prensa_2024_02_11

75¢ Domingo 11defebrerode2024-Año43-Nº14560 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Municipios pedirán más fondos de la descentralización Investigaciones periodísticas publicadas por ‘La Prensa’ han denunciado el desvío de fondos de la descentralización a juntas comunales allegadas al PRD. FONDOS PÚBLICOS José González Pinilla [email protected] Desde la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa), su presidente y alcalde de Macaracas por el PRD, Eliécer Cortés, pedirá al Ejecutivo que se revise la partida del presupuesto de la descentralización asignada a los municipios para inversión. Según Cortés, los fondos destinados para este propósito están muy por debajo de las recaudaciones y, por lo tanto, infringen la Ley de Descentralización. Lo que el alcalde parece olvidar es que a finales de 2023, el Ministerio de Economía y Finanzas tuvo que hacer un ajuste al Presupuesto General de la Nación debido a la situación económica con la que terminó el año. La intención de los municipios, pese a las múltiples denuncias por el desvío de fondos de la descentralización hacia juntas comunales afines al partido de gobierno, ha generado reacciones. Por ejemplo, Lina Vega, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Capítulo Panameño de Transparencia Internacional, asegura que "es de un enorme descaro que la Amupa pida más dinero para los municipios sin haber realizado una investigación sobre los millones que fueron entregados a los gobiernos locales a través de la descentralización paralela". Sostuvo, además, que la ciudadanía sigue esperando las auditorías que al respecto prometió el contralor de la República, Gerardo Solís, sobre esos fondos. VEA 3A ¿Qué harán los candidatos durante los Carnavales? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Durante estos días de Carnaval, los candidatos a presidente de la República optaron por una variedad de actividades para conectar con los ciudadanos. Algunos decidieron llevar a cabo visitas a las áreas indígenas, donde compartieron sus propuestas y escucharon a las comunidades locales. Otros estuvieron presentes en los culecos, sumándose al ambiente festivo y mostrando cercanía con la población. También hubo quienes participaron en eventos culturales, como la feria Afroantillana. VEA 2A Inversión en construcción aumentó 36% CIFRA S La inversión en la construcción aumentó 36% en 2023 versus el 2022 alcanzando los $1,258 millones. Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), indicó que continúan en recuperación después de la caída del 50% provocada por la pandemia. Para 2024, la Capac proyecta un crecimiento de 10%. La construcción aporta 13%, por debajo del 18% que se registraba en 2019. VEA 7A Hoy por hoy La intención de los municipios al solicitar que les sean asignados más fondos de la descentralización es moralmente reprensible y desafiante para la integridad pública. Ya no es ningún secreto, pese a los intentos por negarlo, que los fondos destinados para este propósito, en muchas ocasiones, son desviados hacia las juntas comunales afines al gobierno. En tal sentido, lo que los alcaldes pretenden ahora, más allá de la inmoralidad intrínseca, constituye una afrenta a la esencia misma de la descentralización, cuya finalidad es otorgar a las comunidades oportunidades financieras que propendan hacia una mejor calidad de vida. Es inconcebible que, a pesar de las disposiciones legales que regulan el proceso descentralizador, estos recursos sean subyugados con propósitos políticos en detrimento de las necesidades más apremiantes de la población. De conceder esta petición se estaría, una vez más, menospreciando a quienes han sido testigos de cómo dichos recursos han beneficiado más a los propios alcaldes, representantes y diputados que a las comunidades que representan. Urge que, de una vez por todas, la Autoridad Nacional de la Descentralización juegue su rol y asegure que la descentralización cumpla con su auténtico propósito: mejorar la vida de aquellos que más lo necesitan. Vivir + Del carnaval al ‘carneval’, una historia de la vida real 5B Knockout El Gallinazo: ‘Estamos acostumbrados al maltrato’ 4A Domingo de Carnaval, 2024 Super Bowl y política Llega el segundo día de los carnavales y el ambiente festivo se se siente en varios puntos del país. Mientras, los candidatos a presidente buscarán ganar simpatías, algunos otros, vibrarán con la 58º edición del Super Bowl.

2A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Panorama Comarcas, culecos y ferias en la ruta de los candidatos Algunos visitan zonas indígenas, otros optan por ir a los culecos y otros prefieren participar en ferias. ¿Nueva estrategia política? Ohiggins Arcia Jaramillo [email protected] Varios candidatos a presidente de la República han apostado en las festividades de Carnaval por disputarse los votos en las comarcas. Por el momento, se han alejado del jolgorio, donde se concentra una gran cantidad de la población del país, que podría definir el futuro de las próximas elecciones de mayo. Por ejemplo, el candidato a presidente por el Movimiento Otro Camino (MOCA), Ricardo Lombana, estará entre el sábado 10 y el martes 13 de febrero en la comarca Ngäbe Buglé, como parte de una gira en la que visitará las comunidades de Bisira, Soloy, Llano Tugrí y Alto Caballero. Su plan es regresar a la ciudad de Panamá el miércoles 14 de febrero. Su equipo de campaña informó que se trata de una “gi - ra pendiente”, en la que aprovechará para compartir su plan de gobierno y validar sus propuestas hacia las comarcas. Las comarcas indígenas son las áreas más pobres del país. De hecho, el Índice de Pobreza Multidimensional precisa que la comarca Ngäbe Buglé ocupa el primer lugar en Panamá, donde el 93.4% de las personas son pobres multidimensionalmente; le sigue la comarca Guna Yala con 91.4%; y la comarca Emberá Wounaan con 70.8%. Torrijos visita Guna Yala De igual manera, Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular (PP), recorrió ayer sábado las comunidades de Mulatupu, Narganá y Corazón de Jesús, todas ubicadas en Guna Yala, como parte de su agenda. Torrijos llegó inicialmente a Mulatupu y luego se dirigió a Narganá. Allí recordó algunas obras durante su gestión (2004 y 2009): “Aquí inició la red de oportunidades, construimos la carretera desde Los Llanos hasta Carti, lo que representó un gran beneficio para la comunidad ”. Aunque cuestionó la realidad actual en esa zona indígena, donde hay escuelas sin techo y centros de salud sin medicinas. “Nosotros ayudamos a los jóvenes para que se fueran a estudiar medicina y hoy son médicos”, dijo. Gaby, entre críticas y promesas Para el candidato a presidente por el oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), José Gabriel Carrizo, el Carnaval no comenzó muy bien. InicialRómulo Roux, candidato a presidente por los partidos CD y Panameñista en campaña en Dolega, Chiriquí LP Las dos caras de José Raúl Mulino sobre Nicaragua MEMORIA Ohiggins Arcia Jaramillo [email protected] Era junio de 2021, cuando el régimen de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega, arremetía contra sus opositores. Era un año de elecciones y cualquiera que lo adversara sufriría consecuencias de su furia, con la cárcel o el exilio. En medio de ese escenario, el exministro de Seguridad y ahora candidato a presidente de la República por la coalición que integran los partidos Realizando Metas y Alianza, José Raúl Mulino, emitió su opinión: “Ante la crisis de Nicaragua, nuestra Cancillería debería llamar en consulta a nuestro Embajador ante ese gobierno [Nicaragua]. Es un contrasentido tener relaciones normales en un país con un gobierno abiertamente dictatorial. Así están haciendo otros gobiernos”. El mensaje fue contundente en aquel momento, tomando en cuenta que Mulino también había sido canciller durante la administración del expresidente de la república, Ricardo Martinelli (2009-2014), quien actualmente está condenado a más de 10 años de prisión y a pagar una multa millonaria en el caso New Business. No obstante, ahora que aspira a llegar al Palacio de Las Garzas, su posición cambió o parece ser menos crítico con el régimen de Ortega. Así lo planteó en la red social X cuando dijo: “Ante la decisión de Panamá frente a la decisión de Nicaragua, veo venir un conflicto internacional. El derecho a calificar y decidir un asilo es potestad incuestionable del Estado Asilante. Mi experiencia desde Cancillería me permite aseverarlo”. El exministro se refería a la decisión de Panamá de negar el salvoconducto para la salida de Martinelli hacia Nicaragua, basándose en el Artículo 1 de la Convención sobre Asilo de 1928 y la Convención sobre Asilo Político de 1933. Como se recordará, el país centroamericano dio asilo al exmandatario, algo que para el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, socava el “estado de derecho y la justicia”. Martinelli fue condenado por blanqueo de fondos públicos para adquirir acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa), en diciembre de 2010, en el caso New Business. La condena, de 128 meses de prisión y una multa de $19.2 millones, fue dictada en julio pasado por la juez penal Baloísa Marquínez y ratificada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. Pero Mulino no ha sido el único que modificó su postura sobre Nicaragua. En 2019, uno de los voceros de Martinelli, Luis Eduardo Camacho, vocero de Martinelli, cuestionaba, en la red social X, el supuesto apoyo que le brindaba el Partido Revolucionario Democrático (PRD) a Ortega. “Las dictaduras los crían y el diablo los junta. A los tontos que se creen que los tigres se vuelven vegetarianos, les regalo a Cortizo [Laurentino Cortizo] y a la cúpula del PRD, envueltos en regalo”, indicó en su momento. Así las cosas, Mulino y Camacho, antaño voces críticas del régimen de Ortega en Nicaragua, ahora cambiaron su posición sobre lo que ocurre en aquel país centroamericano. Todo en solidaridad con un personaje que une sus destinos y que hoy es referencia por escándalos de corrupción: Ricardo Martinelli. Se intentó obtener la versión del excanciller y candidato a presidente de la república, pero no hubo respuesta. En 2021 Mulino cuestionaba el régimen de Daniel Ortega, ahora defiende sus decisiones como el asilo otorgado al expresidente, Ricardo Martinelli. 2024 mente, la tuna de Calle Arriba de Las Tablas, en Los Santos, había informado que Carrizo sería su abanderado el lunes de Carnaval, no obstante, horas después y en medio de un mar de críticas, cambiaron la publicación en Instagram. Ahora, el abanderado será Leonel Rodríguez Stanziola, vicepresidente nacional de la juventud del PRD. Donde sí estuvo el aspirante a llegar al Palacio de Las Garzas por el PRD fue en la comarca Ngäbe Buglé, específicamente en la comunidad de Bisira. Allí dejó un mensaje: “Mi recorrido es nacional, casa por casa y en los lugares de más difícil acceso”. Roux en el oriente de C hiriquí Rómulo Roux, aspirante a la presidencia de la República por los partidos Cambio Democrático (CD)y el Panameñista, estuvo presente en el oriente de Chiriquí, específicamente en Dolega, donde participó de los culecos. En palabras del líder de CD, su plan durante estos días es “estar con la gente”. “Nosotros estamos pensando siempre en cómo vamos a cambiar el país a partir del 1 de julio”, puntualizó. En la zona también se refirió al tema de inseguridad y cuestionó el accionar del actual Gobierno en el tema. “Este Gobierno le entregó las calles a los maleantes. Nosotros tenemos un plan de prevención y prevención. El que la hace la paga”, dijo. Se espera que en estos Carnavales, el candidato visite otras áreas de Chiriquí, Los Santos y Herrera. Libre postulación Los candidatos por la libre postulación también realizarán recorridos. Tal es el caso de Maribel Gordón, quien subrayó que hoy estará visitando la feria Afroantillana enAtlapa.MientrasqueMelitón Arrocha lo hará estos días en Antón, Tambo y Aguadulce, todas áreas de Coclé. Se le consultó a Zulay Rodríguez, candidata por la libre postulación, pero no hubo respuesta. Lo mismo sucedió con José Raúl Mulino, de la coalición que integran los partidos Realizando Metas y Alianza. A juicio del analista político José Stoute, las propias encuestas elaboradas por La Prensa dan cuenta de un marcado abstencionismo o de que aún el elector no sabe por quién votar, lo que tiene que ver con la célebre frase del “no vas”. “Eso es lo que está sintiendo la mitad del país y este Carnaval, al igual que las elecciones, no es como antes. Cualquier candidato puede sufrir un rechazo muy fuerte en estas fiestas”, aportó. Sin embargo, consideró que en las comarcas donde hay muchos votos es un territorio poco disputado y donde el Carnaval no juega un papel importante. “Mi análisis es que se ha aprovechado de este escenario”, concluyó. Activistas como Iván Chanis han planteado su desacuerdo en que las tunas reciban aportes de la política. “Es momento de que el carnaval tableño se continúe sofisticando e incluya códigos de ética”, aportó. Ricardo Lombana, candidato a presidente por MOCA, estará los días de carnaval en la comarca Ngäbe Buglé. LP Martín Torrijos, candidato por el Partido Popular estuvo por la comarca Guna Yala y rechazó el estado de las comunidades. LP Gabriel Carrizo, candidato por el PRD, enfatizó que su campaña es “casa por casa”, mientras recorría Bisira, Ngäbe Buglé. LP

3A LaPrensa Panamá, 11 de febrero de 2024 Panorama Municipios quieren más dinero de la descentralización Cuando se aprobó el presupuesto en la Asamblea, en los últimos días del mes diciembre de 2023, varias entidades sufrieron sustanciales recortes, entre ellas la Autoridad de Descentralización. FONDOS PÚBLICOS José Gonzalez Pinilla [email protected] En plena campaña electoral, los alcaldes del país han cerrado filas y se preparan para iniciar gestiones a favor de un aumento del presupuesto de descentralización para el año 2024, el cual asciende a $182.3 millones. Eliécer Cortés, presidente de la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa) y alcalde de Macaracas, expresó su intención de solicitar a la Presidencia una reconsideración y modificación al presupuesto de la Autoridad de Descentralización (AND), buscando un incremento de $50 millones. Cortés argumenta su solicitud destacando la sorpresa ante el presupuesto asignado al renglón de descentralización, considerando que los impuestos recaudados superaron los $200 millones en 2023, y según la ley, deberían reflejar la misma cantidad. No obstante, el presupuesto de la AND sufrió un recorte de $50.4 millones, quedando en $182.3 millones. El presidente de la Amupa sostiene que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estaría incumpliendo con la Ley 66 de 2015, que regula la descentralización en la administración pública. La ley establece que se asignarán a los municipios recursos provenientes de la recaudación del impuesto inmueble estimado, correspondiente al año anterior. Cortés, en representación de la Amupa, solicitó información al MEF sobre los montos recaudados en impuestos de inmueble en los años 2022 y 2023. Según dijo “La respuesta indicó que en 2023 se recaudaron más de $200 millones.” La propuesta inicial del MEF contemplaba un presupuesto de $232.7 millones para la AND, destinando $102.6 millones para inversiones. Sin embargo, tras las protestas de noviembre pasado, la ley de presupuesto aprobada asignó $52 millones para este rubro. Carlos González, director del presupuesto, justificó la reducción debido a la paralización de la economía durante las manifestaciones. A pesar de las advertencias del MEF, los alcaldes han iniciado gestiones, en medio de la campaña electoral, para sostener reuniones con el ministro de la Presidencia, José Simpson, también presidente de la junta directiva de la AND. El objetivo es lograr, mediante traslados de partidas o créditos extraordinarios, que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional les transfiera más fondos a sus municipios. Eliécer Cortés, miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y en busca de la reelección, subraya que la modificación es posible y necesaria para Eliécer Cortés, presidente de la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa) y alcalde de Macaracas. Archivo cumplir con la norma. Durante el gobierno de Laurentino Cortizo, la AND ha tenido dos directores: Francisco Vigil (2019-2022) y Edward Mosley Ibarra (2022 hasta la fecha). Este último ha desafiado la normativa descentralizadora, concediendo fondos adicionales a gobiernos locales afines a diputados del oficialista PRD y otros partidos aliados. Reportes periodísticos indican que en 2023 se distribuyeron más de $260 millones a través de la denominada descentralización paralela. Un caso reciente involucra el traslado de $136 mil a la Junta Comunal de Curundú, cuyo representante, Senén Mosquera, pertenece al PRD. Esta transferencia se realizó días antes del inicio oficial de la campaña electoral. La Fiscalía General Electoral lleva a cabo una investigación sobre el traslado de estos millonarios fondos en medio de la campaña para las elecciones del 5 de mayo próximo. Reacciones Para Lina Vega Abad, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, si bien están pagando justos por pecadores, “es de un enorme descaro que la Amupa pida más dinero para los municipios sin que haya hecho una investigación sobre los millones que fueron entregados a los gobiernos locales a través de la descentralización paralela ”. Sostuvo que además la ciudadanía sigue esperando las auditorías que al respecto prometió el contralor de la República, Gerardo Solís, sobre esos fondos. El abogado Ernesto Cedeño consideró que si el Ejecutivo le dota ese dinero“defi - nitivamente sería como una burla al pueblo que quiere que le solucionen sus problemas”. Añadió que el Ejecutivo no debería considerar esa solicitud de“estos señores” que buscan es reelegirse. “Mu - chos de estos representantes son el pulmón de los diputados y como saben que la investigación administrativa por la descentralización paralela la tiene aguantada la Corte Suprema hace ocho meses, por el amparo que presentó el director de descentralización, andan felices”, sostuvo.

4A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Panorama El Gallinazo ‘Estamos acostumbrados al maltrato’ La cuenta parodia por excelencia pone la creatividad a volar y nos ayuda a digerir la realidad con algo de humor. Para llorar riendo. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] ¿ Qué es más importante para el panameño que los carnavales? Esto es Dios, Patria y culeco. Salvo que nos estemos jugando la clasificación al Mundial. Uno de esos contra México en un martes de Carnaval sería épico. Un eslogan para recordar el uso del condón. Si no te alcanza para tu pensión, ponte tu condón. Cuesta menos que la leche de fórmula. ¿Sabes si Edwin Zúñiga le cobró por el agua de sus camiones a Rómulo Roux en los culecos? A cambio de un favor en la Asamblea, quizá. Porque él cree que va. Pero no va. El trago de Martinelli en estos días. Guarapo para que se acostumbre, que eso es lo que toman en la cárcel. Por cierto, ¿cuando regrese de territorio nica (porque tú estás clara que el muerto empieza a oler el tercer día) él va a lavar calzoncillos o va a tener quien se los lave? ¿Él encuentra cómo salirse con la suya o se la ponen en bandeja de oro? Lo dejan, claro. Cuidado y lo coordinan todos juntos en un grupo de Whatsapp. ¿Qué se siente ver candidatos en culecos cuando dicen estar preocupados porque no hay agua? Lo que siento cuando veo al vecino lavar el carro con la manguera abierta. Las Tablas. ¿Calle arriba o calle abajo? Yo solo sé que Calle arriba no va. ¿Quién es tu reina de Carnaval? Alma Cortés: pienso en carnavales y pienso en ella. Pero quiero un topón entre Martín y Gaby en los carnavales acuáticos de Penonomé. Águila arpía o tú. El ‘ave nacional’es... El águila arpía es como los políticos: sabes de ella cada cinco años. Nosotros estamos en la calle todos los días. Tú hurgas en la basura. ¿Qué botamos los panameños? La dignidad y el voto. Entre aves se entienden. ¿Qué tal te llevas con con ‘A g u í a’? No tenemos ningún problema con ese señor. Eso nos dijeron los abogados que respondiéramos. ¿Y con las ‘periquitas’? Yo creo que nos odian por default. Lo que te sorprende ver desde arriba. Los huecos se ven espectaculares. Es como una luna. Lo que más pena ajena te da ver. Camacho. Y los políticos abrazando gente en los barrios y poniéndose gel alcoholado después. ¿Más carroñeros son los políticos o tú? Sorpresivamente, los políticos. Yo romperé bolsas de basura, pero jamás la ley. ¿Hay más morriña en la Corte, la Asamblea, los partidos o la sociedad? No sabría decirte con exactitud, pero donde más feíto huele es por la 5 de mayo. Sobrevuelas la Contraloría: ¿qué ves? Nada. Está todo escondido. ¿Y si sobrevuelas el Mop? Bueno, diplomas no veo. Lo que sí hay alrededor son huecos. Ni esos arreglan. ¿Y si sobrevuelas el Seguro? Filas. Y el reflejo de la desidia política. ¿Y el Tribunal Electoral? Movimientos sospechosos. ¿Te ha intentado contratar el gobierno para hacerle publicidad? Por todos lados, pero los dejo en visto, igual que a los candidatos presidenciales. Comeremos morriña, pero no esa. ¿Ni mascota de Aseo o representante de la concesión de Cerro Patacón? En esa sí estoy. Que me pongan un mensaje directo, que llamadas no quiero. En tu gabinete ideal del 2020 estaban Ana Matilde, Lombana, Juan Diego e Iván Chanis. ¿Ahora? Repito a Juan Diego y a Iván. E incluyo a los pelaos de Sal de las redes. Y de ministra de Turismo, a Gracie Bon. Sería mejor que Rubén Blades. Después de Nito, Varela es visto como: Un resfriado fuerte. Este es Covid. ¿Quién manda en Panamá? Los donantes y los sicarios. Este ha sido el gobierno más… Inútil, descarado, improvisado, ridículo, sordo, sinvergüenza, desorganizado, solidario con Ucrania y lleno de excusas. ¿A ti te dieron auxilio económico? No. Yo no tengo apellido, no soy influencer y soy de color humilde. De a vaina terminé mi licenciatura en la Nacional. Cámbiales el nombre a esos auxilios. Un regalito para los pelaos. Políticos que se ríen con tus chistes. Todos. Hasta que el chiste es de ellos. ¿Y cuál se ríe cuando el chiste es de él? Antes Pineda se reía. Pero ahora están sintiendo la presión, como Bolota en martes de carnaval en el PH. El que más te detesta. El culto de manzanillos de Martinelli. El que te sorprende que no te odie. Z u l ay. Los que más material de memes dan. Martinelli, Nito y Gaby. Uno que te tiene bloqueado. Martinelli. Orgullosamente. ¿Qué se siente que los candidatos te consideren ave de mal agüero? Es raro. Nos ven como una peor amenaza que Afú apoyando a Rómulo. Lo que no olvidas de cada candidato. La represión y los radares de Mulino. El oro de Zulay. Cemis y dietylene glicol de Martín. Minería y los cheques de Odebrecht, de Roux. Lombana, haciendo el ridículo manejando taxi y arreglando un carro. Los ventiladores, el bailecito y su defensa a la mina, de Gaby. De Melitón, su vocero del domingo en Debate Abierto que tú lo asesinaste. Y Maribel, Suntracs. Lo que pensaste cuando viste que Zulay se queda con votos de Martinelli. Pánico, pánico, pánico. ¿Qué dice eso de la población? Síndrome de Estocolmo. Estamos acostumbrados al maltrato. Debemos prepararnos para 84 días de: Más memes y pena ajena que propuestas. Estoy esperando los debates ansioso. Reconstruye las alianzas. ¿Quién sería divertido ver aliado a quién? Maribel con Fulo Linares: los opuestos se atraen. O los represores: Gaby y Mulino. O Blandón y Melitón: los invisibles. ¿Con quién gobernaría Martín? Con los amigos de papi. ¿Quién le hizo el ‘No vas’a Gaby? Pareciera que lo hizo alguien que lo odia más que nosotros los panameños. ¿Tú qué eslogan le hubieras puesto? Me voy. Tenía que intentarlo. ¿Y a los demás? Mulino: los represores somos más. Roux: la mina vuelve. Martín: ¿este pueblo qué es lo que es? Este pueblo es PP. Lombana: soy como tú, bro. Zulay: de algo tengo que salir. Melitón: no debí hacer esto. Y Maribel: esto no será Venezuela. Tres que van a pesar del ‘no van’. Marylin Vallarino, Pineda y Bolota. Lacampañamássomnífera. Todas son más de lo mismo. Pereza. Te invitan a la casa de cada candidato. ¿Qué llevas para no llegar sin nada? Nada. Demasiado les hemos dado ya. ¿Lombana metió más la pata con la campaña que le mandaron a bajar o con el video de la unión igualitaria? Con el video del matrimonio igualitario. Ya siéntese, señor. Gaby propone un referéndum minero. ¿Eso es valentía o él no entendió nada? Es que lo dejaron caer cuando nació. Mulino tiene el carisma de un macetero, dijo Blandón. ¿Coincides? He visto maceteros con más carisma. Solo corren Gaby y Mulino. Gana... El voto en blanco. Lo ‘b u e n o’que vuelve con Roux es... Tito Afú. Mayer Mizrachi, ¿’yeyé ’o‘chacalito’? Un populista con WiFi y adicto a la atención. ‘Bolota Summer Fest’, en otra frase. Atlantic Pride Parade. Los barberos entran gratis. Kathleen, Balbina y Samira, juntas en una foto. ¿Cómo te quedó el ojo? Igualito. Más de lo mismo. Judy Meana, ¿de qué la nombrarías en tu campaña si fueras candidato? Organizadora de los happy hours. ¿Pineda te regaló bicicleta? Me compré la mía y puse para las de él. Crispiano: ¿se le filtró la foto o…? Así lo quería agarrar. Sé libre, Crispi. El vice más rebuscado. Todos los de Zulay. El político más descarado. G a b y. El más payaso. G a b y. El más homofóbico. Sin querer, Lombana. El del ego más grande. Entre Mulino y Rómulo. El más sinvergüenza. Martinelli. El más impresentable. G a b y. El más rodeado de impresentables. Mar tín. El más lambón. Roger Tejada. Un descarado que cae bien. Jimmy Papadimitriu y Beby. ¿A cuál elegirías como estratega? A Jimmy. Tiene mejor récord. ¿Policivo? También. ¿Dónde estará Ferrufino? Tomando café con Chichí de Obarrio. Uno que no está fugado pero no vemos. El contralor. La nueva moda del panameño. El pádel. Y los podcast. Estoy harto. ¿Ya se nos pasó la indignación minera? Los pelaitos están pendientes. Que sigan tocando la fibra para que vean. Residuos: ¿‘losers’premiados? 100%. La mejor cuenta parodia fuera de ti. La cuenta de Gaby. La mejor para estar informado. Praxis. Lo primero que pensaste cuando viste el episodio ‘Nito y el breakdance’. Esto es oro. Hoy se come. ¿Qué estará pensando Mimito Arias? “Él me mintió, él me dijo que me amaba y no era verdad, él me mintió… ”. ¿Y Varela? Ojalá no me mencionen en el KO. Panamá, abundancia de peces, mariposas y… Botellas. Cor tesía “El águila arpía es como los políticos: sabes de ella cada cinco años. Nosotros estamos en la calle todos los días”.

5A LaPrensa Panamá, 11 de febrero de 2024

6A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Panorama El dengue: un desafío que muestra su impacto Un informe epidemiológico del Minsa confirmó mil 852 casos acumulados por dengue y cinco defunciones en las primeras cinco semanas del 2024. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] El dengue persiste sin dar tregua. Hasta la semana epidemiológica 5 de 2024 (del 28 de enero al 3 de febrero), los casos de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti ya alcanzan la alarmante cifra de mil 852, según el informe más reciente del Ministerio de Salud (Minsa). Comparado con el mismo período en 2023, esta cifra representa un aumento significativo de mil 180 casos más, ya que en ese momento se registraban 672 casos. Lo más preocupante es que en las primeras semanas de este año se han reportado cinco defunciones, en marcado contraste con el mismo período del año pasado, cuando la cifra era cero. El informe epidemiológico subraya que estas defunciones se distribuyen en la región metropolitana (2), Colón (2) y Coclé (1). Asimismo, revela que del total de casos acumulados, mil 646 no presentan signos de alarma, mientras que 197 muestran signos de alarma y nueve son catalogados como graves. Las regiones más afectadas por esta enfermedad son Panamá metro, registrando 336 casos; Panamá Oeste con 333; Colón con 209; Chiriquí con 179 y Panamá este con 164. El repunte de los casos de dengue en el país se está originando desde el año pasado, puesto que el 2023 cerró con 16 mil 577 casos de dengue y 18 defunciones, superando ampliamente los números contabilizados por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) hasta el 10 de diciembre de 2022, que sumaban 7 mil 932 casos y 4 muer tes. Expertos de epidemiología e infectología como Jean Paul Carrera y Xavier Sáez-Llorens coinciden que en el 2023 fue el año con más casos y muertes por dengue en décadas. Situación a nivel regional La situación en Panamá no es exclusiva del país, ya que en la subregión de México y Centroamérica se observa un incremento del 183% en los casos en comparación con la misma semana del 2023 y del 207% con respecto al promedio de los últimos cinco años, extendiéndose más allá de la temporada tradicional de transmisión. Así lo indica el reporte de la situación epidemiológica del dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se detalla que entre las semanas 1 y 4 del de este año se totalizanen esta región 7 mil 111 nuevos casos de dengue. En las primeras cuatro semanas del año 2024, las cifras de casos de dengue han alcanzado niveles alarmantes, según el documento. Entre las semanas epidemiológicas 1 y 4, se han registrado un total de 550 mil 277 casos de dengue en las Américas, con una incidencia acumulada de 66 casos por cada 100 mil habitantes. Carrera, epidemiólogo e investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), Las regiones más afectadas por esta enfermedad son Panamá metro, registrando 336 casos; Panamá Oeste con 333; Colón con 209; Chiriquí con 179 y Panamá este con 164. Archivo Carnaval con altas temperaturas y sensación térmica PRECAUCIÓN Getzalette Reyes [email protected] El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) emitió un aviso de vigilancia por alta sensación térmica y temperaturas elevadas en casi todo el país. El aviso, que se da en plena celebración del carnaval, está vigente desde la 1:30 p.m. de este sábado 10 de febrero hasta las 11:59 p.m. del miércoles 14delmismomes. Durante estos días, habrá una elevada radiación solar incidiendo sobre la vertiente del Pacífico panameño y el sector oriental del Caribe, indicó la entidad. De acuerdo con el pronóstico, la sensación térmica, de día, será de entre 35 a 44 grados centígrados. Las condiciones podrían llegar a la categoría de “pre - caución extrema”, produciendo la posibilidad de insolación, calambres y agotamiento por calor debido a la exposición prolongada o a la actividad física, se alertó. Las áreas bajo aviso son: Chiriquí, Veraguas (sur y centro), Los Santos, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Panamá, Darién, Colón y las comarcas de Emberá y Guna Yala. Culecos en Paraíso, San Miguelito, en el 2020. Archivo Fiesta en sintonía con la salud: condones y pruebas de VIH en acción CAMPAÑA Aleida Samaniego C. [email protected] En el vibrante ambiente del Carnaval, la salud se convierte en prioridad. La distribución de condones y la disponibilidad de pruebas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son elementos clave para garantizar que la celebración sea no solo festiva, sino también segura. En ese contexto, la fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida (Probidsida), Aids Healthcare Foundation (AHF), entre otras, están llevando a cabo campañas de concientización sobre las enfermedades de transmisión sexual, entrega de condones y pruebas de VIH. Probidsida realiza actualmente su campaña “Rec uerda que el VIH no tiene rostro” y distribuye condones. Siguiendo la misma línea, AHF Panamá estará presente hoy domingo 11 de febrero en la cinta costera, cerca del letrero de Panamá, realizando pruebas y distribuyendo condones. Natasha Dormoi Eluf, coordinadora de AHF en Panamá, señaló que en el país no existe una política pública para la promoción del uso gratuito del preservativo. Además, enfatizó la necesidad de educar y facilitar el acceso y uso del condón a adolescentes y jóvenes, fomentando su uso correcto y consistente desde el inicio de su vida sexual. “Es necesario desmitificar y superar los tabúes en torno al uso del condón a través de la educación sexual integral, para que los adolescentes y jóvenes adquieran esta práctica de autocuidado”, acotó Dormoi Eluf. De hecho, el próximo 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del Condón, una iniciativa que surgió hace 16 años En Panamá, hasta octubre de 2023, se contabilizan mil 565 nuevos casos del virus, según un informe proporcionado por el Programa de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa). Se detalla que los nuevos casos se concentran en las edades de 15 a 35 años, y la mayoría corresponde a hombres. El documento del Minsa precisa que en el país se registraban 24 mil 428 personas vivas con VIH/sida, de las cuales, un total de 18 mil 539 personas viven con VIH y 5 mil 589 viven con sida. Diversas fundaciones están realizando campañas de concientización sobre las enfermedades de transmisión sexual. Archivo plantea que el problema va más allá de la esfera de la salud pública y tiene implicaciones ambientales. El aumento de las temperaturas promedio del planeta, derivado de la emisión de gases de efecto invernadero por actividades humanas, ha sido señalado como factor contribuyente durante más de dos décadas. Este fenómeno advirtió sobre el posible aumento de casos de enfermedades como el dengue. En este contexto, Carrera destacó el aumento global de los casos de dengue y señaló varias hipótesis, incluyendo el cambio climático, el incremento de la temperatura media, el aumento de los viajes y factores sociales, como posibles explicaciones para este preocupante fenómeno. Por su parte, el experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en dengue, Raman Velayudhan, precisó que la mayoría de los casos se están registrando, además de Brasil, en Paraguay, Colombia, México y Nicaragua, pero reconoció que el caso del primer país es el que más está alarmando a los expertos. Aunque la mayoría de los casos suelen ser leves, con síntomas como dolores de cabeza y cuerpo, fiebres altas, escozores y náuseas, el dengue se convierte en grave si la persona se infecta una segunda vez. En este caso, las probabilidades de padecer un dengue grave son altas y puede requerir hospitalización, dijo. Ante la gravedad de la situación, el Ministerio de Salud de Brasil decidió impulsar la eliminación de criaderos de larvas de mosquitos en los hogares y en los espacios públicos, y comenzó desde el pasado viernes 9 de febrero dentro del sistema de salud público a niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, porque ha sido el grupo más afectado por la enfermedad. El gobierno de ese país compró 5,2 millones de dosis de la vacuna contra el dengue llamada Qdenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, según un comunicado del ministerio. En Panamá, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, afirmó el pasado 12 de enero de 2024 que “to - davía no es recomendable que Panamá compre”la vacuna contra el dengue. Sucre dijo que esta recomendación surgió de una reunión sostenida, a fines de 2023, con representantes de la OPS, y a inicios de este año con el equipo de salud pública y otros especialis tas. TOTAL DE CASOS REPORTADOS Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 4 2024, 2023 y promedio de los últimos 5 años. Región de las Américas Infografía: LP - Fuente: OPS y OMS 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1 3 5 7 9 11 13 5 17 1921232527293133353739414345474951 CASOS 2024 CASOS 2023 PROMEDIO (5 AÑOS) TOTAL DE CASOS REPORTADOS Número total de casos sospechosos de dengue a la SE 04 2024, 2023 y promedio de los últimos 5 años. Subregión de Centroamérica y México. Infografía: LP - Fuente: OPS y OMS 0 1 3 5 7 9 11 13 5 17 1921232527293133353739414345474951 CASOS 2024 CASOS 2023 PROMEDIO (5 AÑOS) 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

7A LaPrensa Panamá, 11 de febrero de 2024 Facultades de la dirección General de Ingresos Ventana Fiscal Adolfo Campos Barranco [email protected] E l Decreto de Gabinete 109 de 7 de mayo de 1970, por el cual se reorganiza la Dirección General de Ingresos (DGI), contiene una serie de normas tendientes a ejecutar el mandato legal de determinar la existencia de las obligaciones tributarias, así como su cuantía o monto total, exigir el pago de estas obligaciones tributarias y de la existencia de créditos tributarios. El Director de la DGI es el responsable de la planificación, dirección, coordinación y control de la organización administrativa y funcional de la institución, lo que incluye la administración de las leyes impositivas que comprenden el reconocimiento, recaudación y fiscalización de los tributos que están bajo la jurisdicción de la DGI. El Director está facultado para convenir con los bancos de la red nacional, la recaudación de los tributos de índole nacional y de su competencia. Pudiendo remitir y requerir: i) todo tipo de información de interés fiscal sobre los contribuyentes en mora por concepto de obligaciones tributarias, cuando esta morosidad sea objeto del procedimiento de cobro coactivo; ii) información sobre contribuyentes en mora que se encuentren insolventes y no puedan cancelar sus obligaciones tributarias; y iii) información sobre los defraudadores del Fisco cuando se encuentre ejecutoriada la respectiva resolución por defraudación. La DGI a pesar que se encuentra revestida de facultades legales que le permiten recabar y tener acceso a la información de los ciudadanos que se encuentra en manos de entidades públicas, privadas, de terceros en general sin excepción y en el ejercicio de la potestad tributaria, al tenerla en su poder la misma mantiene un carácter de estricta confidencialidad frente a terceros. La información recabada por la DGI solamente puede ser compartida en casos muy específicos de acuerdo a lo que se establezca en los convenios internacionales celebrados por Panamá que contemplan el intercambio de información tributaria, aún cuando no tenga relación con un interés tributario en nuestro país o en circunstancias expresamente consignadas en la Ley, tal cual establece el artículo 722 del Código Fiscal en materia de impuesto sobre la renta. Cápsula fiscal Todos los funcionarios de la DGI tienen la obligación de mantener la más absoluta reserva de las cuestiones que lleguen a su conocimiento como consecuencia del ejercicio de sus funciones. No obstante lo anterior, los saldos de impuestos que resulten a pagar que se encuentren en estado de morosidad por más de doce meses luego de su causación, serán difundidos y publicados ampliamente por la DGI en un periódico de la localidad, con la identificación solamente del nombre y RUC del contribuyente responsable del pago, independientemente de los cargos moratorios de que trata el artículo 1072-A del Código Fiscal (CF). Por un asunto de costos y efectiva divulgación, esta norma debiera ser adaptada e incluir como medio de publicación a las redes sociales y a la página web de la DGI. Lo anterior, en concordancia con el vigente artículo 100 del Código de procedimiento tributario (CPT) que trata sobre las formas de notificación, dentro de las cuales se encuentran las que se realizan por medios electrónicos, que permite comunicar, informar o hacer gestiones de cobro al contribuyente, a través de correo electrónico o cualquier otro medio confiable que haya sido declarado a través de su RUC, dejándose la constancia para que tenga validez. La DGI también trabaja en la implementación y puesta en marcha del domicilio tributario electrónico. EL AUTOR es abogado especializado en materia tributaria. Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios Inversión en construcción alcanzó los $1 ,258 millones en 2023 Del total invertido durante 2023, el 59.3%se destinó a la construcción de proyectos residenciales con 746.7 millones de dólares. CIFRA S Alex E. Hernández [email protected] El sector de la construcción cerró el 2023 superando los números registrados en 2022, pero todavía está por debajo de 2017, el mejor año que ha registrado esta actividad económica en la última década. El Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) reveló el informe sobre el valor de las edificaciones durante el año pasado, alcanzando los 1,258 millones de dólares, un incremento del 36.7% al comparar los números con los registrados en 2022. La cifra supera en 128 millones de dólares la inversión realizada en 2019, previo a la pandemia respiratoria del coronavirus que hizo que la cifra cayera hasta los 509 millones de dólares, producto de las restricciones de movilidad aplicadas por el Gobierno para frenar el avance de la enfermedad respiratoria. Del total invertido durante 2023, el 59.3% se destinó a la construcción de proyectos residenciales con 746.7 millones de dólares, mientras que 511.8 millones de dólares se invirtieron en construcciones comerciales como oficinas, galeras de depósitos, entre otros. Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), comentó que la industria todavía está en una fase de recuperación tras el descalabro provocado por la pandemia en 2020. “Cree - mos que todavía hay espacio para seguir creciendo, porque antes del coronavirus aportábamos el 18% del producto interno bruto, y actualmente estamos por el 13%”, comentó Ferrer. Para este año la Capac estima que el sector de la construcción estaría creciendo un 10%, pero todavía sin superar los números históricos de 2017, cuando la inversión alcanzó los 2,144 millones de dólares. Ferrer explica que con la llegada del covid-19 se amplió aún más la caída que había registrado el sector en 2018 y 2019, debido a que el mercado había alcanzado un nivel de saturación. El distrito de Panamá captó el mayor porcentaje de la inversión realizada con 766.8 millones de dólares, seguido por Arraiján y Colón con 143 millones de dólares y 137 millones de dólares, mientras que La Chorrera y David cerraron el año con 85 millones de dólares y 71 millones de dólares, respectivamente. En cuanto al área de construcción el año pasado se alcanzaron los 2.1 millones de metros cuadrados, un incremento del 24% frente al año anterior. Ferrer indicó que en el área residencial, la tendencia es construir viviendas más pequeñas, porque es lo que el consumidor puede pagar. “Por ejemplo hace 10 años con 120 mil dólares se podía adquirir una unidad de 100 metros cuadrados, pero ahora con ese dinero solo hay disponibles, residencias de 60 metros cuadrados”, expresó. El presidente de Capac señaló que el alza en el costo de los materiales como PVC y cobre, así como el aumento que registraron los fletes de transporte en los últimos años, ha impactado el costo destinado a la construcción de nuevos proyectos. A pesar de la estimación de crecimiento que mantiene Capac para este año, Ferrer considera que en 2024, los inversionistas serán cautelosos en realizar nuevas inversiones debido a período electoral que se registra acAntes de la pandemia la construcción aportaba el 18% del (PIB), pero a pesar del crecimiento en los últimos tres años, el aporte se mantiene en 13%. Archivo tualmente en el país. “Con el cambio de Gobierno las inversiones en nuevos proyectos residenciales y comerciales tiende a disminuir. Otro factor que limitaría la inversión en el corto plazo en Panamá sería la abultada planilla estatal, el incremento de la deuda, y la pérdida del grado de inversión. El presidente de Capac indica que la deuda y la abultada planilla estatal limitan la disponibilidad de fondos por parte del Estado para hacer proyectos de infraestructura. Agrega que de concretarse la pérdida del grado de inversión, se encarecería el costo del dinero para hacer nuevas inversiones. Consulta con candidatos La Capac ha sostenido en las últimas semanas reuniones con los candidatos presidenciales, a quienes se les explicó los puntos que deben ser atendidos una vez asuman el poder, tal como la disponibilidad de agua, el peso de la planilla estatal, deuda, y la limitante que tienen las empresas panameñas para participar en licitaciones de proyectos estatales. Hemos explicado a los candidatos, indica Ferrer que es importante que los pliegos de las licitaciones faciliten la participación de empresas panameñas en obras del Estado para que sean las responsables de generar nuevas plazas de trabajo. Igualmente, el gremio solicitó a los candidatos que competirán por la silla presidencial que es importante mejorar la calidad de la educación, ya que el sector continúa demandando personal capacitado. Ferrer indicó que solo falta concretar la reunión con el candidato del partido Realizando Metas. Inversión en construcción Residencial y comercial/En millones de dólares Infografía: LP - Fuente: Contraloría General de la República 2,144 1,313 1,130 509.8 722.6 918.8 1,258 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

8A LaPrensa Panamá, domingo 11 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. La opinión de Hilde Una receta para elegir a un buen presidente Democracia Néstor Sosa [email protected] Una de las decisiones más importantes de los ciudadanos en una democracia es la elección de su presidente. En el caso de Panamá, donde con frecuencia el poder ejecutivo controla o influye sobre los otros poderes de manera significativa, esta selección es todavía más importante. Como agravante, y a diferencia de algunos otros países, el período presidencial dura cinco años en lugar de cuatro. Un tiempo que puede ser dolorosamente largo si se elige mal. Desafortunadamente, y debido al clientelismo y la compra solapada o abierta de votos, un porcentaje de la población va a votar por quién ellos crean le va a dar trabajo, o por el o la que le dio algún regalito como la famosa gorra, un suéter, o hasta una comida en una cajita de espuma de poliestireno en el día de la votación. Otros votarán por un candidato o candidata a presidente porque están inscritos en su partido político o hasta por tradición familiar, sin pensar mucho acerca de su decisión. Sin embargo, también hay personas que harán un esfuerzo legítimo por decidir cuál es el mejor candidato, quizás usando algunos criterios de selección más o menos objetivos. Pero la verdad es que con frecuencia es sumamente difícil tomar una buena decisión. Entre las propagandas engañosas, que usando todos los trucos del marketing te presentan a los candidatos casi como salvadores de la patria infalibles, y las campañas sucias y la desinformación que contribuyen más a confundir y difamar que realmente educar, el tamizar lo bueno, lo malo y lo feo de los candidatos requiere un análisis profundo, no siempre al alcance de todos. En el año 2004, en vísperas de la elección presidencial, la Fundación Libertad de Panamá invitó al famoso periodista Carlos Alberto Montaner a la Biblioteca Nacional, dónde éste dio unas reflexiones sobre ¿cómo se elige a un buen presidente? En esta intervención Montaner señaló muchas de las cualidades ideales. Entre ellas mencionaba su capacidad de liderazgo y visión, es decir que inspirara la admiración de las personas y que tuviese una idea clara de los problemas de la sociedad y cómo solucionarlos. Además, debía tener una serie habilidades esenciales como ser un buen administrador, demostrar tolerancia, ser compasivo, y poseer además otras cualidades como la humildad, integridad y por supuesto la honradez. Agregaba Montaner que los presidentes tenían que ser firmes y ejercer sus funciones con autoridad, para no dejarse manipular por asesores mal intencionados, o ceder a presiones populares mal dirigidas. Además, y obviamente, los candidatos tenían que poseer cierta experiencia profesional y haber realizado tareas exitosas con anterioridad y tener además la facilidad para la comunicación y evidencia de poder trabajar en equipo. Yo agregaría también valentía como una cualidad importante, para oponerse a las narco-mafia, a los corruptos y no ceder ante las extorsiones de los que manejan el poder detrás del poder. Pero para ver si el candidato tiene estas características es necesario revisar con detalle su hoja de vida, ver sus ejecutorias previas, y explorar sus creencias y valores. Importante también es revisar con quién se ha asociado anteriormente y quiénes lo apoyan en la campaña política, pues estos serán con frecuencia los miembros de su gabinete. Por supuesto es imperativo conocer quién financia su campaña, pues a éstos servirán en muchas ocasiones, aún por encima del beneficio común, si es la historia una buena predictora del futuro. Por otro lado, tenemos que revisar su plan de gobierno. Primero para ver si es viable. El papel aguanta todo, y en política todos sabemos que hay más promesas incumplidas que proyectos realizados. Es importante preguntarles cómo, con quién y con qué van a realizar lo planeado, cuánto costará cada promesa de campaña, y cuál es el horizonte temporal para la ejecución de esos planes. Cierto grado de innovación y visión de futuro son necesarios, contemplando el cambiante ambiente económico y social de nuestro tiempo. Otro actividad importante antes de decidir, es acercarte a los partidarios de todos los candidatos, incluso los que a primera vista no son tus favoritos o crees no apoyarías. Escuchar los argumentos en apoyo de sus candidatos o candidatas y la crítica que emiten sobre los opositores, en especial sobre el que pueda ser tu preferido. El recibir información que a priori es contraria a nuestras opiniones y creencias es una forma de evitar los que se conoce como sesgo de confirmación. Esa tendencia a creer y escuchar sólo lo que parece confirmar lo que ya sabíamos. Esta contaminación intelectual, por llamarla de algún modo, nos puede dar una mejor comprensión de las virtudes y defectos de un determinado candidato y realmente abrir nuestra mente y percepción antes de decidirnos. En fin, los panameños tenemos en unos meses una decisión muy importante y difícil. Espero sean más los que analicen en profundidad por quién votar y lo hagan por la o el candidato que al menos en teoría pueda parecer mejor. La democracia y la paz social no son eternas ni autosostenibles, sino no me creen pregunten a muchos en América Latina que no supieron elegir bien y están comiéndose un cable, en sus pequeños infiernos autocráticos o con economías en bancarrota. EL AUTOR es médico Unos votarán por un candidato porque están inscritos en su partido político o por tradición familiar. Sin embargo, también hay quienes harán un esfuerzo por decidir cuál es el mejor candidato. No más promesas Carta abierta Michelle Domínguez [email protected] Ya basta de tantas propuestas vacías, carentes de planes reales que resuelvan los problemas básicos de nuestra población. Los políticos han invertido en publicidad bonita, pero sin generar conexión con los votantes, prueba de ello es que hasta este momento las personas no saben por quién votar, porque solo escuchan lo mismo de todos: “promesas”. Señores candidatos: nuestras decisiones no se basan en promesas, queremos conocer los proyectos y cómo los van a ejecutar, queremos conocer quiénes serán los responsables de realizarlos, queremos saber de dónde saldrá el financiamiento para implementarlos, queremos saber cuál será el costo ambiental, económico y hasta moral, porque hasta este momento lo único que se escucha de los gobiernos es “corrupción”. Aspirar a una posición pública tiene mucha responsabilidad social, familiar y personal. Si están dispuestos a ganar un voto para ocupar esas posiciones, entonces arriésguenlo todo en los días que les queda de política, pues ya el panameño no quiere “promesas”, queremos verdaderos líderes que busquen soluciones visionarias, que piensen fuera de la caja, que sean más empáticos con la realidad de los ciudadanos. Nuestra sociedad ha demostrado que no es un pueblo sumiso, que independientemente de las posiciones que ocupen, un pueblo unido puede paralizar el país y darle un giro a las decisiones arbitrarias que favorecen a unos cuantos y afectan a la masa. Entonces señores, por favor ya no sigan con tantas promesas y vayan a los planes concretos. El país merece verdaderos líderes con influencia en todas las áreas de la sociedad, el liderazgo no viene con la posición, ya les consta cómo entran y salen ciertas autoridades de sus cargos públicos, los invito a analizar: ¿Cómo quieres ser recordado?, ¿Cuál es el legado que deseas dejar en el país? Ahora tienen la oportunidad de hacer la diferencia. Señores candidatos, cuando ocupen una silla en cualquiera de las posiciones a las que aspiren, quiero que tengan presente que todos los días las personas salen a trabajar para mejorar su calidad de vida, ayúdenles a lograrlo con su gestión, que tengamos menos juega vivo en el sector público y más oportunidades para los miles de panameños que buscan avanzar en sus profesiones, empresas, estudios, salud, viviendas, transporte y alimentación, entre otros. No te conviertas en la piedra que detiene el desarrollo de la gente que quiere seguir creciendo. Recuerden que ustedes, sus familias y cada persona tiene sus propias batallas, así que conviértanse en la solución de los temas vitales de Panamá, pero sin jugar con la esperanza de los panameños y panameñas que aún tienen fe en ustedes, porque son la luz de oportunidad que ven en su entorno. Denle valor a sus palabras y respeten los compromisos que adquieren en este momento en que están recorriendo casa por casa buscando un voto. No olviden que detrás de un voto, está la “confianza ”que deposita esa persona en ustedes, valorenlo. No más “promesas”, demuestren su capacidad. En nombre de todos los panameños, quiero saber ¿Por qué debo votar por ti, por ustedes? LA AUTORA es periodista y CEO de MD HOLDING Nuestras decisiones no se basan en promesas, queremos conocer los proyectos y cómo los van a ejecutar. Hasta ahora, lo único que se escucha de los gobiernos es “corrupción”. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==