9A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El cerro Patacón: una crónica de un desastre anunciado Ambiental Diana E. Xie [email protected] El incendio del cerro Patacón el pasado 18 de enero no fue una sorpresa para nadie. Este evento es el más reciente de una serie de incidentes que han marcado la historia del vertedero, un símbolo de los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la ciudad de Panamá. A pesar de que su vida útil estaba proyectada hasta el 2010, bajo las mejores condiciones y con el mantenimiento adecuado (cosa que no sucedió), el uso del vertedero se ha extendido repetidamente sin cambios significativos en su gestión. Esta prolongación indefinida de su uso, sin una planificación adecuada para el futuro, nos lleva a cuestionar si esta crisis fue, de alguna manera, planificada. El incendio en el cerro Patacón es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la ciudad de Panamá, agravados por un crecimiento urbano acelerado y caótico. La expansión de la ciudad, marcada por un desarrollo urbano moderno pero desordenado, ha intensificado los problemas ambientales, sociales y económicos, sobre todo en las áreas habitadas por aquellos en situación de mayor pobreza. Estos problemas se ven intensificados por políticas de urbanización que promueven intereses bancarios y especulación de suelos, generando una mayor exclusión social y deterioro del hábitat. En el contexto de este crecimiento acelerado pero planificado, la reducción de la distancia mínima entre el vertedero y las nuevas comunidades a tan solo un kilómetro se ha convertido en una decisión que ha expuesto a poblaciones a riesgos graves tanto en términos de salud como del medio ambiente. Esta situación se hace evidente en la vida cotidiana de los residentes de estas comunidades, donde las áreas de esparcimiento y la rutina diaria se ven íntimamente ligadas a la constante presencia de los residuos, ya sea de manera física o como parte del paisaje urbano. Un ejemplo claro es la urbanización Génesis, que fue construida por el Miviot en la comunidad Kuna Nega, en las faldas del cerro Patacón. Esta reducción en la distancia entre el vertedero y las nuevas viviendas, aunque parte de un plan de crecimiento planificado, ha generado una interacción no deseada y perjudicial entre las comunidades y los desechos, planteando serios desafíos tanto para la salud pública como para el bienestar ambiental de la zona. Por otra parte, no es secreto que en toda la ciudad ha habido un aumento significativo de asentamientos informales, muchos de los cuales se encuentran en una ubicación peligrosamente cercana al cerro Patacón, y han desarrollado su economía en torno al vertedero. La dependencia económica de estas comunidades con respecto al vertedero es otro aspecto de esta problemática. Un gran número de familias se dedican a actividades relacionadas con la gestión de residuos, ya sea de manera formal, trabajando en empresas de este sector, o de manera informal, recogiendo materiales reciclables. Esta situación no solo evidencia la escasez de alternativas económicas disponibles, sino también la estrecha relación entre la pobreza y las cuestiones medioambientales. De esta forma, el vertedero no solo representa la fuente de ingresos para algunas familias de estas comunidades, además, define la imagen predominante de su entorno urbano. Las calles y sus “espacios de recreación”se encuentran tan cerca del vertedero que a veces parecen ser una extensión del mismo. En este contexto, es común observar a niños jugando en medio de los desechos, adultos mayores disfrutando de partidas de dominó sobre pilas de basura y familias enteras reutilizando elementos que provienen del cerro Patacón. Esta proximidad plantea una seria preocupación en términos de riesgos para la salud. No solo implica peligros sanitarios, también coloca sobre la mesa importantes cuestiones éticas y de derechos humanos. En resumen, la crisis del cerro Patacón, que por momentos parece ser una crisis planificada, refleja los desafíos más amplios que enfrenta la ciudad de Panamá: un crecimiento urbano descontrolado, la ausencia de políticas de gestión ambiental efectivas, una economía formal insuficiente y las consecuencias sociales derivadas de estas falencias. Este caso no solo subraya la urgencia de una planificación y gestión ambiental responsable, adicionalmente revela cómo la falta de previsión y posibles intereses ocultos han contribuido a intensificar las desigualdades sociales y económicas, entrelazadas con problemas ambientales. La prevención de futuros desastres y la protección de las comunidades vulnerables deben ser una prioridad, tanto para las autoridades como para la sociedad en su conjunto. Solo abordando este desafío de manera integral, la ciudad podrá asegurarse de que su rompecabezas urbano no solo esté completo, sino que también sea sostenible y justo para todos sus habitantes. A pesar de que su vida útil estaba proyectada hasta el 2010, bajo las mejores condiciones y con el mantenimiento adecuado (cosa que no sucedió), el uso del vertedero se ha extendido repetidamente sin cambios significativos en su gestión. LA AUTORA es planificadora urbana e investigadora del Cieps. La panacea de la inversión extranjera Economía José Jauregui [email protected] Apesar de que los distintos gremios empresariales, políticos y expertos han reconocido a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) como el motor de la economía panameña, estos siguen vendiendo la inversión extranjera como la panacea de todos los problemas, en especial para aquellos en materia de empleo. Esto no quiere decir que la inversión extranjera sea perjudicial para el país; todo lo contrario. La inversión extranjera, más allá de los posibles puestos de trabajo o los capitales que puede traer al país, aporta algo fundamental para países en vías de desarrollo como Panamá: La adición de trabajo o del conocimiento. Esto permite no solo ser más productivas a las personas, sino que también a través del “know how”, les permite desarrollar su creatividad empresarial a través de la innovación y la implementación de nuevas tecnologías. Lamentablemente, en el momento en que las personas quieren aplicar esa creatividad empresarial en el mercado panameño, chocan con la realidad de un ambiente hostil que hace del emprender un infierno. Este ambiente hostil, sin embargo, no lo tienen que atravesar las inversiones extranjeras, lo cual se debe principalmente a que durante años Panamá había logrado ser un captador de inversión extranjera porque a pesar de sus falencias en institucionalidad, seguridad jurídica, defensa de la propiedad privada, etc., contaba con una estabilidad monetaria y política que la región no contaba y que permitía que, a través de privilegios ante la ley, en forma de exoneraciones y leyes especiales, fuese atractivo invertir en el país. Pero los tiempos buenos no duran para siempre y ya nuestros vecinos han logrado no solo tener esa estabilidad política y monetaria, sino que también han mejorado esas falencias que tenemos. Esto no quiere decir que no sea posible atraer nueva inversión, pero sí mucho más difícil en términos de costos de oportunidad. La solución debe partir endógenamente desde las MiPymes como el motor de la economía. ¿Si a la inversión extranjera les ha ido bien por medio de sus privilegios, por qué las MiPymes no pueden tener los mismos privilegios? Si bien las MiPymes son el motor de la economía y son la principal fuente de empleabilidad, ¿por qué tiene que ser un infierno invertir y generar empleo? Proteccionismos, regulaciones, altos costos de formalización, códigos obsoletos, tramitología innecesaria y competencia desleal, son los problemas que ameritan reformas. Pero de nada vale darles financiamiento y capacitaciones sin antes llevar a cabo esas reformas. Adicionalmente, muchas MiPymes se encuentran dentro de modos de producción tradicionales, donde recurren a mano de obra intensiva poco especializada, donde la dificultad al uso de tecnologías y acceso al crédito los hace poco eficientes y productivas, haciendo ese ambiente hostil mucho peor, y pudiéndolos hacer caer en círculos de pobreza o subsistencia. Por ende, no se puede seguir vendiendo la inversión extranjera como una panacea porque es insostenible mantener los incentivos y privilegios en un país donde sus problemas estructurales siguen profundizándose y traerán como consecuencia una caída en la movilidad social de los panameños y el estancamiento económico. EL AUTOR es economista y amigo de la Fundación Liber tad La traición electoral a la discapacidad Sociedad Huguette Víctor [email protected] En la anterior farsa electoral, seis de los siete candidatos presidenciales acudieron al Acto de Firma del Pacto a favor de las personas con discapacidad y sus familias convocado por la Red Nacional de Discapacidad (Redis) y el Tribunal Electoral de Panamá. En él, escribieron en hielo promesas de esfuerzos y compromisos de abrir espacios, respeto a los derechos humanos, apoyo a las familias, cumplimiento de la convención de los derechos de las personas con discapacidad que Panamá ha suscrito y forma parte como supuesto ente preocupado de su población dentro de la gran S acostada. Todos los firmantes se comprometieron a avanzar en materia de inclusión y como garante de este acuerdo estuvo quien en su momento dirigía la institución encargada de garantizar atenciones especializadas a la población con discapacidad y hoy primera autoridad de la educación. Lo que parecía ser una esperanza no fue más que parte del mercadeo electoral. Lastimosamente, cerca de la culminación de este periodo mantenemos los mismos problemas educativos/académicos con una inclusión sin integración; sin contratación de personal con base al aumento de nacimientos de niños con discapacidad - unos diagnosticados de forma temprana, otros en la adultez; citas médicas que requieren meses de espera; instrumentos y equipo fuera de servicio al momento de la cita; plan de terapias que no reflejan las horas necesarias para que un niño avance, familias en lugares remotos que no saben de un diagnóstico y el Estado no tiene idea de su existencia y normas que no defienden los derechos humanos de nuestra población; todo quedará en la lista de pendientes. Nuestra población está destinada a ser solo atendida o solo mirada por autoridades que conocen los términos, conocen los mecanismos de atención, conocen la victoria de una evolución pero no conocen lo que es hacer filas por un electroencefalograma, matricular tu hijo en un sistema estatal colapsado, aplicar en escuelas privadas dónde al conocer la condición niegan los cupos, actividades comunitarias que no son inclusivas y aun así seguir siendo utilizados por los candidatos que manipulan nuestra población para lograr sus objetivos. Aún esperando el Instituto Especializado de Neurodesarrollo Integral (Iendi). En 2022, la gerente encargada del proyecto indicó que este centro deberá entrar en funcionamiento en un periodo no mayor a diciembre de 2022, adivinen…no pasó. En septiembre de 2023, en la página de la Presidencia se informa que tiene un 30% de avance; si hacemos probabilidad y estadística, este instituto abriría sus puertas en 2033. Y otros tiros al aire como el Instituto de Autismo para el Distrito de San Miguelito. Es preocupante mirar hacia las elecciones del 5 de mayo 2024, el abanico de alternativas; unos son los mismos que asistieron al pacto en el torneo anterior y como no ganaron la discapacidad perdió valor de mercado; otros pasaron por ahí y pretenden representar una necesidad, una carretera de obstáculos, todos los no´s académicos y la discriminación que nunca sus lentes lenteja han recibido. ¿La alternativa independiente, una clase de mercadeo electoral de bajo presupuesto? Muchas familias han firmado para una propuesta independiente. Sí, esa que se vende declamando los artículos de la ley, los de la Biblia, con gran conocimiento del lenguaje corporal; el que mueve la cabeza asintiendo y haciendo creer a las personas que están de acuerdo, que están en tus zapatos o que lo que dices lo recordarán en su propuesta. Una vez firmado, objetivo logrado. A la fecha no se ha presentado ninguna propuesta ligada a la población con discapacidad ni a nivel comunitario, distrital, provincial y mucho menos de Estado. Pero esto no es solo en el campo electoral, los segmentos televisivos que pretenden obtener los planes y propuestas de los candidatos no incluyen en sus cuestionamientos la discapacidad. Simplemente, la discapacidad no cotiza en televisión, no atrae votantes y no es prioridad ni tema ni del Estado ni de la sociedad. LA AUTORA es ciudadana. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==