6A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Panorama El dengue: un desafío que muestra su impacto Un informe epidemiológico del Minsa confirmó mil 852 casos acumulados por dengue y cinco defunciones en las primeras cinco semanas del 2024. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] El dengue persiste sin dar tregua. Hasta la semana epidemiológica 5 de 2024 (del 28 de enero al 3 de febrero), los casos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti ya alcanzan la alarmante cifra de mil 852, según el informe más reciente del Ministerio de Salud (Minsa). Comparado con el mismo período en 2023, esta cifra representa un aumento significativo de mil 180 casos más, ya que en ese momento se registraban 672 casos. Lo más preocupante es que en las primeras semanas de este año se han reportado cinco defunciones, en marcado contraste con el mismo período del año pasado, cuando la cifra era cero. El informe epidemiológico subraya que estas defunciones se distribuyen en la región metropolitana (2), Colón (2) y Coclé (1). Asimismo, revela que del total de casos acumulados, mil 646 no presentan signos de alarma, mientras que 197 muestran signos de alarma y nueve son catalogados como graves. Las regiones más afectadas por esta enfermedad son Panamá metro, registrando 336 casos; Panamá Oeste con 333; Colón con 209; Chiriquí con 179 y Panamá este con 164. El repunte de los casos de dengue en el país se está originando desde el año pasado, puesto que el 2023 cerró con 16 mil 577 casos de dengue y 18 defunciones, superando ampliamente los números contabilizados por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) hasta el 10 de diciembre de 2022, que sumaban 7 mil 932 casos y 4 muer tes. Expertos de epidemiología e infectología como Jean Paul Carrera y Xavier Sáez-Llorens coinciden que en el 2023 fue el año con más casos y muertes por dengue en décadas. Situación a nivel regional La situación en Panamá no es exclusiva del país, ya que en la subregión de México y Centroamérica se observa un incremento del 183% en los casos en comparación con la misma semana del 2023 y del 207% con respecto al promedio de los últimos cinco años, extendiéndose más allá de la temporada tradicional de transmisión. Así lo indica el reporte de la situación epidemiológica del dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se detalla que entre las semanas 1 y 4 del de este año se totalizanen esta región 7 mil 111 nuevos casos de dengue. En las primeras cuatro semanas del año 2024, las cifras de casos de dengue han alcanzado niveles alarmantes, según el documento. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 4, se han registrado un total de 550 mil 277 casos de dengue en las Américas, con una incidencia acumulada de 66 casos por cada 100 mil habitantes. Carrera, epidemiólogo e investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), Las regiones más afectadas por esta enfermedad son Panamá metro, registrando 336 casos; Panamá Oeste con 333; Colón con 209; Chiriquí con 179 y Panamá este con 164. Archivo Carnaval con altas temperaturas y sensación térmica PRECAUCIÓN Getzalette Reyes [email protected] El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) emitió un aviso de vigilancia por alta sensación térmica y temperaturas elevadas en casi todo el país. El aviso, que se da en plena celebración del carnaval, está vigente desde la 1:30 p.m. de este sábado 10 de febrero hasta las 11:59 p.m. del miércoles 14delmismomes. Durante estos días, habrá una elevada radiación solar incidiendo sobre la vertiente del Pacífico panameño y el sector oriental del Caribe, indicó la entidad. De acuerdo con el pronóstico, la sensación térmica, de día, será de entre 35 a 44 grados centígrados. Las condiciones podrían llegar a la categoría de “pre - caución extrema”, produciendo la posibilidad de insolación, calambres y agotamiento por calor debido a la exposición prolongada o a la actividad física, se alertó. Las áreas bajo aviso son: Chiriquí, Veraguas (sur y centro), Los Santos, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Panamá, Darién, Colón y las comarcas de Emberá y Guna Yala. Culecos en Paraíso, San Miguelito, en el 2020. Archivo Fiesta en sintonía con la salud: condones y pruebas de VIH en acción CAMPAÑA Aleida Samaniego C. [email protected] En el vibrante ambiente del Carnaval, la salud se convierte en prioridad. La distribución de condones y la disponibilidad de pruebas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son elementos clave para garantizar que la celebración sea no solo festiva, sino también segura. En ese contexto, la fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida (Probidsida), Aids Healthcare Foundation (AHF), entre otras, están llevando a cabo campañas de concientización sobre las enfermedades de transmisión sexual, entrega de condones y pruebas de VIH. Probidsida realiza actualmente su campaña “Rec uerda que el VIH no tiene rostro” y distribuye condones. Siguiendo la misma línea, AHF Panamá estará presente hoy domingo 11 de febrero en la cinta costera, cerca del letrero de Panamá, realizando pruebas y distribuyendo condones. Natasha Dormoi Eluf, coordinadora de AHF en Panamá, señaló que en el país no existe una política pública para la promoción del uso gratuito del preservativo. Además, enfatizó la necesidad de educar y facilitar el acceso y uso del condón a adolescentes y jóvenes, fomentando su uso correcto y consistente desde el inicio de su vida sexual. “Es necesario desmitificar y superar los tabúes en torno al uso del condón a través de la educación sexual integral, para que los adolescentes y jóvenes adquieran esta práctica de autocuidado”, acotó Dormoi Eluf. De hecho, el próximo 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del Condón, una iniciativa que surgió hace 16 años En Panamá, hasta octubre de 2023, se contabilizan mil 565 nuevos casos del virus, según un informe proporcionado por el Programa de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa). Se detalla que los nuevos casos se concentran en las edades de 15 a 35 años, y la mayoría corresponde a hombres. El documento del Minsa precisa que en el país se registraban 24 mil 428 personas vivas con VIH/sida, de las cuales, un total de 18 mil 539 personas viven con VIH y 5 mil 589 viven con sida. Diversas fundaciones están realizando campañas de concientización sobre las enfermedades de transmisión sexual. Archivo plantea que el problema va más allá de la esfera de la salud pública y tiene implicaciones ambientales. El aumento de las temperaturas promedio del planeta, derivado de la emisión de gases de efecto invernadero por actividades humanas, ha sido señalado como factor contribuyente durante más de dos décadas. Este fenómeno advirtió sobre el posible aumento de casos de enfermedades como el dengue. En este contexto, Carrera destacó el aumento global de los casos de dengue y señaló varias hipótesis, incluyendo el cambio climático, el incremento de la temperatura media, el aumento de los viajes y factores sociales, como posibles explicaciones para este preocupante fenómeno. Por su parte, el experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en dengue, Raman Velayudhan, precisó que la mayoría de los casos se están registrando, además de Brasil, en Paraguay, Colombia, México y Nicaragua, pero reconoció que el caso del primer país es el que más está alarmando a los expertos. Aunque la mayoría de los casos suelen ser leves, con síntomas como dolores de cabeza y cuerpo, fiebres altas, escozores y náuseas, el dengue se convierte en grave si la persona se infecta una segunda vez. En este caso, las probabilidades de padecer un dengue grave son altas y puede requerir hospitalización, dijo. Ante la gravedad de la situación, el Ministerio de Salud de Brasil decidió impulsar la eliminación de criaderos de larvas de mosquitos en los hogares y en los espacios públicos, y comenzó desde el pasado viernes 9 de febrero dentro del sistema de salud público a niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, porque ha sido el grupo más afectado por la enfermedad. El gobierno de ese país compró 5,2 millones de dosis de la vacuna contra el dengue llamada Qdenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, según un comunicado del ministerio. En Panamá, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, afirmó el pasado 12 de enero de 2024 que “to - davía no es recomendable que Panamá compre”la vacuna contra el dengue. Sucre dijo que esta recomendación surgió de una reunión sostenida, a fines de 2023, con representantes de la OPS, y a inicios de este año con el equipo de salud pública y otros especialis tas. TOTAL DE CASOS REPORTADOS Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 4 2024, 2023 y promedio de los últimos 5 años. Región de las Américas Infografía: LP - Fuente: OPS y OMS 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1 3 5 7 9 11 13 5 17 1921232527293133353739414345474951 CASOS 2024 CASOS 2023 PROMEDIO (5 AÑOS) TOTAL DE CASOS REPORTADOS Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 04 2024, 2023 y promedio de los últimos 5 años. Subregión de Centroamérica y México. Infografía: LP - Fuente: OPS y OMS 0 1 3 5 7 9 11 13 5 17 1921232527293133353739414345474951 CASOS 2024 CASOS 2023 PROMEDIO (5 AÑOS) 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==