7A LaPrensa Panamá, 11 de febrero de 2024 Facultades de la dirección General de Ingresos Ventana Fiscal Adolfo Campos Barranco [email protected] E l Decreto de Gabinete 109 de 7 de mayo de 1970, por el cual se reorganiza la Dirección General de Ingresos (DGI), contiene una serie de normas tendientes a ejecutar el mandato legal de determinar la existencia de las obligaciones tributarias, así como su cuantía o monto total, exigir el pago de estas obligaciones tributarias y de la existencia de créditos tributarios. El Director de la DGI es el responsable de la planificación, dirección, coordinación y control de la organización administrativa y funcional de la institución, lo que incluye la administración de las leyes impositivas que comprenden el reconocimiento, recaudación y fiscalización de los tributos que están bajo la jurisdicción de la DGI. El Director está facultado para convenir con los bancos de la red nacional, la recaudación de los tributos de índole nacional y de su competencia. Pudiendo remitir y requerir: i) todo tipo de información de interés fiscal sobre los contribuyentes en mora por concepto de obligaciones tributarias, cuando esta morosidad sea objeto del procedimiento de cobro coactivo; ii) información sobre contribuyentes en mora que se encuentren insolventes y no puedan cancelar sus obligaciones tributarias; y iii) información sobre los defraudadores del Fisco cuando se encuentre ejecutoriada la respectiva resolución por defraudación. La DGI a pesar que se encuentra revestida de facultades legales que le permiten recabar y tener acceso a la información de los ciudadanos que se encuentra en manos de entidades públicas, privadas, de terceros en general sin excepción y en el ejercicio de la potestad tributaria, al tenerla en su poder la misma mantiene un carácter de estricta confidencialidad frente a terceros. La información recabada por la DGI solamente puede ser compartida en casos muy específicos de acuerdo a lo que se establezca en los convenios internacionales celebrados por Panamá que contemplan el intercambio de información tributaria, aún cuando no tenga relación con un interés tributario en nuestro país o en circunstancias expresamente consignadas en la Ley, tal cual establece el artículo 722 del Código Fiscal en materia de impuesto sobre la renta. Cápsula fiscal Todos los funcionarios de la DGI tienen la obligación de mantener la más absoluta reserva de las cuestiones que lleguen a su conocimiento como consecuencia del ejercicio de sus funciones. No obstante lo anterior, los saldos de impuestos que resulten a pagar que se encuentren en estado de morosidad por más de doce meses luego de su causación, serán difundidos y publicados ampliamente por la DGI en un periódico de la localidad, con la identificación solamente del nombre y RUC del contribuyente responsable del pago, independientemente de los cargos moratorios de que trata el artículo 1072-A del Código Fiscal (CF). Por un asunto de costos y efectiva divulgación, esta norma debiera ser adaptada e incluir como medio de publicación a las redes sociales y a la página web de la DGI. Lo anterior, en concordancia con el vigente artículo 100 del Código de procedimiento tributario (CPT) que trata sobre las formas de notificación, dentro de las cuales se encuentran las que se realizan por medios electrónicos, que permite comunicar, informar o hacer gestiones de cobro al contribuyente, a través de correo electrónico o cualquier otro medio confiable que haya sido declarado a través de su RUC, dejándose la constancia para que tenga validez. La DGI también trabaja en la implementación y puesta en marcha del domicilio tributario electrónico. EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria. Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios Inversión en construcción alcanzó los $1 ,258 millones en 2023 Del total invertido durante 2023, el 59.3%se destinó a la construcción de proyectos residenciales con 746.7 millones de dólares. CIFRA S Alex E. Hernández [email protected] El sector de la construcción cerró el 2023 superando los números registrados en 2022, pero todavía está por debajo de 2017, el mejor año que ha registrado esta actividad económica en la última década. El Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) reveló el informe sobre el valor de las edificaciones durante el año pasado, alcanzando los 1,258 millones de dólares, un incremento del 36.7% al comparar los números con los registrados en 2022. La cifra supera en 128 millones de dólares la inversión realizada en 2019, previo a la pandemia respiratoria del coronavirus que hizo que la cifra cayera hasta los 509 millones de dólares, producto de las restricciones de movilidad aplicadas por el Gobierno para frenar el avance de la enfermedad respiratoria. Del total invertido durante 2023, el 59.3% se destinó a la construcción de proyectos residenciales con 746.7 millones de dólares, mientras que 511.8 millones de dólares se invirtieron en construcciones comerciales como oficinas, galeras de depósitos, entre otros. Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), comentó que la industria todavía está en una fase de recuperación tras el descalabro provocado por la pandemia en 2020. “Cree - mos que todavía hay espacio para seguir creciendo, porque antes del coronavirus aportábamos el 18% del producto interno bruto, y actualmente estamos por el 13%”, comentó Ferrer. Para este año la Capac estima que el sector de la construcción estaría creciendo un 10%, pero todavía sin superar los números históricos de 2017, cuando la inversión alcanzó los 2,144 millones de dólares. Ferrer explica que con la llegada del covid-19 se amplió aún más la caída que había registrado el sector en 2018 y 2019, debido a que el mercado había alcanzado un nivel de saturación. El distrito de Panamá captó el mayor porcentaje de la inversión realizada con 766.8 millones de dólares, seguido por Arraiján y Colón con 143 millones de dólares y 137 millones de dólares, mientras que La Chorrera y David cerraron el año con 85 millones de dólares y 71 millones de dólares, respectivamente. En cuanto al área de construcción el año pasado se alcanzaron los 2.1 millones de metros cuadrados, un incremento del 24% frente al año anterior. Ferrer indicó que en el área residencial, la tendencia es construir viviendas más pequeñas, porque es lo que el consumidor puede pagar. “Por ejemplo hace 10 años con 120 mil dólares se podía adquirir una unidad de 100 metros cuadrados, pero ahora con ese dinero solo hay disponibles, residencias de 60 metros cuadrados”, expresó. El presidente de Capac señaló que el alza en el costo de los materiales como PVC y cobre, así como el aumento que registraron los fletes de transporte en los últimos años, ha impactado el costo destinado a la construcción de nuevos proyectos. A pesar de la estimación de crecimiento que mantiene Capac para este año, Ferrer considera que en 2024, los inversionistas serán cautelosos en realizar nuevas inversiones debido a período electoral que se registra acAntes de la pandemia la construcción aportaba el 18% del (PIB), pero a pesar del crecimiento en los últimos tres años, el aporte se mantiene en 13%. Archivo tualmente en el país. “Con el cambio de Gobierno las inversiones en nuevos proyectos residenciales y comerciales tiende a disminuir. Otro factor que limitaría la inversión en el corto plazo en Panamá sería la abultada planilla estatal, el incremento de la deuda, y la pérdida del grado de inversión. El presidente de Capac indica que la deuda y la abultada planilla estatal limitan la disponibilidad de fondos por parte del Estado para hacer proyectos de infraestructura. Agrega que de concretarse la pérdida del grado de inversión, se encarecería el costo del dinero para hacer nuevas inversiones. Consulta con candidatos La Capac ha sostenido en las últimas semanas reuniones con los candidatos presidenciales, a quienes se les explicó los puntos que deben ser atendidos una vez asuman el poder, tal como la disponibilidad de agua, el peso de la planilla estatal, deuda, y la limitante que tienen las empresas panameñas para participar en licitaciones de proyectos estatales. Hemos explicado a los candidatos, indica Ferrer que es importante que los pliegos de las licitaciones faciliten la participación de empresas panameñas en obras del Estado para que sean las responsables de generar nuevas plazas de trabajo. Igualmente, el gremio solicitó a los candidatos que competirán por la silla presidencial que es importante mejorar la calidad de la educación, ya que el sector continúa demandando personal capacitado. Ferrer indicó que solo falta concretar la reunión con el candidato del partido Realizando Metas. Inversión en construcción Residencial y comercial/En millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Contraloría General de la República 2,144 1,313 1,130 509.8 722.6 918.8 1,258 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==