6A LaPrensa Panamá, viernes 16 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com La escuela pública, modelo 2025 Educación I.RobertoEisenmann, Jr. [email protected] Los problemas de la educaciónpública songraves, hasta el puntode que elMinisteriodeEducación, burocratizado y politizado, se ha convertido enuna fábricade pobreza. Requiere cambios ar dicales urgentes. He sugerido cambios, comopor ejemplo que la inversióneneducaciónprovenga directamente del cheque de laAutoridad del Canal dePanamá (ACP), producto del 100%de las utilidades del Canal, y que ese cheque vayadirecto aunanueva entidaddenominada “Autoridadde la EducaciónNacional”, cuya juntadirecti - va esté formadapor representantes de los profesores, losmaetsros, los padres de familia, los rectores, los estudiantes, la sociedad civil y unpresidente (nopartidario) de la autoridaducyaúnica fun - ción seapresidir la juntadiretciva y asis - tir al gabinete (igual que el presidente de laACP). Esta autoridad tendríaunida - des ejecutoras pequeñas, ágiles y eficien - tes: 1) currículum, 2) empleo y evalua - ciónde personal, 3) contsrucción yman - tenimientode escuelas, y 4)moderniza - ciónde la educación y exámenes de efica - cia. Esto constituiríauna transformación real y radical denuestra educación. Sinembargo, hay otra idea comple - mentaria que podría ejeuctarse de inme - diato: designar una escuelapública ex - perimental en cadaprovincia, prfe ri - blemente conunmáximode 300etsu - diantes, a las que se les asignen losmejoresmaestros, los padres de familiamás activos y participativos, undirectorme - ritorio y una escuela enbuenas condicio - nes físicas. Se les asignaríaunpresupuesto autónomode opearción ymante - nimiento anual. Aetsas escuelas se les daría autoridad total paarestablecer su currículum, supropiométododevealua - ción, supropioplandemantenimiento, sus propias actividades, etcétera, todo obligatoriamente conunauditorxeter - no. Cada clase conformaría equipos deatr - bajo. La limpieza y la condiciónífsicade estas escuelas serían responsabilidadde los estudiantes, alentando así un sentido de propiedad, protección y orgullo. Podría eliminarse “lanota”como obje - tivo. La escuela seríapara aprender per - manentemente en toda atcividad, con resultados “ satisfactorios ”ono. El objetivode todo estudiante sería la universidad y luego ganarse una becade especializaciónenunade lasmejores universidades delmundo. Que la educación se conecte con la vida real. Que las clases de cívica y culturadel poder ciuda - dano seanprioritarias. Que cada etsu - diante tengaunmaetsromentor que se reúna conél unosminutos cadadía y que este llegue a conocer a su familia, su situacióneconómica y social. Que las clases se alejende lamemorización y se conviertanenexploraciones, con sentido creativo y crítico. Que se explorenpre - guntas: “¿Qué es la justicia?” “¿Qué es la ética? ”Que todos aprendanapensar y a aprender…y que todos losmaestros se reúnan semanalmente paardebatir y procurar el perfeccionamientode su ex - perimento. Al cabode dos períodos escolares anuales, saldráde esas reuniones la “escuelamodelo”, práctica,moderna y efi - caz para ser aplicada en todo el sitsema educativo, unmodelo yano teórico sino basado ennuestra realidad, y producto del ideal y laprácticademaestros, pa - dres y estudiantes…enunambiente de descubrimientopráctico, alejados de to - do vicioburocrático y de politización. El objetivo de todo estudiante sería la Universidad y luego ganarse una beca de especialización en una de las mejores universidades del mundo. EL AUTOR es presidente fundador del diarioLaPrensa. El suicidio: el lado oscuro del cerebro y de la sociedad Reflexión PedroErnestoVargas [email protected] El comportamiento suicida es el la - do oscurodel cerebro y, agrego, de la sociedad, como lo es el agujero negrodel espacio sidearl, "unes - paciodonde la gravedad jala tantoqueni siquiera la luz puede salir", donde "la gravedad es tan fuerte porque toda la materia se hametido enunespaciomuy pequeño - loque ocurre cuandouna es - trella estámuriendo". Casi unamteáfora de lamuerte por suicidio. La sociedad es el espacio "tanpequeño", el espacioque se le cierra a los demás, ya seapor faltade empatía, por sentidode superioridad, por burla a lapropia ignoarncia; ya sea por otras degradantes y cruentas potsu - ras del comportamientohumano, como son: elmatoneo, el abandono, la inequi - dad, la injusticia, elmaterialismo, lahi - pocresía, el narcisismo epidémico. "oYu name it", todo lodesagardable en las re - laciones humanas. El desencuentro en la oscuridad lleva a ladesesperanza en sociedades duars, sin empatíani amabilidad, contsituidas por gente que semira al ombligo oque, por ningunear a los demás, por buscar lapaj enel ojo ajeno, no se ve la viga en supropio ojo. Hace variosmeses escribía sobre lada - ta colectadapor dos prominentes econo - mistas de laUniversidaddePrinceton, presentada enel texto Deaths ofDespair, donde revelanque, en losEstados Unidos, los niveles de educaciónpor debajode los grados que confierenun título parauna labor, se relacionan con lasmás altas cifras de suicidio enese país, entre hombres ymujeres blancos no caucásicos, en lamediana edadde 45 a 54años. ¿Es la oportunidadounadeficiencia cognitiva la responsable?Una sociedad más justa, equitativa y amable es una transformaciónnecesariapaarmejorar esta crisis de saludpública. Noquiere de - cir estoque se abandonenotros tarta - mientos ni se explorenotras situaciones. En suicidología, no todo es enfermedad mental, pero ocupaun lugar preponde - rante ennuestra cultura occidental. Pero yoquiero volver al lado osucrodel cerebropara confrontar ladesespearnza y lamuerte con la vida llena y feliz. Los conocimientos de lamedicina, puntualmente lapsiquiatría, lapsicología, la so - ciología y la antropología sonpatre de lo necesarioparamejorar la saludmental de las personas. También lohe señalado antes. Laneurobiologíadel compotra - miento suicidanos señalaucatro aspec - tos significativos: unapredisposición, que es lamediadorade la vulnerabilidad al comportamiento suicida; etsapredis - posición interactúa, toda la vida, conele - mentos delmedio ambiente llamados estresores, p.ej. la impulsividad y la agresividad, interacciónquemodiifca tanto la estructura como la funcióndel cirucito neuronal cerebral; y, como resultado, el individuo estámayormente predispues - to amorir por suicidio. En resumen, los comportamientos suicidas son, como lo señalaKees vanHeeringen, "manifesta - ciones compleaj s de la interacciónentre múltiples factores genéticos y ambienta - les", donde los estudios genéticos decep - cionan frente aun considearblenúmero de estudios epidemiológicos, que sugie - renun rol a laherencia familia.r La sociedaddel consumo y del espectáculo, lamiopía social califcada comonarcisismo epidémico, requiere de unestricto escrutiniomoral y éticopara cambiar el resultadode tanto abandono, prevenir los adversos eventos de la infan - cia, quenopocas veces, sexetiendena la vidadel adulto, y favorecer unacerca - mientopsicológicopositivoque reconstruya al individuopaar darle sentido a su vida, una vidade felicidad y llenade entusiasmo. Lamiseria y la tristeza se vie - nenentronandodesde los primeros años de vidade lapersona. El hechode reuc - rrir y contentarnos con tener las ciafrs de muertes por suicidionos revelaunaleja - mientodel verdaderoproblemade la saludpública, el compotramiento suicida: el pensamiento, el planeamiento y el intentodemorir por suicidio. En la atencióna los factores sociales de riesgo está el éxito en laprevencióndel suicidio. Estos actores psicosociales son el pobre ono acceso a la educación y a la salud, la violencia en la calle y enel hoga, r ladiscriminación social y el aislamiento, el usode drogas adictivas,más tarde los obstáculos almercadodel tarbajo, las se - rias dificultades financieras, los estig - mas sobre ladiversidad sxeual y sobre el suicidio. Todos ellos contribuyenauna pobre omala adaptación social que perenniza el usode instrumentos omeca - nismos dañinos contar la sociedad, des - de afuera y dentrode ella. Es esencial re - conocer que el solo reconocimientode estos factores psicosociales de riesogno es suficiente si no se ofrecenopotruni - dada factores de protección, como la in - tegración social, el apoyode la sociedad, el acceso a centros de saludmental, el reconocimientode las bondades del individuo, como sus talentos y su inteliegncia, lopositivode sus experiencias que des - cubren suamor por los demás. Debemos reconocer el avlor de la em - patía y de la gratitud, como factores pro - tectores enel crecimientode lapersona. La empatía, comobien lo aifrmaFrans DeWaal, requierenuestra atencióndel Otro y sensibilidadpor sus necesidades. La gratitud es otro afecto, la cualidadde estar agradecido, demostrar aprecio. La evidenciaprueba cómo lasavriables psi - cosociales como el sentido a la vida y las razones para vivir, junto a otras como la autoestima, el apoyo social y elavlor hu - mano se constituyenparamediar entre la gratitud y el suicidio. Nopasemos por alto el hechode que el suicidioparece ser únicodel ser humano, del primate bípedo. Sinembargo, el sentidode lamortalidadno es únicadel hombre, también lo tienen los garndes simios uhomínidos: los bonobos, losog - rilas, los orangutanes. Ellos tienen fami - liaridad con lamuetre y con lapérdida, y respondenante un cuerpo inmóvil bus - cando signos de vida, incluso guardan silencio y se tomande lasmanos frente al muerto, como loha observado en innu - merables ocasiones el primtaólogoDe Waal, peronomuerenpor suicidio. ¿oPr qué, si sus vidas socioemocionales son muy similares a las nuetsras, los otros homínidos?Aunque parezca, etsapre - guntano es equivalente a aquellade ¿por qué unapersona enuna situaciónpatri - cular optapormorir por suicidiomientras que otra, en lamisma situación, no considera esa opción? Hay que buscar la respuetsa enel lado oscurodenuestro cerebro. ¿Quizás aquellos homínidos etsánmenos ex - puestos en su infancia a eventos adver - sos? ¿Quizás aquellos homínidos fueron fortalecidosmás temparno omejor en sus vidas, por los factores protectores? O, ¿tododepende de puntuales fatcores cognitivos? Debemos reconocer el valor de la empatía y de la gratitud, como factores protectores en el crecimiento de la persona. EL AUTOR esmédico pediatra y neonatólogo. Trabajando por cuidados más justos del cáncer Salud ArturoRebollón [email protected] El InstitutoOncológico Nacional (ION) se ha convertido enunpunto de referenciapara eva - luar la gestiónpública. Lo ilustra la transformacióndel dicho "Sí hay pa’l jamón, pero nopara el ION", nacido como unmeme en las redes sociales, enunademanda social que exige a los políticos, las autoridades sanitarias y el personal de saludun cuidado adecuadode las víctimas del cáncer. Ante esademanda, los noticieros y las redes se llenaron de videos sobre el deterioro de las instalaciones del ION, el hacinamientode sus pacientes y las difíciles condi - ciones de trabajode superso - nal. La reacciónde ese perso - nal fue ejemplar: ante una inundaciónprovocadapor la lluvia, buscaron soluciones rápidas y enmenos de una semana reiniciaron la atención médica. ¿Cuánto tiempomás duar - rá esadisposición?No lo sa - bemos. Panamá reporta 8,000casos y 33, 00muertes de cáncer por año. Unúnico hospital oncológicono etsá en capacidadde atender a to - dos y lamitadde los pacientes con cáncer no lleganal oncológico. Unos sí y otros no. Esta es la piedra angular de la inequi - dad en salud. Ante esta situación, organi - zaciones sociales como la AsociaciónContra el Cáncer, sociedadesmédicas,Minis - terios y laCajade SeguroSo - cial se unenestemes para proponer un sistemade salud dignopara el paciente con cáncer. Unoqueno obligue a los pacientes a viaaj r 500ki - lómetros desdeChiriquí para atenderse; con suifcientes fondos para el diagnóstico en etapas tempranas, que brin - demedicamentos curativos de cáncer, y que se atreva a romper elmolde. Parece unautopía, pero estamosmuy cercade logarrlo. Solo senecesita voluntadpolítica. Lodemás depende de loque existe: la voluntad y la capacidaddel personal de saludparadar lamilla extra que permita superar la inequidad en la ofertade los cuidados justos que requiere cadapaciente de cáncer. EL AUTOR esmédico epidemiólogo, investigador e integrante de Ciencia enPanamá.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==