prensa_2024_02_19

Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 19 de febrero de 2024 CIENCIA Bosque desenterrado en Barro Colorado 5B CINE ‘La sociedad de la nieve’ se quedó sin los premios BAFTA 6B INFORME Ingresos por turismo aún no superan las cifras prepandemia En 11 meses, Panamá recibió 2.23 millones de visitantes internacionales, de los cuales 1.68 millones fueron turistas que se quedaron más de dos días, según el reporte de la ATP. El turismo generó 4,992 millones de dólares hasta noviembre de 2023, pero aún no alcanza las cifras de 2019, cuando totalizaron más de 7,000 millones de dólares. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Los ingresos de divisas por turismo en Panamá alcanzaron los 4,992 millones de dólares entre enero y noviembre de 2023, según el último reporte publicado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Esta cantidad de dinero representa un incremento del 16.7%, equivalente a 712.7 millones adicionales, con respecto al mismo período de 2022, cuando se reportaron ingresos por 4,280 millones de dólares. Sin embargo, el flujo de divisas aún no alcanza los niveles de recursos del año 2019, previos a la pandemia, cuando el país registró un ingreso de 7,049 millones de dólares durante todo un año. Actualmente, el ingreso está un 29.17% por debajo del total de 2019, lo que significa que faltarían más de 2 mil millones de dólares para alcanzar esa cifra y afirmar que el turismo se ha recuperado por completo. En cuanto a la cantidad de personas, el reporte de la ATP señala que hasta noviembre de 2023, el acumulado de visitantes internacionales -que incluye la suma de turistas que se quedan más de dos días, los viajeros de paso o excursionistas que solo están un día en el país sin pernoctar y los cruceristas- totalizó 2.23 millones de personas, lo que representa un incremento del 31.5% con respecto a los 1.69 millones que ingresaron en 2022. Durante los primeros 11 meses de 2023, ingresaron 534,377 personas adicionales por los diversos puertos del país. Sin embargo, la cifra total de visitantes aún se sitúa por debajo de la registrada en todo el año 2019, cuando superó los 2.49 millones de personas. El año pasado, hasta noviembre, la mayoría de los 2.23 millones de visitantes registrados en Panamá ingresó vía aérea, representando al menos el 72.7% del total, seguido por el 12.5% a través de los puertos, el 11% por los puertos de cruceros y el 3.8% por Paso Canoas, que es el principal puerto terres tre. Por el Aeropuerto Internacional de Tocumen ingresaron 1.62 millones de visitantes, lo que equivale a 244,169 personas adicionales durante los 11 meses de 2022, representando un incremento anualizado del 17.7 % . Los pasajeros de cruceros totalizaron 246,168 personas entre enero y noviembre, lo que significó un aumento de 153.2%, es decir, unos 148,964 pasajeros más. Este crecimiento se debe al retorno de los cruceros, abarcando la segunda parte de la temporada 2022 y 2023, que comprende de enero a abril del año pasado y posteriormente la iniciada en septiembre de 2023. En el año 2019, antes de la pandemia, Panamá registró el ingreso de 365,359 cruceristas. La cantidad de turistas, clasificados según la Organización Mundial de Turismo como aquellas personas que permanecen un mínimo de 2 días y hasta menos de 12 meses en el país, sumó un total de 1.68 millones de personas. En comparación con los 11 meses de 2022, este número representa un incremento del 26.9%, aunque aún se mantiene por debajo del nivel de 2019, cuando llegaron 1.75 millones de turistas a Panamá. Según los datos de la ATP, el año con mayor número de turistas registrados en Panamá fue 2015, con la llegada de 2.10 millones de personas que se quedaron al menos 2 días en el país. En esa fecha, el número de excursionistas o personas que solo ingresaron por un día fue de 442,955 en un año completo, mientras que el año pasado, entre enero y noviembre, fueron 296,716 personas. Impacto de las protestas Pese a las protestas y bloqueos de vías, entre octubre y noviembre ingresaron 279,437 turistas, ligeramente más que los 270,576 de los mismos meses de 2022. Según los datos de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (Camtur), en los días de protestas se dejaron de recibir cerca de 68 mil personas que tenían previsto venir al país; incluso algunos habían cancelado estadías planificadas para diciembre pasado. Esto significó pérdidas estimadas de $200 millones. La mayor contracción se observó en el número de pasajeros de cruceros. En octubre de 2023 llegaron solo 5,144 pasajeros de cruceros, frente a los 8,079 del mismo mes del año pasado, lo que representa una caída del 36. 31%. Y en noviembre, por ejemplo, se reportaron pérdidas en varias escalas de cruceros que pasaron de largo y no realizaron sus paradas en Colón ni en Amador. Solo arribaron al país por esta vía 4,766 cruceristas, una caída del 91.02% frente a los 53,180 reportados en noviembre de 2022. Según las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), la ocupación hotelera entre enero y noviembre de 2023 cerró en un 54.6%. En el informe completo de 2022, la ocupación estaba en un 53%. Más de 2 millones de turistas entraron al país el año pasado entre enero y noviembre. Elysée Fernández Reducción de recursos puede empañar 2024 En un comunicado reciente, la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (Camtur) expresó su preocupación ante el recorte de fondos para la promoción turística, especialmente en un momento en que el Gobierno de Panamá, debido al cierre de la mina de Donoso, ha perdido ingresos significativos y debe buscar alternativas, como el turismo, para generar divisas. “Únicamente el turismo tiene la capacidad de generar los ingresos suficientes para equilibrar la economía del país y abordar el problema del desempleo que implica el cierre de la mina. Es incomprensible que, ante una situación como esta, el Estado restrinja la capacidad de acción de esta industria, obligando al ente de promoción turística a cancelar publicidad y acuerdos previamente contratados con proveedores internacionales”, mencionó el gremio presidido por Ovidio Díaz. Camtur solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas que revise esta decisión y reconozca que los recursos asignados al Fondo de Promoción Turística (Promtur) “no constituyen un gasto, sino una inversión”. Llegó el día del juicio por el caso Panama Papers; hay 32 imputados por blanqueo JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] El día llegó. El Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales tiene en agenda realizar este lunes 19 de febrero, el juicio a 32 personas por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales por el caso conocido como Panamá Papers. La pesquisa le sigue la pista al uso de sociedades offshore creadas por la liquidada firma de abogados Mossack Fonseca. El juicio estaba previsto para desarrollarse entre el 13 de noviembre y el 4 de diciembre de 2023, pero fue pospuesto debido a que no se había concluido el proceso de notificación a algunos de los imputados. Para esta ocasión, el juzgado designó defensores públicos en caso de que alguno de los abogados privados no comparezca al juicio. Las pesquisas a cargo de la fiscal segunda especializada contra la delincuencia organizada, Isis Soto, se centran en una investigación periodística publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en 2016, en la que se atribuye a la firma de abogados Mossack Fonseca el haber facilitado la creación de sociedades offshore que luego se habrían usado para blanquear de capitales. En julio de 2023, la jueza Baloisa Marquínez resolvió acumular en una misma causa los expedientes de Panamá Papers y el de Lava Jato, pues a su juicioguardansimilitudes.Por ejemplo, en ambos casos figuran casi los mismos imputados, están radicados en la misma fiscalía, y se persiguen conductas irregulares para ocultar fondos que provenían de países como Alemania, Brasil y Argentina, y que para ello usaban sociedades anónimas. Entre los imputados en el caso Panamá Papers figuran los exdirectivos de la firma Mossack Fonseca: Jürgen Mossack, y Ramón Fonseca Mora. Además, los abogados Ramsés Owens, Edison Teano, María Mercedes Riaño, Sandra Alejandrina Naranjo Rodríguez, Luis Adonay Martínez, George Manuel Allen, Leticia Montoya Morán, Rey Franklin Taylor, entre otros. ADEMÁS Cciap pide propuestas ‘realistas’ para enfrentar situación fiscal 2B

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==