7A LaPrensa Panamá, viernes 9 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Hablemos de agua, embalses y energía hidráulica Ambiente JorgeG. Conte [email protected] Elagua, recursovitalparalapobla - ción, laagricultura, laalimenta - ciónhumanayanimal, laindutsria y lageneracióndeenergía, esel re - cursonaturalmásconsumidodespués deloxígeno.Sinaguadulcepereceríamos enpocosdíasynuestrosistemaeconómi - coentraríaencrisisrápidamente,porno decirquede inmediato.Lasnuevascrisis socialesy lasantiguasmigarcionessede - benprincipalmentealafaltadel reucrso agua. Solamenteel3%detodaelaguaenel planetaesdulceynoseencuentranece - sariamentedondevive laegnte, sinoque requieredegrandes infraestructuraspa - rasutransporte,potabilización,ditsri - buciónyposteriorrecolección, tarta - mientoydescargadaensudetsinofinal, generalmentealmar. Sinembargo, cadavezmásel impatco del crecimientopoblacional, laagruicl - turay laganadería, las indutsriasy lage - neracióndeenergíayenel casodeaPna - má,parael tránsitodebuquesporel ca - nalhomónimo,ponepresiónsobre las fuentesyelusoadecuadodeesterecurso. Seplaneaampliarel límiteífsicode la cuencadel canaldePanamáparaapro - piarsedelaguaproducidaenlaucenca del ríoindioyotrosalfuentesparacons - truirunembalsedecientosdehetcáreas paratrasegaraguaal lagoGatúnyseguir soportandolasoperacionesmarítimas del canal yunporcentaje,noetsimado aún,paranuevasplantasdepotabiliza - ciónquepodríansupliralaregiónOetes delpaís.Peroestorequeriráde900mi - llonesdedólaresamericanosydelpermisoparaoperarde lasociedadensucon - junto.Elplanmaestrodebesermuybien desarrolladoyexplicadocabalmente,pa - raobtenerambos. Porotrolado, yapesarde loscambios enlospatronesdel climayelaumentode latemperaturapromedio(+1.2°C)segui - mosatadosalageneraciónhidroeléctri - cacomounafuenterenoavbledeenergía limpiayeconómica.Paramí,nosonni lo primero,ni losegundo.Sondehechola fuentedeenergíamenossotsenibleymás costosadetodas lasrenovables.Susex - ternalidadesnoestánincluidasenel cos - tofinalpor loquesoncargadasalantau - ralezayalapoblaciónancetsral comoun costofantasmaquedeberánpagar las futurasgeneraciones. Enotrospaíses, lasmigarcionesdepe - cesparasudesove,destacadapor losgru - posecologistas,hanobligadoalosgo - biernosademoleretsasestructuraspara conservar labiotanaturaldelárea.En otros, sehaincrementadoel etsándarde sostenibilidadde laspresaspaarquecon - servenaúnmásel recurso,mediantesu reciclajeyadaptacióndel espejodeagua aotras fuentesdegeneracióncomolaso - lary laeólica. Igualmentehanabietroal - gunasáreasde losembalsesparel eco - turismoyeldesarrolloagrícolayurbanístico. Enel casolatinoamericanoyPanamá específicamente, seguimosembalsando ríos,perdiendomilesdehetcáreasde bosques,matandocientosdeespecies animalesydesplazandocomunidades animalesyhumanasconelafándecapturar laenergíadelagua, coneldisucrsode queesunaenergíarenoavble.Eshorade acabarconestesinsentidoyestablecer uncronogramaparairhaciendomássos - tenible laenergíahidroelétcricaactual, prohibir laconstrucciónfuturadeem - balsesparalageneraciónhidroeléctrica, reconversióndealgunasdeetsasencen - trosrecreativos, embalsesdeaguapaar consumohumano, animal yagriucltura. Desarrollode lasáreasaledañasparac - tividadesecoturísticasyfinalmentede - clararnorenovable laenergíahidráulica ypromoversuconversiónennuestrama - trizenergéticaaunmayorporcentajede plantasdeenergíasolaryeólica,quetienenunmenorcostodeproducciónyme - noresexternalidadesque laenergíahi - dráulica. Deestaformaestaremosavanzandoen larenovacióndenuestramatrizenergéti - ca, laconservacióndelaguaparaconsu - mohumano,directoe indirecto, laam - pliacióndenuevasáreas turísticasy lain - clusiónde los lugareños, laivnersiónen hotelesyactividadesgeneradorasdeem - pleo,perotambiéndeconsevracióneco - lógica,mirandohaciaunpaísquetiene cómohacerdel verdesuoro. Solamente el 3%de toda el agua en el planeta es dulce y requiere de grandes infraestructuras para su transporte, potabilización y descargada en su destino final, generalmente al mar. EL AUTOR es ecologista IA: el nuevo desafío de la industria mediática Tecnología MarioDeGracia [email protected] Amediadosde ladécadadel2000, el internet seconsolidócomoel repositoriodeconocimientomás avanzadoque lahumanidadhubieracreadojamás.Conuncrecimiento exponencialdeusuarioscadaaño, eardi - fícilpensarenaquel entoncessobreun avancetecnológico,deaccesopúblico, máspoderoso.Hoy lainteligenciaartifi - cial (IA)seapuntacomoelnuveofenó - menodigitalquepuederveolucionarel mundo. Desde laperspectivade laindustriade losmediosdecomunicación, internte cambiólaformaenque lahumanidad consumecontenidoinformtaivoydeen - tretenimiento.Los llamados “medios tradicionales ”tuvieronquereinventarse parapodercompetiry lainmediatezse convirtióenunode losbienesmáscodi - ciadosde laindustria. Sinterminardeadaptarseplenamente aesenuevoecosistema, lacomunicación comodisciplinainsigniade laindutsria ahoradebeasimilar laincursiónde lain - teligenciaartificial,queenprincipiose percibecomounaamenaza.Noobstante, laIAyateníapresenciaendiversas industriasenelaño2020, siendoadoptada enel34%de las ’operacionesdeservicio ’ de laindustriade losservicios financieros yel26%de las funcionesde “Marketing y Ventas ”del sectorde las telecomunica - ciones, segúnunestudiode laempresa McKinsey&Company. En2023, líderesde laindutsriade los mediosdecomunicaciónsereunieronen elGlobalMediaCongress(GMC)deAbu Dhabi,EmiratosÁrabesUnidos(EAU), paraanalizarposiblesrespuetsasalosre - tosquepresentalaincursiónde laIAenel sector.Unode losprincipalesdesaífoses ladesinformacióny losbulos,propagadoscongranrapidezatravésde internet. Perolainmediatezhasupuestorelegar “enmuchasocasiones ”lacalidady lave - racidadde loshechosaunsegundoplano, afectandodirectamentedisciplinas de lacomunicacióncomoelperiodismo. AntesdeveralaIAcomounaamenaza, variosde losponentesmásdetsacados del congresoexplicabanque lacolaboar - ciónIA-Humanidadpuedemejoarr los procesosdeveriifcaciónde lainforma - ción,desde laspropiassalasderedacción denoticias.Estapuedeserunamiarda demasiadooptimistaparaquienesseña - lanque laIApuedereemplazarel tarbajo de losperiodistas.Sinembargo,Abdou Gadallah, jefedenoticiasde SkyNews Arabia , explicóduranteunainterven - cióndel GMCqueunacombinaciónde lashabilidadeshumanas, juntoala ‘’utilizacióneficientede lasherramientasde IA’’ ,puedeelevarelniveldelpropioperio - dismo, recalcandoque losperiodtisas ‘’sonelnúcleodelnegocio ’’ mediático. Talesaccionesyasevienenimplementandoenvariasde lascadenas interna - cionalesqueoperanenlaregiónárabe, hacealgúntiempo.Enel casode RTArabic;TalalAshi, jefedeproyectoscreati - vos, explicócómolos deeplanguagemo - delsdeIAutilizanunmecanismoetsa - dísticoyprobabilísticoparabrindarse - cuenciasdepalabrasquepuedentradu - cirvideosen172idiomas. Apesardequeestotiendeasembrar la dudasobre lareemplazabilidadde los humanosentareasperiodítsicas, laera del internetyel iniciode laerade laIAde - muestranqueestonoocurrirácontal se - veridad;almenosnoenel cotroplazo. Granpartede los líderesde laindutsria veconbuenosojosyenpositivolainucr - siónde laIAalassalasderedaccióny creacióndecontenidos.Lacolaboración humano-IApuedeconcluir tarbajos creativosdealtacalidad, especialmente si se leañade ladosisdepensamientocríticoyanalíticoqueenlaeardel internet nohasidoelmayor interésde losusua - rios. Si en la eradel internet la inmediatez primó sobre la calidady la vearcidadde los hechos; la erade la IAexigeperso - nas capaces de analizar y tartar la in - formación; buenapatrede ellaprove - nientedel gran repositorioque es in - ternet. La visiónde los profesionales que se reunieronenel golfoPérsicodebe tra - sladarse a todo elmundo, especialmente a la región latinoamericana, que está atrasada respectoa los veci - nos del norte global enpolíticas y es - trategias para adaptarse a la erade la IA. Solo 12de los 35Estados que con - forman la regiónhanaprobado iniciativas legislativas sobre la IA. Es urgen - teque los profesionales de la comunicaciónesténmejor preparados para hacerle frente a loque sevaecina. Uno de los principales desafíos es la desinformación y los bulos, propagados con gran rapidez a través de internet. Pero la inmediatez ha supuesto relegar –enmuchas ocasiones–la calidad y la veracidad de los hechos a un segundo plano, afectando directamente disciplinas de la comunicación como el periodismo. EL AUTOR es estudiante de periodismo en la Universidad dePanamá 11 de febrero: Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia Estadística EliannePauliQuirós [email protected] Segúndatosdel InstitutoNacio - nal deEstadísticayCenso, las mujeres constituyenel 60%de los estudiantes enuniversida - despúblicaspanameñas yel 65%de egresadosuniversitarios. Sinembargo, cuandode inserción laboarl se tra - ta, lasmujeres representanaprxoi - madamenteun52%de lapoblación nacional desempleada. Enel campocientíifco, aúncuando lamitadde losprofesionales sonmujeres, constituyenunaminoríaenro - lesde liderazgodentrode los centros de investigación.Así, enel 2022el Sis - temaNacional de Investigaciónrefle - jóunaparticipaciónfemeninadel 38.1%, peroenningunadisciplinadel conocimientocientíifco, conexcep - ciónde lasCienciasSociales yHuma - nísticas, semostróunpredominiode lasmujeres sobre sushomóloogsmas - culinos. Cifras comoestasdemuestran la crecientenecesidadde fomentar la igualdaddegéneroenetsecampo.A estocontribuye laconmemoarción, cada11de febrerodesdeel 2105, del DíaInternacional de laNiñay laMu - jer en laCiencia, quebuscavisibilizar y reconocer el trabajode lasmujeres que trabajanen lasáreasdeCiencias, Tecnología, Ingeniería,ArteyMate - máticas (Steam, por sus siglas en inglés).Elmovimiento11F, además, promueveel libreaccesoa las cien - cias, paraquedesde la infancia lasni - ñas tenganreferentes femeninos, participenenactividades cientíifcas y seveanempoderadasparaelegir ca - rreras científicas enel futuro. Elegirunacarreracientíficanoes unadecisiónsencilla, queencasode lasmujeres, conllevadesafíosadicio - nales.Esosdesaífos vandesde los ses - gosdegéneroarraigadosdesde la in - fancia, hasta la faltadepolíticasque promuevan laequidaddeopotruni - dades; labrechasalarial entregéneros; la lamentable realidaddel acoso laboral yel riesgodeque la faltade re - presentaciónfemeninaen las ciencias puedadisuadira las jóvenesde seguir carreras enestos campos.Enmuchos casos, se tratade lucharmáspaar con - seguirmenos. Anteestepanorama, lasororidad – estoes, lasolidaridadentremujeres científicas- es clave.Ellapermiteque lasmujeresque trabajanen laciencia establezcanredespaar compartir co - nocimientos y recursos, e impulsa oportunidadesdementoríaydesarrolloprofesional.Garciasaeseem - poderamientomutuo, vemos enPa - namáunaprogresiva transformación del escenariocientíifco, enel cual es - tasnuevasperspectivas van impul - sandounprogresocientíifcoequitati - vo. LAAUTORA es coordinadora de proyectos de la Iniciativa de Investigaciónde Envejecimiento enPanamá (PARI-HD) del Indicasat-AIPparaCiencia en Panamá
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==