prensa_2024_02_10

2B LaPrensa Panamá, sábado 10 de febrero de 2024 La importancia de los medios de comunicación ante el auge de noticias falsas Enfoque Gerencial Gustavo Manrique [email protected] Las noticias falsas (Fa k e Ne ws ) se han tomado la agenda de opinión pública generando graves distorsiones en la sociedad y en la agenda política y económica de nuestros países. La realidad es que los hechos objetivos tienen menos influencia que las emociones. En este contexto los medios de comunicación social y sus equipos de periodistas profesionales constituyen un pilar fundamental para nuestra sociedad. Los medios cuentan con estructuras formales que permiten verificar y contrastar la información que reciben, para brindar veracidad y objetividad a la información que divulgan, aunque es cierto que no todos los medios se manejan con la seriedad que corresponde. Por ello, el trabajo del ciudadano es identificar, verificar y asegurarse de que las fuentes de información que consulta son oficiales y formales, así como contrastar la información con otras fuentes. El auge de las noticias falsas tiene como catalizador la democratización de los medios, algoritmos cada vez más avanzados, la capacidad de segmentación por micro grupos con intereses comunes que ofrecen las plataformas digitales, la brecha tecnológica intergeneracional y la erosión de la confianza en los actores sociales y las instituciones. Pero más allá, hoy cualquier ciudadano es un emisor de información que puede generar una matriz de opinión pública con los contenidos que divulga. Otro aspecto a destacar tiene que ver con la brecha tecnológica que existe entre las diferentes generaciones. Los adultos mayores están más expuestos y son más propensos a creer y distribuir las noticias falsas que los nativos digitales (aquellas generaciones que nacieron con internet). Los jóvenes son más agudos y saben hacer un mejor uso de la tecnología, seleccionan mejor sus contenidos y cuentan con más recursos de validación, mientras que los adultos mayores tienden a replicar y compartir con sus comunidades digitales más información falsa, sin filtro previo. La erosión de la confianza en nuestra sociedad crea un terreno fértil para el desarrollo de las noticias falsas. Vivimos en una sociedad en la que la gente no tiene en quien creer. La credibilidad en nuestras instituciones y líderes está por el piso. La gente cree sólo en aquellas personas en las cuales confía y en este escenario la opinión de una persona cercana vale más que la de un experto o un académico. Esto nos expone a que personas con profundo desconocimiento de un tema se conviertan en líderes de opinión. Es la era de la desconfianza y la post verdad donde es más importante lo que parece verdad que la verdad o la realidad en sí misma y es aquí donde reditúa la manipulación. Es importante hacer docencia sobre los riesgos de las noticias falsas, maximizar las capacidades de la tecnología para contrarrestar este fenómeno, afianzar el rol de los medios de comunicación y el periodismo y fortalecer la confianza en las instituciones. Estas son tareas urgentes para mitigar los efectos de un proceso muy agresivo y creciente, que nos puede llevar a un caos social. EL AUTOR Fundador de Semiotik Consulting. Experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis Economía & Negocios Canadá anuncia respaldo a First Quantum La minera canadiense está explorando la posibilidad de vender algunos de sus proyectos más pequeños, como los ubicados en España. CONTRATO MINERO Alex E. Hernández [email protected] La ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, informó que el gobierno apoyará a la minera canadiense First Quantum tras el cierre de su proyecto en Panamá, luego del fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema de Justicia el pasado 28 de noviembre de 2023. De acuerdo con el reporte de Reuters, la funcionaria dijo que First Quantum es una empresa canadiense muy importante y que mantiene constantes conversaciones con ejecutivos de la compañía. La mina de cobre, ubicada en las montañas de los distritos de Donoso y Omar Torrijos, en la provincia de Colón, representaba el 40% de los ingresos de la minera canadiense y más del 42% de su producción total de cobre. “Defenderé a las empresas canadienses donde operan, y First Quantum ha operado en Panamá durante muchos años”, dijo Ng, reporta Reuters. La funcionaria no detalló cómo será el apoyo que brindará a la minera canadiense que mantiene dos procesos de arbitraje contra Panamá por el cierre de la mina, que preliminarmente, habría producido 330 mil toneladas de concentrado de cobre en 2023, 50 mil toneladas por debajo de lo proyectado para el año pasado. Uno de los arbitrajes que adelanta First Quantum se realizaría bajo los términos acordados en el Tratado Comercial firmado entre Panamá y Canadá en mayo de 2010. El segundo se regiría por las normas de la Corte Internacional de Arbitraje. Ante el cierre de la mina de Donoso, la minera canadiense está explorando la posibilidad de vender algunos de sus proyectos más pequeños, como los ubicados en España. También la empresa analiza incrementar el número de acciones en circulación para generar más capital. Luego de conocerse el fallo de inconstitucionalidad, Ng mencionó que su gobierno respetaba las decisiones emitidas por los 9 magistrados, pero dijo en aquel momento que recabarían más datos del proceso. Sobre las palabras de NG, voceros del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), indicaron que una vez Jorge Rivera Staff, tomó el control de la cartera sostuvo reuniones con su homologa canadiense y con la embajadora del Canadá, quienes habrían expresado su respeto por la soberanía de Panamá. Aseguran que después de ese primer encuentro, el gobierno de Canadá no ha realizado ninguna solicitud o comentarios adicionales sobre el contrato minero. Traslado de elementos contaminantes Minera Panamá, filial de First Quantum, informó en sus redes sociales que continúa el movimiento de carga en la terminal portuaria de Punta Rincón. En un principio se comunicó el arribo de embarcaciones con suministros y piezas que se necesitarán durante el programa de mantenimiento y cuidado que está en ejecución. Este programa se ejecuta mientras inician las labores del cierre definitivo del complejo minero ubicado en una concesión de 13 mil hectáreas. Pero ahora la compañía reveló que, además de recibir insumos en la terminal portuaria, también se han despachado materiales que podrían generar impacto ambiental, pero sin especificar qué tipo de materiales fueron sacados del proyecto y hacia dónde se trasladaron. Al ser consultados, la compañía dijo que la barcaza que llegó con insumos se retiró con “dos contenedores con herramientas que estaban en la mina y que eran propiedad de un proveedor, el cual solicitó su devolución. Anteriormente, la compañía había anunciado que, además de las 120 mil toneladas de concentrado de cobre que están almacenadas cerca del puerto y podrían generar gases contaminantes como sulfuro de hidrógeno, también había en el proyecto 215 toneladas de emulsión o insumos utilizados en voladuras. Por otro lado, Minera Panamá informó que todavía no ha recibido respuesta de parte del Ministerio de Comercio e Industrias acerca del borrador del plan de cierre que fue entregado a mediados de enero pasado. Por su parte, el MICI asegura que Minera Panamá no ha transportado fuera de la mina material contaminante. “Minera Panamá no ha despachado material contaminante, todas las autorizaciones para la salida o llegada de los insumos durante la fase de Preservación y Gestión Segura, se rigen por las tramitaciones respectivas ante la Autoridad Nacional de Aduanas y la Autoridad Marítima que son comunicados al Ministerio de Comercio e Industrias”, informó el MICI. En la mina de Donoso hay almacenadas 120 mil toneladas de concentrado de cobre. Archivo Mary NG, ministra de Comercio de Canadá. Tomada de Instagram

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==