2B LaPrensa Panamá, lunes 19 de febrero de 2024 Economía & Negocios Cciap pide propuestas ‘realistas’para enfrentar situación fiscal El gremio empresarial resaltó que la administración del presidente Laurentino Cortizo cerrará su gestiónsin haber reajustado su actuar financiero. La Cámara de Comercio resalta que es responsabilidad de todos los sectores del país contribuir para ordenar la casa. Archivo ¿Inflación bajo control? Valor razonable Manuel Brea Kavasila [email protected] El pasado martes, el mercado experimentó un fuerte ajuste a la baja en el precio de las acciones. El Dow Jonesretrocedió 1.35%, su peor caída desde marzo del 2023, mientras que el S&P 500 disminuyó 1.37% y el NASDAQ perdió 1.8%. Este ajuste fue resultado de la lectura que dio el mercado al dato de inflación en Norteamérica para el mes de enero publicado ese día, en donde el IPC aumentó 0.3% mensual y 3.1% interanual, superando los pronósticos que los situaban en 0.2% y 2.9% respectivamente, para ese periodo. Esta variación, mayor de lo previsto, generó la ola de ventas, pues despertó entre los inversionistas el temor al hecho que la inflación no está controlada aún y el esperado inicio de recortes de las tasas de interés por parte de la FED no está tan cercano como se esperaba, ya que incluso algunos analistas consideraban que en la reunión de marzo se daría este primer recorte. Ahora los analistas más optimistas sitúan para la sesión de junio la primera flexibilización de la política monetaria por parte de la FED, pues algunos voceros de este ente han indicado que se necesita más evidencia de que la inflación se ubicaría en los niveles objetivos del 2.0% antes de comenzar los recortes. El retroceso en el control de la inflación también impactó negativamente a la renta fija. El rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano subió 14 puntos básicos en comparación con la jornada anterior y con ello arrastrando a la baja los precios de los demás instrumentos de deuda, para ajustar los rendimientos a un premio mayor. Hacia finales de la semana, otro dato de inflación volvió a generar dudas entre los inversionistas sobre que tan pronto iniciarán los recortes de tasas. En esta ocasión fue el índice de precios al productor, el que mostró cifras mayores a lo esperado, al ubicarse en 0.3% en comparación con el mes anterior y 0.9% interanual. Este incremento en los precios mayoristas despertó temor de un nuevo repunte inflacionario a nivel de los precios al consumidor. Bajo este escenario se esperaría que se prolongue las altas tasas de interés actuales, las cuales han encarecido el costo de fondo de las empresas y el crédito al consumidor, pero que hasta el momento no se evidencia afectación ni al mercado laboral ni a la economía norteamericana, la cual sigue creciendo. Igualmente, parece que las empresas, hasta ahora, han podido asimilar este aumento en los costos financieros y de precios, ya que los resultados de algunas empresas han superado las proyecciones del mercado, mejorando sus fundamentos, por lo que, para algunos analistas al ajuste de precio de la semana pasada con toma de ganancias, podría seguirle la entrada de nuevos inversionistas con precios de acciones más razonables. En cuanto a la inflación, los analistas no tienen certeza de cuando podrá controlarse, lo que si se tiene claro que no es un fenómeno temporal como se pensó al inicio de la pandemia del Covid-19. EL AUTOR es financista REALIDAD ECONÓMICA Henry Cárdenas [email protected] Advirtiendo que la presente administración gubernamental no ha mostrado señales de contención del gasto, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) está solicitando a los candidatos presidenciales propuestas realistas para enfrentar la difícil situación fiscal y otros aspectos económicos y sociales. En su carta semanal al país, el gremio empresarial resaltó que la administración del presidente Laurentino Cortizo cerrará su gestión sin haber reajustado su actuar financiero ni llevado a cabo planes de contención del gasto. Según la Cciap, esto dejará un escenario complicado para el gobierno que asuma las riendas del país en julio de 2024. Entre varios escenarios económicos que se deberán enfrentar están la complicada situación fiscal, un presupuesto abultado y una deuda pública mucho mayor a la encontrada por este gobierno en 2019. Además, está la crítica situación del subsistema de pensiones de beneficio definidos de la Caja de Seguro Social. “Ante este panorama, esperamos que los candidatos a la Presidencia de la República presenten propuestas realistas, concretas y ejecutables que nos permitan revertir esta situación. Además, quien obtenga la mayoría de los votos deberá buscar consensos inmediatamente que nos ayuden como sociedad a buscar mejores días para Panamá”, se destaca en el comunicado. La Cciap recordó que recientemente la calificadora crediticia Fitch Ratings cambió la perspectiva de Panamá de estable a negativa, y esta semana se sumó la opinión del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, que advierte a sus inversionistas sobre el riesgo del país de perder su grado de inversión debido a sus perspectivas económicas y su balance fiscal. “Todos debemos comprender el impacto que tendría la pérdida del grado de inversión; esto es algo que no podemos subestimar. Debemos tomar urgentemente medidas para evitar que esto suceda. Mantener el grado de inversión ha permitido a Panamá disfrutar de una alta inversión extranjera y un acceso privilegiado a los mercados financieros, lo que ha impulsado un crecimiento económico importante mediante obras de infraestructura, construcción comercial y residencial, así como el desarrollo de diversos sectores productivos”, se enfatiza. El gremio reitera que este desorden no puede continuar y que es responsabilidad de todos los sectores del país contribuir para ordenar la casa, al tiempo que insta a los candidatos presidenciales a presentar propuestas concretas para enfrentar esta situación.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==