5B LaPrensa Panamá, 18 de febrero de 2024 Bulade Cruzada La voz de la Academia JorgeSarsanedadel Cid [email protected] Estedía, todoslosnoticieros-comosiempre enestetiempo-sedieronalatareadeexaltarla “obligación”decomerpescadoydejardecomercarne, elaltopreciodelpescadoy losmariscos, lainauguar - cióndeuntiempo(Cuaresma)depenitenciaymotrifi - cación.Entiendoquevivimosenunambienteenel quelaiglesiacatólicahaim - puesto-porsiglos-sumodusoperandiy,poreso, la mayoríadelaspersonasestáal tantodel tema.Sinembargo,¿estal laobligación? ¿Esverdadque “tenemos quedejardecomercarney sustituirlaporpescado? Enprimer lugar,veamos lo absurdodelplanteamiento:¿obligacióndecomer pescadoenvezdecarn?e ¿Acasohayobligaciónde comercarneadiario? ¿Quiénes lohacen?¿Quién tieneeldineroparahacer - lo?Elnoventaporcientode lapoblaciónnotieneetse dinero.Comerpescadoes unlujoparamuchospana - meños,amenosquepesquenporsucuentaovivan al ladodeunabuenafuente (comoenGunayala,algu - naspartesdeBocas,algu - nospueblospesquerosde nuestrascostas).Nohayni paracomprarpatasdega - llinaycomertresvecesala semana,muchomenoshabráparacomprarcorvina, pargo,meroosalmónyno digamoscamarones, cangrejosy¡langostas! Ensegundoluga,r¿quésig - nificaquesesustituya-si se puede-unacarneporotar? ¿Alimentarsepeor?Alcontrario,másnutritiva,ali - menticiaysanaes lacarne depescado.Entonces, ¿qué?¿noshartamosde sardinaytuna?Noestaría malporque,aunqueson poco “elegantes ”,alimen - tanbien,aunquevengan “envenenadas ”conaditivos enlas latas. Entercer lugar,¿dedónde vienetodoesteenredo?Al principiodelaiglesiaear raroquealguiencometiera faltasgraves(asesinato, adulterioyapostasía)que lodejabancomomuerto paralacomunidad,poreso lellamaban “mortales”.Las faltas leveseranreconcilia - dasdediversasformas.Pe - ro, enel sigloIV,Constanti - nodeclaraoficial lareligión cristianaypasólodesiempre: lossobalevas, chupa - medias,arrastrados, servi - les,politiqueros, también semetieronalaiglesiay -obvio-empezaronapulular lasfaltas “ mortales”.Por esoseinstituyólallamada Cuaresma, comotiempode penitenciamuyseriapor talesfaltas. Entoncesnoerasimple - mentedejardecomercar - nes(así, conese)otodaclasedecarne, sinoabtsenerse decomilonas,derelaciones genitales;ayunar loscua - rentadías,bañarseconceniza(noponerseunacrucecita), trabajarenterran - domuertos,vestirsedelu - to, etc.Si lacomunidad quedabasatisfechacon esaspenitencias, el sábado santoselesreadmitía.Si no, sepodíaalargar lapenitencia, inclusoporaños. Poreso,muyequivocados andabanlosespañoles, en tiemposdeFranco, cuando vendían “bulasdecruzada ” (ladeFranco, contralosco - munistas),aimitaciónde lossiglosanteriorescuan - dotambiénlohacían.Las talesbulasservíanpara “saltarse”laprohibiciónde comercarneenCuaresma, acambiodepagaralgo.¿A quiéndabanesedinero? Pues, ¡alcaudilloFranco! Hayqueserseriosenetso… EL AUTOR es investigador lingüístico y literario y profesor de lenguas extranjeras. Prosa profana Cienaños de ‘La vorágine’ El escritor colombiano oJsé Eustasio Rivera (1888-1928) hizo en su novela una especie de retrato de la crueldad que sufren las tribus de la Amazonía. Literatura SergioRamírez [email protected] Una noche memorable de hace tiem - poen laciudaddeMéxico, queyahe referido alguna vez, ensayábamos durante lasobremesa deuna largacena en casade JoséMaría PérezGay a recor - dar primerospárrafos denovelas, yGa - briel García Márquez empezó a recitar unoque todoscoreamos, CarlosFuentes, Álvaro Mutis, porque tambiénlo sabía - mosde memoria: “antes que mehubiera apasionado pormujer alguna,jugué mi corazón al azar, y me lo ganó la violen - cia…”, tal como empieza La voráginede JoséEustasioRivera,decuyapublicación secumplencienaños. Nacido en1888 en el pobladode San MateoenlaregióndeLosAndes,queaho - ra se llamaSanMateoRivera, justiciací - vicaparaunescritor,Riveraeraunaboga - doquetrabajabacomofuncionarioenco - misioneslimítrofes,y esole hizoconocer los territorios selváticosde la Amazonía, donde se desarrollaprincipalmente La vorágine. La escribió en un cuaderno de contabilidadde forro rojo,entreabril de 1922yabrilde1924,añoenquesepublicó enBogotá, enelmesdenoviembre. Mi mayor fascinación juvenilpor esta novelaestaba ensu estrategianarrativa, eseardid tansocorrido,peroque nodeja nuncade funciona,renqueel autor seifn - ge el amanuense deunmanuscritoajeno quehallegadoasusmanos. Con solapada voluntad de engaño, el autorintroducecomopreámbulounanota burocráticadirigida aunministro, fir - mada por José Eustasio Rivera: “de acuerdoconlosdeseosdeS.S.hearregla - dopara la publicidadlosmanuscritosde Arturo Cova, remitidosa ese Ministerio porelCónsuldeColombiaenManaos…” ArturoCovahadesaparecido junto con Alicia, conquienhabíahuido, enunitine - rario quelos llevade losllanos ganaderos que se extienden alpie de la cordillera oriental, hasta lasinmensas e intrincadas selvasdelAmazonas. Y elamanuense fingidorecomienda no publicar los manuscritos de Atruro Cova “antes detener másnoticias delos cau - cheros colombianosdel Río Negro o Guainía;pero siS. S.resolviere locontra - rio, le ruego que se sirva comunicarme oportunamente los datos que adquiera para adicionarlos aguisadeepílogo” . Y el epílogo es: “el último cable de nuestro Cónsul, dirigido al señorministro y rela - cionadoconlasuertedeArturoCovaysus compañeros, dice textualmente: «Hace cinco meses búscalosen vano Clemente Silva.Nirastrodeellos.¡Losdevorólasel - va!» ”. El ardidde la suplantación. Sonlos pa - peles escritosencaracteresárabesqueun muchachollega avender aun sederoen Toledo, y queCervantes,que se haya allí de casualidad, da atraducir para encon - trarse conquese trata de lasaventuras de donQuijoteescritasnoporél,sinoporCi - deHameteBenengeli. Aúnmás, JoséEustasio Rivera incluyó en el librouna fotografía deArturoCova “en las barracas deGuaracú”, tomada por lacomercianteZoraidaAyram,otrodelos personajes;y hay otra fotodel viejocau - cheroClemente Silva, otropersonaje, su - bidoa unárboldecaucho. Décadasantes dequeW.G. Sebaldintroduzca ensusno - velas la fotografía comotestimonio dela veracidaddelainvención. En La Vorágine la selva se convierte en personaje, unadeidad que sevenga de quienes entranen susdominios. Alfinal, loqueprodiga esla soledad,la traición,la enfermedad, lalocura, lamuerte. Novelasocial también, buscadenunciar lacrueldadaquesonsomteidoslosindíge - nasdelastribusdelaAmazonía,dondesolovale laley delmás fuerte, en tiemposen que el caucho natural es un producto es - tratégicoenel comerciomundial.Yesayle la imponía entoncesla temible CasaAra - na,queesclavizabayexterminabaalosin - dígenasenlossiringales. Compleja obra de ficción, nos es con - temporánea por sus personajes duales y atormentados, toda unagalería de seres humanos que se mueven entre el despo - tismoy el abandono, lamaldady lacom - pasión,aunque,alifnal, laselvaquesetra - ga aArturoCovay a lossuyos vuelvaa ce - rrarsesobresuscabezas. Bamboleode undiario centenario La última palabra Rafael Candanedo [email protected] 2025.Eldiario ElPana - máAméricacumplirá cienaños.Esunahitso - riapatriadeunaempresa hoyzarandeada. 1980. Enagostoyenmedio del régimenmilita,rdebuta undiariooposito,rquenose dejaintimidarantelascharreteras: LaPrensa.Fu e objetivodel régimen:sufrió censura,destrozos,perse - cuciónycierre.Hoycom - pleta44años. 1949.Estemes L aEstrella dePanamácompleta175 años. NelsonRounsevell,austra - lianoradicadoenCalifor - nia, encendióesachispa, conmuchasdiifcultadesy entusiasmo.Unadécada antespublicóedicionesde revistailustrada, conigual nombre, .Creósemanarios arrevistadosenLima,La PazySantiago.DeSantiago loecharon,acusándolode seragentedelaCIA(espio - najedeEUA)y,asuretor - no, creó ThePanama American. Sumayor impactofueen manosdelexpresidente HarmodioArias.Cuando AriasconquistólaPresi - denciaen1932,Rounsvee - ll,allegadoalmandatario, leofrecióeldiario.Arias prefiriósalirdelaLasGar - zasparaadquirirlo.En 1938, entoncesestabaato - dovapor lacampañapresidencialdesuhermanoArnulfo,quetriunfóen1940. Lasdécadassiguientesfuerondemuchoesplendo,ral puntoquelaeditoar fue apodada “ El imperiodela CalleH”,porsuubicación enelbarriodeSantana, próximoalaAvenidaCen - tral. Rounsevell fundaThePa - namaAmericanPublis - hingCompany, Inc., ypu - blicaeldiarioThePanama Americaneninglés, encaminadoaserviralacolonia norteamericanaenlaZona delCanal.Desde192,7 Rounsevell invitóaArias paraqueeditaraunasec - ciónenespañol,noobtsan - teestabamuyocupadoen sutareaprofesionalabogadil.Por insistencia, elaus - tralianoconsiguióquedos añosdespuésAriassepusieraal frentedeesasección encastellano.Esasección fuecrucialenelmovimientogolpistadeAcciónCo - munal,deenerode1931, y enlaquetuvieronpatrici - pacióndestacadaHarmo - dioysuhermanoArnulfo. Ambosocuparonpor las urnaselPalaciodeLasGar - zas. “Divulgar laverdadquelos demásocultan”, lemadel diario,quehaconcitadovocesdiversasparanarrar la agitadahistoriadePanamá yestimularunadinámica opiniónpública. El legadodeAriascomo presidentefuelafundación delaUniversidaddePana - má(1935)ycomoifgura públicaexpresidencial la creacióndeeseimperioeditorial,queéldirigióconpasiónyapertura.Deesepro - yecto,nacieronperiódicos demuchoimpactocomo LaHorayCrítica.Eneldeceniodel60, el sistemaof - fsetreemplazóalostipos móvilesdeimprenta, yifna - lesdeesadécadalafamilia Ariasfuedesplazadaporel régimenmilitardelaeditora, yaenoperaciónenVista Hermosa. Conel retornodelademo - cracia, los legatariosde Ariasretornaronalaedito - raEPASAyen2010laven - dieronpormásde40millonesaungrupoenelqueif - gurabaencabezadospor AlbertoEskenaziyHenry Mizrachi, informóuna fuentedeesaeditorial.RicardoChanis,quienfue EL AUTOR es docente, periodista y filólogo Opinión Vivir presidentedelaeditorial, revelóqueeldueñoear el presidenteRicardoMarti - nelli.Peronosoloeso, el tes - tigoprotegidodetallóque Martinelli sejactabadeque lacompraseríaun home run,un grandslam,porque sibiencontrolarmediosde comunicacióndesdeelpodereraimportante,aún más importanteeracuando sesalíadelgobierno. Por lacomprafraudulenta del legadodeHarmodio Arias, elexpresidenteMar - tinellihasidocondenadoa casi 11añosdeprisiónyala automáticainhabilitación paraaspiraralaPresiden - ciaenlaseleccionesaños. EnelpublicitadocasoNew Business,porelnombrede lacuentaenquereunióel dineroparalaadquisición deEPASA.¿Cuál seráel fu - turodeeseperiódicocentenario? onohacerlo.Poresoescu - chamosyleemosagenteco - moAgustíndeHiponade - cir: “RecibaCristoham - brientoloque,ayunando, tomademenoselcritsiano, ylapenitenciavoluntaria sirvadesosténaquienes nadatienen”.“DiceIsaías: Partetupanconelhambriento,poresodeboayu - naryhacerparticipantea otrodemicomida ”.“Nadie, bajopretextodeabstinen - cia, tomemotivopaar irtras bocadosmásexquisitos”. IsidorodeSevilladecía tambiénque “ quienesse privandealimentosy obranmal, imitanalosdemonios”.YLeónMagno, Papaenel sigloV:Acuér - densedelasobrasdemise - ricordia,detal formaquelo quequitendesusutsento diario, lotransformenen alimentoparalospobres ”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==