prensa_2024_02_11

8A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde Una receta para elegir a un buen presidente Democracia Néstor Sosa [email protected] Una de las decisiones más importantes de los ciudadanos en una democracia es la elección de su presidente. En el caso de Panamá, donde con frecuencia el poder ejecutivo controla o influye sobre los otros poderes de manera significativa, esta selección es todavía más importante. Como agravante, y a diferencia de algunos otros países, el período presidencial dura cinco años en lugar de cuatro. Un tiempo que puede ser dolorosamente largo si se elige mal. Desafortunadamente, y debido al clientelismo y la compra solapada o abierta de votos, un porcentaje de la población va a votar por quién ellos crean le va a dar trabajo, o por el o la que le dio algún regalito como la famosa gorra, un suéter, o hasta una comida en una cajita de espuma de poliestireno en el día de la votación. Otros votarán por un candidato o candidata a presidente porque están inscritos en su partido político o hasta por tradición familiar, sin pensar mucho acerca de su decisión. Sin embargo, también hay personas que harán un esfuerzo legítimo por decidir cuál es el mejor candidato, quizás usando algunos criterios de selección más o menos objetivos. Pero la verdad es que con frecuencia es sumamente difícil tomar una buena decisión. Entre las propagandas engañosas, que usando todos los trucos del marketing te presentan a los candidatos casi como salvadores de la patria infalibles, y las campañas sucias y la desinformación que contribuyen más a confundir y difamar que realmente educar, el tamizar lo bueno, lo malo y lo feo de los candidatos requiere un análisis profundo, no siempre al alcance de todos. En el año 2004, en vísperas de la elección presidencial, la Fundación Libertad de Panamá invitó al famoso periodista Carlos Alberto Montaner a la Biblioteca Nacional, dónde éste dio unas reflexiones sobre ¿cómo se elige a un buen presidente? En esta intervención Montaner señaló muchas de las cualidades ideales. Entre ellas mencionaba su capacidad de liderazgo y visión, es decir que inspirara la admiración de las personas y que tuviese una idea clara de los problemas de la sociedad y cómo solucionarlos. Además, debía tener una serie habilidades esenciales como ser un buen administrador, demostrar tolerancia, ser compasivo, y poseer además otras cualidades como la humildad, integridad y por supuesto la honradez. Agregaba Montaner que los presidentes tenían que ser firmes y ejercer sus funciones con autoridad, para no dejarse manipular por asesores mal intencionados, o ceder a presiones populares mal dirigidas. Además, y obviamente, los candidatos tenían que poseer cierta experiencia profesional y haber realizado tareas exitosas con anterioridad y tener además la facilidad para la comunicación y evidencia de poder trabajar en equipo. Yo agregaría también valentía como una cualidad importante, para oponerse a las narco-mafia, a los corruptos y no ceder ante las extorsiones de los que manejan el poder detrás del poder. Pero para ver si el candidato tiene estas características es necesario revisar con detalle su hoja de vida, ver sus ejecutorias previas, y explorar sus creencias y valores. Importante también es revisar con quién se ha asociado anteriormente y quiénes lo apoyan en la campaña política, pues estos serán con frecuencia los miembros de su gabinete. Por supuesto es imperativo conocer quién financia su campaña, pues a éstos servirán en muchas ocasiones, aún por encima del beneficio común, si es la historia una buena predictora del futuro. Por otro lado, tenemos que revisar su plan de gobierno. Primero para ver si es viable. El papel aguanta todo, y en política todos sabemos que hay más promesas incumplidas que proyectos realizados. Es importante preguntarles cómo, con quién y con qué van a realizar lo planeado, cuánto costará cada promesa de campaña, y cuál es el horizonte temporal para la ejecución de esos planes. Cierto grado de innovación y visión de futuro son necesarios, contemplando el cambiante ambiente económico y social de nuestro tiempo. Otro actividad importante antes de decidir, es acercarte a los partidarios de todos los candidatos, incluso los que a primera vista no son tus favoritos o crees no apoyarías. Escuchar los argumentos en apoyo de sus candidatos o candidatas y la crítica que emiten sobre los opositores, en especial sobre el que pueda ser tu preferido. El recibir información que a priori es contraria a nuestras opiniones y creencias es una forma de evitar los que se conoce como sesgo de confirmación. Esa tendencia a creer y escuchar sólo lo que parece confirmar lo que ya sabíamos. Esta contaminación intelectual, por llamarla de algún modo, nos puede dar una mejor comprensión de las virtudes y defectos de un determinado candidato y realmente abrir nuestra mente y percepción antes de decidirnos. En fin, los panameños tenemos en unos meses una decisión muy importante y difícil. Espero sean más los que analicen en profundidad por quién votar y lo hagan por la o el candidato que al menos en teoría pueda parecer mejor. La democracia y la paz social no son eternas ni autosostenibles, sino no me creen pregunten a muchos en América Latina que no supieron elegir bien y están comiéndose un cable, en sus pequeños infiernos autocráticos o con economías en bancarrota. EL AUTOR es médico Unos votarán por un candidato porque están inscritos en su partido político o por tradición familiar. Sin embargo, también hay quienes harán un esfuerzo por decidir cuál es el mejor candidato. No más promesas Carta abierta Michelle Domínguez [email protected] Ya basta de tantas propuestas vacías, carentes de planes reales que resuelvan los problemas básicos de nuestra población. Los políticos han invertido en publicidad bonita, pero sin generar conexión con los votantes, prueba de ello es que hasta este momento las personas no saben por quién votar, porque solo escuchan lo mismo de todos: “promesas”. Señores candidatos: nuestras decisiones no se basan en promesas, queremos conocer los proyectos y cómo los van a ejecutar, queremos conocer quiénes serán los responsables de realizarlos, queremos saber de dónde saldrá el financiamiento para implementarlos, queremos saber cuál será el costo ambiental, económico y hasta moral, porque hasta este momento lo único que se escucha de los gobiernos es “corrupción”. Aspirar a una posición pública tiene mucha responsabilidad social, familiar y personal. Si están dispuestos a ganar un voto para ocupar esas posiciones, entonces arriésguenlo todo en los días que les queda de política, pues ya el panameño no quiere “promesas”, queremos verdaderos líderes que busquen soluciones visionarias, que piensen fuera de la caja, que sean más empáticos con la realidad de los ciudadanos. Nuestra sociedad ha demostrado que no es un pueblo sumiso, que independientemente de las posiciones que ocupen, un pueblo unido puede paralizar el país y darle un giro a las decisiones arbitrarias que favorecen a unos cuantos y afectan a la masa. Entonces señores, por favor ya no sigan con tantas promesas y vayan a los planes concretos. El país merece verdaderos líderes con influencia en todas las áreas de la sociedad, el liderazgo no viene con la posición, ya les consta cómo entran y salen ciertas autoridades de sus cargos públicos, los invito a analizar: ¿Cómo quieres ser recordado?, ¿Cuál es el legado que deseas dejar en el país? Ahora tienen la oportunidad de hacer la diferencia. Señores candidatos, cuando ocupen una silla en cualquiera de las posiciones a las que aspiren, quiero que tengan presente que todos los días las personas salen a trabajar para mejorar su calidad de vida, ayúdenles a lograrlo con su gestión, que tengamos menos juega vivo en el sector público y más oportunidades para los miles de panameños que buscan avanzar en sus profesiones, empresas, estudios, salud, viviendas, transporte y alimentación, entre otros. No te conviertas en la piedra que detiene el desarrollo de la gente que quiere seguir creciendo. Recuerden que ustedes, sus familias y cada persona tiene sus propias batallas, así que conviértanse en la solución de los temas vitales de Panamá, pero sin jugar con la esperanza de los panameños y panameñas que aún tienen fe en ustedes, porque son la luz de oportunidad que ven en su entorno. Denle valor a sus palabras y respeten los compromisos que adquieren en este momento en que están recorriendo casa por casa buscando un voto. No olviden que detrás de un voto, está la “confianza ”que deposita esa persona en ustedes, valorenlo. No más “promesas”, demuestren su capacidad. En nombre de todos los panameños, quiero saber ¿Por qué debo votar por ti, por ustedes? LA AUTORA es periodista y CEO de MD HOLDING Nuestras decisiones no se basan en promesas, queremos conocer los proyectos y cómo los van a ejecutar. Hasta ahora, lo único que se escucha de los gobiernos es “corrupción”. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==