prensa_2024_02_10

6A LaPrensa Panamá, sábado 10 de febrero de 2024 Panorama ¿Cuántos panameños viven con VIH/sida? Un informe del Minsa precisa que hasta octubre de 2023 se registraban unas 24 mil 428 personas vivas con VIH/sida en el país. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] La incansable lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) aún no termina. En Panamá, hasta octubre de 2023, se contabilizan mil 565 nuevos casos del virus, según los datos proporcionados por el Programa de ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa). Se detalla que los nuevos casos se concentran en las edades de 15 a 35 años, y la mayoría corresponde a hombres. Ahora, con la llegada del Carnaval, el Minsa enfoca su estrategia en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. Por ende, el personal de salud estará distribuyendo preservativos con el propósito de educar a la población sobre el uso correcto y responsable en las regiones de Panamá metro, Panamá Oeste, Herrera y Los Santos. De hecho, en la región de Panamá metro fue donde más nuevas infecciones de VIH se reportaron el año pasado con 491 casos. Otras regiones son la comarca Ngäbe Buglé (198 casos), Panamá Oeste (190), San Miguelito (157), Chiriquí (122), Panamá norte (68), Bocas del Toro (89), Colón (56), Veraguas (45), Panamá este (57), Coclé (31), Los Santos (15), Herrera (15 casos), Darien (16), Guna Yala (15), según el Minsa. Un informe del Minsa precisa que en el país se registraban 24 mil 428 personas vivas con VIH/sida, de las cuales, un total de 18 mil 539 personas viven con VIH y 5 mil 589 viven con sida. Los datos del Programa de ITS/VIH/sida plantean que la tasa de incidencia de casos de sida ha disminuido de 24.3 personas en el año 2010 a 10.2 por cien mil habitantes para octubre de 2023. Asimismo, las tasas de mortalidad han pasado de 13.6 personas en el año 2010 a 8.6 por cien mil habitantes en el año 2022. Recuerda que el VIH no tiene rostro El presidente de la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/sida (Probidsida), Orlando Quintero, lamentó que en el país, desde que se comenzaron a registrar los casos de VIH en el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), ha habido un aumento constante todos los años desde 1984. Quintero destacó que durante la época de Carnaval, hay un desenfreno en la población, con un alto consumo de alcohol e incluso drogas, lo que favorece que las personas, sin pensarlo, tengan relaciones sexuales sin protección con cualquier individuo. La organización lanzó esta semana la campaña de Carnaval “Recuerda que el VIH no tiene rostro”, con el objetivo de llamar la atención de la población que participará en esta fiesta para que adopte las medidas necesarias y evite más infecciones. El Minsa informó que, junto con la Caja de Seguro Social, anualmente destinan $40 millones para la atención del VIH. Barreras de acceso a las pruebas El estudio Aproximación sobre la Oferta y el Acceso a Pruebas Rápidas de VIH en Panamá, elaborado por un equipo técnico de la organización no gubernamental Aids Healthcare Foundation (AHF Panamá) entre octubre de 2021 y febrero de 2022, detectó que hay barreras de acceso para obtener una prueba o un diagnóstico de VIH, a pesar de que el diagnóstico constituye en la actualidad una de las estrategias más eficientes de control de la transmisión de la infección. Entre las barreras están la falta de tecnólogos médicos, la carencia de información y promoción para la sensibilización de la población sobre la importancia de la prueba; que persiste el estigma y discriminación hacia el VIH/sida; falta de recursos estatales y procesos estandarizados para la oferta de pruebas rápidas de VIH con la debida consejería; demora en la entrega de los resultados; instalaciones de salud que no cuentan con espacio, personal e insumos para ofertar la prueba. Además, el documento indica que una barrera es requerir una orden médica para una prueba rápida en las instalaciones del Minsa y la CSS. La coordinadora de AHF Panamá, Natasha Dormoi Eluf, explicó que aunque en el país hay varias organizaciones no gubernamentales e instituciones que colaboran con los esfuerzos gubernamentales en la atención del VIH, existen vacíos legales y barreras, normativas, económicas y sociales que impiden alcanzar mejores resultados, especialmente en la detección temprana a través de pruebas rápidas. Subrayó que se debe invertir recursos en la capacitación de personal y supervisión de cumplimiento para asegurar la adecuada y efectiva implementación de guías y protocolos de atención según la normativa. De hecho, AHF Panamá celebrará el Día Internacional del Condón, programado para el próximo 13 de febrero, con una gran jornada de sensibilización y promoción este domingo 11 de febrero en el marco de las celebraciones del Carnaval en la ciudad capital, específicamente en la cinta costera (letrero de Panamá), en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Carnavales: más de 35 mil vehículos han viajado al interior OPERATIVO José González Pinilla [email protected] Cifras de la Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito indican que hasta el mediodía de ayer viernes 9 de febrero se han desplazado hacia diversas provincias del país unos 35 mil vehículos por motivo de las fiestas del Carnaval. Por ello, las autoridades activaron la inversión de carriles desde ayer viernes a las 10:00 a.m. para agilizar el tráfico vehicular en la vía Interamericana. Dicha inversión comienza desde la Espiga de La Chorrera hasta Loma Campana, Capira; la segunda estaba empieza desde Sajalices de Chame hasta San José de San Carlos. Luis Hernández, subcomisionado y director de Operaciones de Tránsito, dijo que serán estrictos con quienes incumplan con las reglas de tránsito. Destacó que en la capital también han comenzado a cerrar algunas vías por las actividades del Carnaval. Estas son: cinta costera, desde el Mercado de Marisco, y avenida Balboa, desde calles 38 hasta la avenida 3 de noviembre. En tanto, para hoy sábado 10 de febrero continúa la inversión de carriles en la vía Interamericana con dirección al interior de la República, desde las 6:00 a.m. Las autoridades activaron la inversión de carriles desde ayer viernes a las 10:00 a.m. Archivo Oficial detenido por posesión de cocaína APREHENSIÓN Flor Bocharel [email protected] Tras ser aprehendido por agentes policiales la noche del miércoles, al subcomisionado de la Policía Nacional, Andrés Castillo, se le ordenó la detención provisional. El dictamen fue ordenado por el juez de garantías de la provincia de Chiriquí, Carlos Fajardo. El agente está imputado por la presunta comisión del delito contra la seguridad colectiva en la modalidad de posesión agravada de drogas. En la audiencia de solicitudes múltiples, realizada este viernes 9 de febrero, y después de escuchar los argumentos de las partes intervinientes, el juez consideró que la medida cautelar personal impuesta era necesaria y proporcional, además de que existen los riesgos de destruir medios de prueba. Durante una operación, el pasado 7 de febrero, el agente se negó a ser revisado mientras se mantenía en un vehículo estacionado cerca al puesto de control de Guabalá, distrito de Tolé. Posteriormente, la Fiscalía de Drogas informó que decomisaron 15 paquetes con presunta sustancia ilícita en este suceso ocurrido en el oriente de la provincia chiricana. Expertos unen fuerzas para lograr un futuro sin humo de tabaco ENCUENTRO Aleida Samaniego C. [email protected] En el marco de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio Marco (FCTC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (COP10), que se desarrolla en Panamá del 5 al 10 de febrero, líderes y expertos se reúnen para trazar estrategias que enfrenten los desafíos planteados por la industria del tabaco y busquen soluciones integrales. Durante la reunión, realizada ayer viernes 9 de febrero, la viceministra de Salud, Ivette Berrío, destacó los obstáculos presentados por los productos de nicotina y los tabacos emergentes, señalando la necesidad de mantener vigilancia sobre la publicidad y promoción de estos productos, así como contrarrestar sus efectos perjudiciales para el ambiente. Las discusiones en la COP10 no solo se están centrando en la regulación de productos emergentes del tabaco, sino también en la “injerencia” de la industria tabacalera en las políticas de salud pública. Berrío exhortó a la Secretaría del Convenio a promover la declaración (Documento FCTC-COP10) entre las Partes y en los foros internacionales pertinentes, además de ayudar a tomar decisiones para alcanzar los objetivos establecidos. Delegados de más de 180 países participan en este cónclave para dar seguimiento a la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, impulsado por la OMS y en vigor desde el 27 de febrero de 2005. Se calcula que el tabaco mata actualmente a más de ocho millones de personas por año en el mundo, incluyendo 1.3 millones de fumadores pasivos expuestos al humo de otros, según la OMS, pero los expertos estiman que la lucha contra el tabaquismo carece de la prioridad que debería tener. La conferencia tiene en agenda asuntos como la publicidad, promoción y auspicios de la industria, así como sobre productos emergentes de tabaco, entre otros. Los cigarrillos electrónicos, cuyo consumo aumenta prinDelegados de más de 180 países participarán en este cónclave para dar seguimiento a la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC, en inglés). Cortesía Minsa Casos de VIH/sida y defunciones Según sexo en Panamá/De 1984 a 2023 Total Pma. metro Pma. Oeste Ngäbe Buglé San Miguelito Chiriquí Bocas del Toro Pma. norte Pma. este Colón Veraguas Coclé Darién Herrera Los Santos Guna Yala Infografía: LP - Fuente: Minsa 1,565 491 198 190 157 122 89 68 57 56 45 491 31 16 15 15 VIH 12,776 5,763 18,539 Sida 14,859 7,720 19,579 Defunciones 10,368 3,322 13,690 Total de personas 17,267 7,161 vivas con VIH/sida Casos de VIH/sida y defunciones 24,428 Según sexo en Panamá/De 1984 a 2023 CLASIFICACIÓN DEL CASO HOMBRES MUJERES TOTAL Infografía: LP - Fuente: Minsa cipalmente entre jóvenes, es un tema que también abordan las partes en estos cónclaves. En Panamá, el 5% de los jóvenes de 16 años en adelante son fumadores, cifra que muestra un descenso significativo desde hace dos décadas cuando la prevalencia era del 25%, según informaron las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa). A nivel de la región, el porcentaje de la población que consumía tabaco ha disminuido del 26% en los últimos veinte años, alcanzando un 16% en 2022. Este descenso se atribuye al hecho de que 16 de los 20 países de Latinoamérica actualmente son considerados libres de humo, incluyendo a Panamá, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tras el cierre de la COP10, comenzará la tercera conferencia de seguimiento del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (MOP3), con la participación de casi 70 países.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==