4A LaPrensa Panamá, sábado 10 de febrero de 2024 Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] La negación del salvoconducto a Ricardo Martinelli por parte del Gobierno ha sido la mejor noticia de esta semana. Cuando este delincuente formuló su estrategia para darse a la fuga y no cumplir su condena, una vez más el país quedó en ascuas. Fue un ardid planificado con días o quizás semanas de antelación, en perfecto secreto, ya que, evidentemente, no quería que nadie se enterara. Pues el tiro le salió mal. En un acto sensato y en defensa de nuestra soberanía judicial, el Gobierno rechazó el pedido para que este sujeto no nos sacara la lengua. Pues no fue así. Ahora, después de colchones, inodoro, lavabo, asador, muebles y electrodomésticos, ese lugar donde se metió no dejara de ser lo que ya es desde este momento: su jaula. Que la quiera hacer dorada me tiene sin cuidado, porque, aunque sea de diamantes, es una jaula. Pero, conociéndolo, estoy seguro de en algún momento –no lejano– él solito saldrá a pedir que lo que lo lleven a El Renacer, que no será de oro, pero, al menos, tiene compañía y formas de distraerse. No obstante, también estoy de acuerdo con el Gobierno en que él no debe permanecer allí, ya que “to - da acción, declaración o comunicación que realice el expresidente Ricardo Alberto Martinelli Berrocal desde la sede diplomática y repercuta o impacte en la política doméstica de Panamá, será considerada una injerencia en los asuntos internos de nuestro país y, por tanto, generará consecuencias diplomáticas”. No se quién redactó esta advertencia, pero por primera vez siento que hay un panameño en el Gobierno que siente algo por su país. Pero, si la Embajada nica se hace la desentendida, es evidente que Martinelli hizo el peor cálculo de su vida metiéndose allí, pues su estancia se extiende, estará –de hecho–preso, pues no tendrá libertad ni para pasear a Bruno. Pero, además, el tiempo que esté allí no se descontará de su condena, y me alegra porque, al menos así paga de otras cosas de las que se libró… quién sabe cómo. Panorama Estos son los principales problemas para los electores El 32.4% de los electores consultados ve el desempleocomo el primer problema que le gustaría que resolviera el próximo presidente de Panamá. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Apocos meses de las elecciones generales de mayo de 2024, el clamor del electorado se hace ineludible: soluciones concretas. Desde los rincones más remotos hasta los núcleos urbanos más densos, los ciudadanos han identificado los desafíos que aquejan a sus comunidades. Para ellos, la lucha contra el desempleo es una batalla diaria, mientras que el peso del alto costo de la vida se hace sentir en cada decisión económica. La corrupción socava la confianza en las instituciones, mientras que la inseguridad, en sus diversas manifestaciones, se ha enraizado en el tejido social, generando un clima de temor palpable. Estos son los resultados de una encuesta encargada por Corporación La Prensa, S.A. a la empresa Mercadeo Planificado, S.A., investigación que se hizo entre el 26 de enero y el 2 de febrero de este año. Para este estudio, las entrevistas se hicieron cara a cara en las 10 provincias y comarcas del país. El margen de error de este estudio es de 2.88%, y el nivel de confianza, 95%. Sin trabajo A la interrogante de cuáles eran los cinco principales problemas que ve y vive en su comunidad, de entre una lista de 14 desafíos, el 82.2% de los ciudadanos escogió el desempleo, el 76% el alto costo de la vida y el 58.6% la corrupción. Mientras que el 50.9% apuntó a la falta de agua y el 47.6% robos, asaltos e inseguridad. Esto da pistas a los candidatos a presidente de la República, sobre cuáles podrían ser sus prioridades en materia de atención a la población en caso de resultar electo. De hecho, hace poco la Cámara de Comercio, InLas Tablas: Sin costos ni donaciones para ingresar al parque Porras CARNAVAL Aleida Samaniego [email protected] La Sociedad de Calle Arriba de Las Tablas y la Asociación la Tuna con Clase (Calle Abajo de Las Tablas), provincia de Los Santos, informaron que no se estará cobrando ni solicitando donaciones en efectivo ni de ninguna índole en nombre de ambas tunas para el acceso de personas ni para coolers en el parque Porras. Ambos entes jurídicos facultados para organizar el Carnaval de la Calle Arriba y Calle Abajo indican que, según el decreto alcaldicio 17 del 26 de enero de 2024, solo tendrán acceso al parque coolers con un máximo de 48 unidades de lata. Mientras tanto, en el parque se han ubicado tarimas que cuentan con la autorización y permisos temporales del alcalde y Consejo Municipal. Las tunas aclaran que estos permisos no constituyen un alquiler o arriendo de bienes de uso público. El decreto alcaldicio indica que los tradicionales culecos serán de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., los días sábado, domingo y lunes de Carnaval. Mientras que el martes será de 10:00 a.m. a 3:30 p.m. En tanto, los paseos nocturnos se permitirán los días de Carnaval de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.; a excepción del día martes que será de 6:30 p.m. a 7:30 a.m., salvo las excepciones establecidas para cada corregimiento y previo permiso especial respectivo. Los carnavales en Las Tablas comienzaron anoche viernes con la coronación de las reinas. Archivo Anoche, viernes 9 de febrero, coronaron a la reina de la Calle Arriba de Las Tablas, María Fernanda Tejada, quien es prima del ministro de Gobierno, Roger Tejada, y la exreina de la Calle Arriba, Astrid Tejada. También se llevó a cabo la coronación de la reina de Calle Abajo, Lía Victoria Borrero III, sobrina de la exreina de esta tuna, Lía Victoria Borrero II, quien fue la reina de la tuna en 1996, quedó entre las 6 finalistas de Miss Universo, además de ser Miss International en 1997. 2024 dustrias y Agricultura de Panamá (Cciap) realizó el quinto foro del proyecto Agenda País 2024–2029, con el tema “Empleo y Emprendimiento”. Ha sido su habitual cobardía la que lo ha conducido a cometer este error. Habría sido mejor fugarse y pedir asilo en su pretendida nueva patria, pero lo hizo desde acá, quizá aterrorizado de que lo capturen fuera de Panamá. Su burla fracasó y ahora no hay asador ni lavadora que lo contente. Debe estar lamentándose hasta el llanto, porque, por más que corrió, que mintó, que fingió, que bailó, que pataleó, que inventó, quedifamóyqueseburlóde todos nosotros, la justica lo alcanzó y le pegó donde más le duele: en sus bolsillos y en su libertad. Pensé que estos serían carnavales aburridos, pero no. Le aconsejo que aproveche los días de lucidez que le quedan, porque ese encierro voluntario lo hará trizas. Mientras,mepreguntoqué hará José Raúl Mulino, un instrumento de Martinelli: utilizado y desechado para sus propósitos, El propio Martinelli acabó con RM, y los que esperan ganar con el empuje de ese colectivo pierden su tiempo y dinero, si que es alguien le dona a sus candidatos. Ricardo Martinelli eligió vivir estos últimos años de su existencia en un inodoro, y ahora –víctima de su insaciable avaricia –él mismo ha terminado halando la cadena. Ficha técnica Encuestadora: Mercadeo Planificado, S.A. Corporación La Prensa, S.A. ordenó y es responsable del pago de la encuesta Procedimiento utilizado: método aleatorio estratificado, siendo las provincias las unidades primarias y los distritos las secundarias. Las unidades últimas son los hogares, donde se selecciona al primer residente en cumplir años, con cuotas de género y edad. Tamaño de la muestra: 1,200 encuestas. Universo geográfico: las 10 provincias y comarcas indígenas. Universo de población: mayores de 18 años habilitados para votar en las próximas elecciones de mayo 2024. La técnica de recolección de datos: encuestas cara a cara, excepto en la de intención de voto que es auto aplicada con papeletas. Llevadas a cabo en hogares con dispositivos electrónicos. La fecha de campo: del 26 de enero al 2 de febrero de 2024. El margen de error: +/-2,83% con un nivel de confianza del 95%. Algunas de las estadísticas oficiales que se presentaron durante el evento, que contó con la participación de varios aspirantes a ocupar el Palacio de Las Garzas, es que 47 de cada 100 trabajadores mantiene un empleo informal y que los jóvenes representan el 54% total de los desempleados, los cuales son unas 84 mil 569 personas. Prioridades a través de preguntas abiertas Por otra parte, el 32.4% de los electores consultados ve el desempleo como el primer problema que le gustaría que resolviera el próximo presidente de Panamá, un 16.4% considera que debe ser la corrupción y el 15.2% el alto costo de la vida y los bajos salarios. El 14.2% cree que la canasta básica y el 8.9% la pobreza. No obstante, cuando se le solicitó al propio ciudadano que dijera cuál era el principal problema que ve o vive en su familia y comunidad, el 20.5% respondió que la falta de agua, el 17.8% que el desempleo, 33.7% que la mala infraestructura en las calles y las calles en mal estado. El 13.6% opinó que la delincuencia y la inseguridad. Actualmente Panamá atraviesa una crisis hídrica, condicionada por el fenómenodeElNiño,loqueafecta los tránsitos por el Canal de Panamá y ha puesto presión sobre el recurso que se requiere para el consumo de la población. Si bien es un gran desafío, también es una oportunidad que podrían capitalizar los candidatos que buscan llegar a la presidencia. El tema del agua estuvo en la lupa de los candidatos presidenciales que participaron en el Foro Visión de La Prensa . Aquella vez, algunos propusieron desde nuevos embalses o reformar el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales hasta apostar por extraer agua subterránea. La corrupción Si bien el electorado tiene claro el primer problema que quiere que le resuelva el próximo mandatario y la principal problemática que vive en su comunidad, hay un tema que que preocupa a más de la mitad de la población: la corrupción. De hecho, el 51.3% de las personas que participó de la encuesta dijo que el principal problema de Panamá, en la actualidad, tiene que ver con el gobierno y la corrupción. Otro 20.6% consideró que el desempleo y el 7.7% indicó que era la violencia y la inseguridad. Infografía: LP - Fuente: Mercadeo Planificado, S.A. LAS ENCUESTAS SON ESTUDIOS DE OPINIÓN SUJETOS A NO REFLEJAR LA CERTEZA DE LOS RESULTADOS Problemas en la comunidad Inseguridad Calles en mal estado Mala infraestructura en las calles Desempleo Falta de agua ¿Cuál es el principal problema que ve o vive en su familia y comunidad? 20.5% 17.8% 17.1% 16.6% 13.6% Infografía: LP - Fuente: Mercadeo Planificado, S.A. LAS ENCUESTAS SON ESTUDIOS DE OPINIÓN SUJETOS A NO REFLEJAR LA CERTEZA DE LOS RESULTADOS Valores en porcentaje Falta de viviendas económicas Contaminación y problemas ambientales Problemas de transporte y traslados Problemas económicos, deudas Problemas de educación Falta de servicios médicos e infraestructura de salud Falta de carreteras / calles / puentes Problemas de recolección de basura Falta de medicamentos Robos, asaltos, inseguridad Falta de agua Corrupción Alto costo de la vida / canasta básica Falta de empleo / el desempleo 82 76 59 51 48 38 36 30 26 16 13 11 9 6 De éstas, ¿cuáles son los cinco principales problemas que ve y vive en su comunidad? Infografía: LP - Fuente: Mercadeo Planificado, S.A. LAS ENCUESTAS SON ESTUDIOS DE OPINIÓN SUJETOS A NO REFLEJAR LA CERTEZA DE LOS RESULTADOS Problemáticas actuales en Panamá Costo de la vida Inseguridad Desempleo Corrupción Corrupción y gobierno ¿Cuál considera que es el principal problema de Panamá en la actualidad? 26.3% 25% 20.6% 7.7% 7.4% Infografía: LP - Fuente: Mercadeo Planificado, S.A. LAS ENCUESTAS SON ESTUDIOS DE OPINIÓN SUJETOS A NO REFLEJAR LA CERTEZA DE LOS RESULTADOS Problemas a resolver para el próximo presidente Pobreza Canasta básica Costo de la vida Corrupción Desempleo ¿Cuál es el principal problema que le gustaría que le resolviera el próximo presidente? 32.4% 16.4% 15.2% 14.2% 8.9%
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==