febrero, la Corte Suprema de Justicia informó que no admitió la casación contra la condena por lavado de dinero que le fue impuesta por el caso New Business. El diputado Pineda informó que las denuncias presentadas por Martinelli serán analizadas más adelante. Pineda dijo que la comisión se ha propuesto “eva - cuar ” todas las denuncias que reposan en esta instancia, antes de que se termine el quinquenio 2019-2024. De hecho, ya agendaron reuniones para el 27 de febrero y el 5 de marzo de este año. 2024

4A LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Panorama ¿Puede ser indultado el expresidente Martinelli? La especulación política sobre un posible indulto a Ricardo Martinelli genera debate en Panamá. Se analizan las implicaciones de una eventual victoria de Mulino o Rodríguez en las elecciones. Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En los corrillos políticos cargados de especulaciones con respecto al futuro electoral y judicial del expresidente Ricardo Martinelli,semencionadeforma insistente que, de ganar la presidencia de la República, José Raúl Mulino o Zulay Rodríguez, se le podría otorgar un beneficio de “indulto” al expresidente y que de esta forma su condena a 10 años y 8 meses por el delito de blanqueo de capitales, relacionado con el caso New Business, quedaría extinta. En ese mismo escenario, al extinguirse la pena, el exmandatario quedaría rehabilitado para el ejercicio de un cargo de elección popular. Nada más lejos de la verdad. Es común en muchos países del mundo, que los jefes de Estado tengan amplias facultades para extinguir con su decisión expresa la acción penal o la ejecución de una condena de prisión. Esta facultad denominada en algunas constituciones como el “perdón presidencial”y en las constituciones panameñas como “indulto”, tiene algunas particularidades que merecen una reflexión sobre su naturaleza y alcance. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el indulto es la: “Gracia por la cual se remite total o parcialmente o se conmuta una pena.”. En Panamá el artículo 184 de la Constitución Políticaenu - mera las atribuciones que el presidente de la República José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli. Archivo Mulino intentará ayudar a Martinelli de cualquier forma Mónica Palm [email protected] José Raúl Mulino, virtual candidato presidencial del partido Realizando Metas (RM), advirtió que si gana la elección del próximo 5 de mayo, buscará la manera de “ayudar ”a que Ricardo Martinelli no cumpla la condena de 128 meses de prisión que le fue impuesta por blanqueo de capitales, y al “que le gusta bien y al que no tamb i é n”. Mulino, en una entrevista con Telemetro Reporta José Raúl Mulino Archivo Corte niega aclaración a Martinelli sobre caso New Business Juan Manuel Díaz [email protected] La Corte Suprema de Justicia desestimó una solicitud del expresidente Ricardo Martinelli, que pretendía que se le “aclarara ” porqué no admitió una advertencia de inconstitucionalidad contra un artículo del Códi - go Judicial que menciona los requisitos para anular una sentencia. La Corte no acogió la solicitud de aclaración de Martinelli, ya que ello implicaría analizar el fondo de la sentencia condenatoria del caso New Business, dictada contra el expresidente en julio pasado por la juez penal Baloisa Marquínez y confirmada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales en octubre. El 2 de febrero pasado, la Sala Penal no admitió el recurso de casación. Ya no quedan más instancias y pese a que la sentencia está en proceso de quedar ejecutoriada, la defensa de Martinelli sigue presentando recursos legales contra la misma. La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia no admitió otros dos amparos de garantías constitucionales presentados por los abogadosdeMartinelli. Fuentes del Órgano Judicial informaron que la presentación de estos recursos no tiene mayor incidencia en el fallo expedido por la Sala Penal de la Corte, que confirmó la condena aplicada a Martinelli. ¿Qué falta para inhabilitar a Martinelli? Eliana Morales Gil [email protected] El pasado lunes 19 de febrero, a las 5:00 p.m., el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales retiró del tablero el edicto que informa a las partes que no fue admitido el recurso de casación que presentó Ricardo Martinelli, por el caso New Business. Con ello, queda ejecutoriada la sentencia contra el expresidente y cuatro personas más, por blanqueo de capitales. Esto significa que ya no cabe ningún otro recurso y que Martinelli finalmente debe hacer frente a la condena de 10 años y ocho meses de prisión y el pago de una multa de $19.2 millones. Ello implica que Martinelli queda descalificado para aspirar a cualquier cargo de elección popular. ¿Qué sigue? El juzgado, a cargo de Baloisa Marquínez, debe notificar que el edicto fue retirado del tablero al Tribunal Electoral (TE), entidad que debe inhabilitarlo a raíz que el artículo 180 de la Constitución dice que “No podrá ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la República quien haya sido condenado por delito doloso con pena privativa de la libertad de cinco años o más, mediante sentencia ejecutoriada proferida por un tribunal de justicia”. El pasado viernes, el TE comunicó que “en el momento en que dicha sentencia ingrese a este tribunal, se tomarán las acciones pertinentes”. El TE no ha informado qué pasos dará a partir de que les llegue el oficio del Órgano Judicial. Pero el magistrado presidente del TE, Alfredo Juncá recientemente aseguró que la jurisdicción electoral no es como la ordinaria, pues esta es más rápida. “A la justicia ordinaria le toma muchísimo más tiempo. En la jurisdicción electoral hay recursos que no existen. Hay medidas que no están permitidas, por ejemplo, los amparos de garantías no están permitidos. Las advertencias de inconstitucionalidad tampoco”, explicó, al tiempo que informó que lo que sí procede son las deMagistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), AlfredoJuncá. Archivo puede realizar conjuntamente con un ministro del ramo, y en el numeral 12 de ese artículo se menciona lo siguiente: “Decretar indultos por delitos políticos, rebajar penas y conceder libertad condicional a los reos de delitos comunes”. Aquí aparece el principal límite al indulto presidencial, sólo puede ser por “delitos políticos” y no por “delitos comunes”. Esta limitación constitucional no existe en todos los países, ya que por ejemplo en los Estados Unidos el perdón presidencial no está limitado a los delitos políticos sino que es aplicable a todos los delitos. El ecosistema jurídico De acuerdo con el reputado Diccionario Electoral del Instituto Nacional de Estudios Políticos de México, un delito político se define así: “Es una infracción, acto u omisión voluntaria de la ley penal cometida por causas o motivos políticos, sociales o de interés público castigada con pena grave. Es un acto típicamente antijurídico que se imputa a seres humanos y sometido a una sanción. El delito político se dirige a la conquista y ejercicio del poder público, así como a destruir un orden político concre to.”. En otras palabras, el delito político es una conducta relacionada con la transformación, sustitución o modificación del gobierno o del sistema político por medios usualmente violentos. Este delito no tiene vinculación con conductas delictivas tales como la violación, el robo a mano armada, el narcotráfico, el peculado y el blanqueo de capitales u otros delitos afines. El Código Penal paname - ño enumera en el artículo 115 las causas de extinción de la pena y en su numeral 4 incluye al indulto como una de estas. El artículo 116 del mismo Código establece, sobre el indulto lo siguiente: “El indulto es una causa de extinción de la pena, de carácter individual, cuya potestad corresponde al Presidente de la República con el Ministro respectivo. Solo es aplicable a delitos políticos y extingue la pena”. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha sido constante en la anulación de indultos que fueron otorgados en infracción del mandato constitucional de que solo se pueden conceder para delitos políticos. Así pasó con los indultos concedidos en el año 2010 que fueron otorgados a policías involucrados en la muerte de pescadores inocentes en Panamá Oeste, así como los indultos concedidos en el 2014 por ese mismo gobierno. Lo que vale para el indulto en Panamá también es aplicable para la amnistía, que según el artículo 159 de la Constitución Política, en su numeral 6 solo se puede conceder por delitos políticos. La única diferencia entre el indulto y la amnistía es que el primero es individualizado y la segunda es generalizada. Como una última duda jurídica es necesario aclarar que en el sistema constitucional panameño, el presidente de la República no se puede “auto-indultar ”, ya que esto infringiría numerosos principios constitucionales como el de legalidad, la prohibición de fueros y privilegios, así como el principio del debido proceso contenidos en los artículos 17, 19 y 32 de la Constitución Política respectivamente. (TR) ayer lunes dijo que todavía no sabe si esa ayuda se materializará a través de un indulto presidencial o de un salvoconducto para viajar a Nicaragua. “Ese es un tema que tengo que estudiar en su momento, pero de que lo voy a ayudar lo voy a ayudar. Y lo digo para que no existan sorpresas, porque los antecedentes están en el cúmulo de violaciones que él ha sufrido en todo este tiempo. El que le gusta bien y al que no tamb i é n”, dijo Mulino, agregando que Martinellli (cuya condena por blanqueo de capitales ya ha recorrido tres instancias y se encuentra en firme) ha sido tratado de forma “bochornosa”, “aberran - te”y“manipulada”por la justicia panameña. “Eso significa que si usted llega a ser presidente de la República, ¿no permitirá que el señor Martinelli cumpla esa condena de 10 años y 8 meses de cárcel?”, le pregunto la periodista y presentadora del noticiero Dorcas De La Rosa. “Lo voy a ayudar”, respondió Mulino. “Que, traducido, es que no la va a cumplir...”, insistió la periodista. “Sí, exacto. Yo no tengo por qué no hacerlo. Se lo digo sinceramente. Eso tendrá que ser analizado por los abogados en su momento, para saber cuál es el camino a seguir”, contestó Mulino. “De ganar la elección y si el señor Martinelli se mantiene asilado en la embajada de Nicaragua, ¿usted le daría el salvoconducto?”, preguntó el copresentador de Tele - me tro, Atenógenes Rodríguez. “Por supuesto que sí y después arreglamos. Yo tengo que cumplir con lo que dice la ley. Esa es mi posición en este momento”, remarcó Mulino. El 2 de febrero pasado, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no admitió un recurso de casación que la defensa de Martinelli presentó, a fin de evitar que cumpla su condena de 128 meses de prisión y una multa de $19.2 millones, por blanquear capitales para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2 01 0 . Acto seguido, el 7 de febrero, Martinelli se metió en la embajadadeNicaragua,alegando que había un presunto plan para asesinarlo. Nicaragua le ha concedido asilo político, pero la Cancillería panameña no le ha concedido el salvoconducto. El Tribunal Electoral (TE) indicó que la inhabilitación de Martinelli como candidato presidencial de RM “es tá en proceso”. Una vez que ese trámite se cumpla, Mulino (a quien Martinelli escogió como su vicepresidente) sería el candidato presidencial. 2024 mandas de inconstitucionalidad, pero advirtió que“eso no para el proceso”. El pasado 8 de febrero, la Fiscalía General Electoral emitió un comunicado en el que informó que la decisión emitida por el Órgano Judicial “genera por derecho propio la nulidad de todas las postulaciones” del exmandatario. “La Fiscalía Electoral es de la opinión que la decisión emitida por el Órgano Judicial, genera por derecho propio la nulidad absoluta de las postulaciones a puestos de la elección popular que ostenta el candidato Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, pues la condena de prisión impuesta en ella, hace que estas incumplan claramente un precepto constitucional”, se plasma en parte del comunicado que emitió la Fiscalía Electoral. Martinelli, además de candidato presidencial, aspira a una curul en el circuito 8-4.

5A LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Panorama Humedal Matusaragatí: La verdadera extensión es de 56 mil hectáreas Después de cinco años de investigación científica y una colaboración entre científicos nacionales e internacionales, se logró delimitar los límites del humedal. AMBIENTE Aleida Samaniego [email protected] La incógnita sobre la extensión del humedal de Matusaragati, ubicado en la provincia de Darién, ha sido resuelta gracias al equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), respaldado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit-AIP), en el marco del proyecto “Hi - drología, Reservas de Carbono, Planta y Peces de Matusagaratí ”. El estudio, que abarcó un periodo de cinco años, ha confirmado que la extensión total de Matusaragatí, un conjunto de humedales ubicado en el corazón de la provincia, abarca 56 mil hectáreas. La investigadora asociada al Cemcit-AIP, Indra Candanedo, señaló que hasta hace poco se carecía de certeza acerca de los límites de la zona inundable y los distintos tipos de humedales presentes en Matusagaratí. “Antes de la investigación, había mucha especulación sobre la extensión de estos humedales. Dependiendo de la fuente, variaba entre 10 mil y 50 mil hectáreas. Ahora sabemos que son cerca de 56 mil hectáreas en total”, manifestó la investigadora a La Prensa. Candanedo detalló que, mediante el uso de imágenes satelitales, drones y verificaciones de campo, pudieron estimar el límite del humedal e identificar hasta 10 tipos diferentes de humedales, algunos de los cuales son novedosos para Panamá. Los 10 tipos de humedales identificados son bosques inundables de cativo, orey y alcornoque, bosques semicaducifolios (con algunas especies que pierden o caducan sus hojas en el verano), bosques siempreverdes, arbustales, bosquetes, helechales y herbazales inundables. También los bosques de mangle caballero y mangle salado. Los nuevos tipos de humedales que no están en el mapa de vegetación de Panamá incluyen los bosques de alcornoque, los bosques semicaducifolios, los arbustales, los bosquetes y los helechales, especificó. Efectos de la migración al humedal Durante el estudio, los investigadores encontraron también que la migración irregular que está ocurriendo a más de 300 kilómetros del humedal lo está afectando, ya que el agua de los ríos conecta con esta zona. La investigadora indicó que se observan envases de foamy envases plásticos entre las raíces de los árboles del humedal y las redes de los pescadores. Además, son visibles las colchonetas grises que traen los migrantes desde Colombia para pernoctar en la selva. Además, sostuvo que se están llevando a cabo fumigaciones aéreas que pueden estar afectando los suelos, las aguas y los peces que la gente consume. Es necesario buscar alternativas sostenibles para la gente y los humedales, dijo. La situación se origina porque los migrantes entran por las cuencas de los ríos Chucunaque y Tuira, los cualesformanelhumedalde la laguna Matusaragatí. De hecho, las autoridades ambientales estiman el costo de la restauración ambiental por los daños asociados a la migración en la región de Darién a finales de 2023 era de $11,912,087.54, de los cuales $583,393.01 es el monto para el tema de la recolección de desechos que están abandonando los migrantes irregulares a su paso. La investigadora indicó que los humedales son clave en la regulación de las inundaciones, mantenimiento del caudal de las quebradas y ríos durante el verano, así como una principal reserva de carbono y fuente de materiales y alimentos para las comunidades. Además, enfatizó que el impacto más relevante es el deterioro de la calidad de los recursos hídricos, ya que está relacionado con la erosión, con el vertimiento de desechos humanos y desechos sólidos. Estos daños afectan las fuentes de agua para uso humano, afecta la vida acuática y se convierte en fuente de enfermedades. Por ello, Candanedo recomendó mejorar el sistema para el control de la contaminación del agua en rutas y comunidades, fortalecer el sistema de potabilización de aguas y de los sistemas de monitoreo. Además, añadió que confirmaron que estos humedales tienen turba (material orgánico), materia en el suelo rica en carbono que no ha podidoterminardedescomponerse porque está inundada. Es muy importante mantener estas reservas en el suelo para mitigar los efectos del cambio climático. En el estudio participaron Alexis Baúles, investigador del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Alicia Ibánez, botánica del Centro de Estudios y Acción Social Panameño. La investigación fue financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por un monto de 300 mil dólares, que incluyó el trabajo de campo en Darién de investigadores nacionales e internacionales más la compra e instalación de equipo y realización de análisis en laboratorios en el extranjero. Matusagaratí es el humedal más vasto del país con bosques inundables de varios tipos y con diversas plantas acuáticas. Matusagaratí es el humedal más vasto del país con bosques inundables de varios tipos y con diversas plantas acuáticas. Cortesía / Ceaspa

6A LaPrensa Panamá, martes 20 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Escuelas seguras: una prioridad para el sistema educativo Educación Itzel Mitre [email protected] La seguridad escolar en Panamá presenta oportunidades de mejora. Se trata de un tema crucial para bienestar de los estudiantes. Jóvenes Unidos por la Educación (JUxLAE) enfatizó en esta prioridad al incluir, en ‘‘24 para el 24', una propuesta de solución entre las presentadas a los candidatos presidenciales en Panamá. En un entorno político cada vez más complejo, se deben abordar soluciones a problemas fundamentales que impactan directamente en la educación. Uno de estos problemas es el acceso desigual a servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad, comunicación e internet en las escuelas. JUxLAE propone el programa “Escuelas Seguras”, que busca implementar estándares integrales para asegurar espacios escolares confiables y garantizar la seguridad física de los estudiantes, así como el acceso a servicios esenciales. La ejecución de este programa no solo garantizará la seguridad de los más de 918,336 estudiantes actuales, según el censo de 2023, sino que proporcionará condiciones propicias para su crecimiento académico, personal y social, mejorando la calidad del aprendizaje y preparando a los estudiantes para el mundo digital. La educación, como pilar fundamental del desarrollo económico y social, demanda la participación activa y comprometida de diversos actores. En este contexto, la colaboración del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME), dando seguimiento a la implementación de un programa como Escuelas Seguras, es crucial. Su papel trascendental radica en identificar de manera efectiva las necesidades de la comunidad educativa, a fin de monitorear que las autoridades responsables hagan llegar a tiempo los recursos necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema educativo. La sinergia entre el Copemey el Ministerio de Educación (Meduca) y las demás entidades involucradas construiría un compromiso colectivo que impulsa el bienestar social a través de la mejora continua del quehacer educativo. Las pruebas del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) proporcionan una perspectiva profunda sobre el rendimiento estudiantil y el impacto directo de las instituciones educativas. Al realizar el cálculo de la correlación intraclase, se revela un dato significativo: aproximadamente el 46% de la variabilidad en los logros de aprendizaje puede ser atribuido a las diferencias existentes entre las escuelas. Este hallazgo subraya la necesidad de focalizar esfuerzos en mejorar y optimizar los recursos educativos, reconociendo que la calidad de la educación no solo se encuentra en el aula, sino también en el contexto que ofrece cada institución. La comprensión de estas disparidades interinstitucionales aportan una base sólida para implementar estrategias efectivas que aborden las áreas críticas y fortalezcan el sistema educativo integralmente, elevando así los estándares de aprendizaje y promoviendo la equidad en la educación. En la búsqueda de una educación mejor, es importante reconocer el papel crítico que desempeñan las infraestructuras escolares en el desarrollo integral de los estudiantes. Las escuelas equipadas con servicios básicos son fundamentales para su bienestar físico y emocional, así como claves en su motivación, éxito académico y preparación para el futuro profesional. La disponibilidad de internet y electricidad en las escuelas son recursos necesarios en la era digital, facilitando el acceso a información actualizada, investigaciones en línea y al desarrollo de habilidades tecnológicas. Además, permiten el acceso a herramientas educativas en línea, ampliando las oportunidades de aprendizaje. La colaboración entre el gobierno, las autoridades educativas, instancias como el Copeme y la sociedad civil debe ir más allá de meros acuerdos. Implica la creación de mecanismos eficientes de diálogo y de consulta, en los que las opiniones y experiencias de la sociedad civil sean genuinamente consideradas en la toma de decisiones. La clave para garantizar que cada escuela tenga acceso a los recursos necesarios reside en la transparencia y en la rendición de cuentas. Se deben establecer mecanismos claros que aseguren que los fondos destinados a la educación se utilicen de manera eficiente y equitativa. Además, la participación activa de la sociedad civil en la supervisión y evaluación de estos procesos contribuirá a mantener la integridad y eficacia de las medidas implementadas. Esta participación activa no solo fortalece la legitimidad de las políticas educativas, sino que también aporta una riqueza de perspectivas que enriquecen el proceso de diseño e implementación. En la búsqueda de una educación mejor, es importante reconocer el papel crítico que desempeñan las infraestructuras escolares en el desarrollo integral de los estudiantes. Las escuelas equipadas con servicios básicos son fundamentales para su bienestar físico y emocional, así como claves en su motivación, éxito académico y preparación para el futuro profesional. LA AUTORA es miembro de Jóvenes Unidos por La Educación Una oración para reflexionar Espiritualidad Pedro Crenes Castro [email protected] La recuerdo con claridad, me la aprendí de pequeño a fuerza de escucharla en las madrugadas por la radio, siempre encendida, en casa de mi abuela. No me preguntaba ni quién la había escrito, ni para qué servía, ni mucho menos me planteaba reflexionar sobre ella. La oración, seguro, la reconocen: «Señor, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que puedo, y sabiduría para reconocer la diferencia». Viene mayo, y nuestra circunstancia se complica. Más que un fin de mandato, esto parece una agonía, «pataleo de ahogao», burla final de casi todos los reelegibles. Sabiendo que así son las cosas, me parece que la oración es necesaria y pertinente. La «aceptación» de lo que no podemos cambiar nada tiene que ver con «resignación», es una «actitud» ante aquello que no depende de nosotros, pero en nuestro caso sí podemos. La segunda petición plantea «valor» para cambiar. Es lo que más necesitamos, porque cerrar calles es una acción puntual, pero «sostener» a diario nuestra decisión de acabar con la corrupción requiere un esfuerzo que sé que podemos hacer. Y la «sabiduría» que se necesita para «reconocer la diferencia» es fundamental, porque entre la «aceptación resignada» y la «cobardía práctica», hace falta criterio y conocimiento. Hay que repetirse esta oración de aquí a mayo. Hace falta fe para creer que, entre este gobierno en fase terminal y el «nica» alojado en la embajada, hay esperanza de un cambio que nos lleve hacia otra parte que no sea el despeñadero, por eso hay que poner la mente a reflexionar en estas tres sencillas peticiones y creer que sí hay posibilidades. Cuando nos venga la tentación del fracaso, de la indolencia indiferente y de seguir igual, repitamos estas breves frases y seamos firmes, volvamos a creer en nuestras posibilidades, desalojemos de las instituciones a los mismos de siempre. Tengamos fe en la democracia, creamos que otra realidad es posible para nuestro país. EL AUTOR es escritor Un hombre y su delirio Embrollo Natasha Wolcovinsky [email protected] Hace quince años salí junto a mi exesposo a España a representar nuestro país. En esos momentos Ricardo Martinelli era presidente de Panamá. Recuerdo que antes que eso sucediera, la gran mayoría nos preguntábamos si ese hombre que saltaba en una cama durante los carnavales de 2009 estaba loco, pero loco de verdad, o si sería de aquellos locos que les dicen así porque son capaces de alcanzar lo que otros no se han atrevido a intentar. Colectivamente decidimos arriesgarnos a conocer la respuesta. Y es que los humanos necesitamos a veces escuchar lo que queremos, no lo que realmente nos dicen. De frente y claramente él mismo nos lo estaba asegurando: los locos somos más, pero lo tomamos en broma. Al poco tiempo empezamos a entender que habíamos dado el poder a alguien impulsivo, impredecible, sin pudor y cuya avaricia iba ligada al goce de esquivar la ley. Mediante contratos, entramados, coimas y sobornos con empresas locales y extranjeras, la economía de Panamá prosperó y el dinero circuló en todos los estratos sociales. Para ello se harían necesarias intimidaciones, pinchazos, y amenazas de represalias. El precio lo pagarían nuestras instituciones democráticas, la justicia, la libertad de expresión y nuestra reputación frente al mundo. Así, quedó despejada la incógnita de a quién habíamos otorgado el más alto poder en nuestro país. Para entonces no le faltaron acérrimos seguidores que, en ausencia de toda lógica argumentativa, defendieron y aún defienden, actos claramente torcidos. Tampoco faltaron personas quienes nunca habían visto en sus bolsillos semejante prosperidad, por lo que ofrecieron y siguen ofreciendo su continuo respaldo para verlo en el poder. Pero como todo un día acaba también acabó su mandato, y la justicia empezó a alcanzarlo en el camino. Frente a investigaciones, juicios y encarcelamientos, la respuesta de su psiquismo no fue someterse a encarar sus actos, ni sentir la necesidad de darle tregua a tanto embrollo. Por el contrario, fue darle rienda suelta a su delirio, buscando alguna lógica en su discurso interno para no tener que reconocer sus errores y responsabilidades. Así, se convirtió en protagonista de su propia tragedia, tergiversando la realidad para acomodarse como un hombre perseguido, amenazado de muerte e inocente. Con la necesidad de hacerse de la Presidencia nuevamente como escudo desde donde poder protegerse, preservar su resquebrajada identidad e impartir revancha a sus fantaseados perseguidores, este hombre vuelve a tirarse a una contienda presidencial. No volvió a faltarle el apoyo de quienes triste y convenientemente se beneficiarían si volviese a presidir el país, sin importarles cuanto más tolerará su cordura. Solo alguien que necesita estar al mando para esquivar la ley y que es incapaz de desear algún sosiego y estabilidad para su vida, se le ocurriría someterse nuevamente a más embates sin desistir. La siguiente parte de la historia ya la conocemos: la justicia, después de tanto ir detrás volvió a alcanzarle y esta vez lo despojó permanentemente de la posibilidad de ser presidente. Pero hay un hecho que estoy segura no puede dejar de sorprenderle, y quizás sea uno de esos únicos momentos en que cuestione su percibida grandeza; y es que a pesar de liderar las encuestas para la siguiente elección, no ha habido vigilia, ni grupo de oración, mucho menos una marcha o protesta en las calles para defender su perdida candidatura. Porque al final, a muy pocos les interesa su destino y nunca han dudado que las acusaciones en su contra sean ciertas, simplemente deseaban aprovechar las nuevas argucias económicas que producirían sus desvaríos si volvía a llegar a la silla presidencial. Hoy es un hombre con su perro, atrapado en un cuarto prestado, con la justicia esperándole en la puerta. Ha terminado en su propio laberinto mientras sus serviles y aprovechados defensores continúan agitando su delirio hasta agotar cualquier asomo de sensatez y cordura que puedan quedar en él. Con la necesidad de hacerse de la Presidencia nuevamente como escudo desde donde poder protegerse, preservar su resquebrajada identidad e impartir revancha a sus fantaseados perseguidores, este hombre vuelve a tirarse a una contienda presidencial. LA AUTORA es psicóloga clínica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==