prensa_2024_02_05

8A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024  Panorama El Salvador: jornada de votaciones en paz Algunos salvadoreños recordaron que en elecciones pasadas temíansalir a votar el día de los comicios, ya no. ELECCIONES EFE. SAN SALVADOR, EL SALVADOR El consorcio de organizaciones y universidades privadas Observa El Salvador 2024 señaló ayer domingo que las elecciones presidenciales y legislativas, en las que el presidente Nayib Bukele se postuló para la reelección inmediata a pesar de la prohibición constitucional, tuvo un "desarrollo relativamente normal". "A partir de la información obtenida, se observa que hubo un desarrollo relativamente normal de la jornada electoral en este 4 de febrero", indicó en un informe. Sin embargo, advirtió que se dieron "vulneraciones a disposiciones procedimentales específicas, relacionadas con el periodo previo al inicio de la votación de la ciudadanía". El consorcio también señaló "el registro de presencia militar en una parte importante de los centros observados". Llamaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) "a impulsar el cumplimiento de todos los procedimientos contemplados en la legislación electoral para el normal desarrollo de la jornada". En su primer informe preliminar, este consorcio señaló que el 85.2% de los centros de votación en los que tiene observadores abrió las urnas en el horario señalado. Antes de llegar a la mitad de la jornada, que cerró a las 17:00 hora local (23:00 GMT), los representantes de los principales partidos de oposición, Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), señalaron irregularidades. El presidente de Arena, Carlos Saade, denunció en un vídeo difundido en la red social X que las juntas rectoras de votos fueron instaladas "únicamente con personal de Nuevas Ideas", el partido oficialista, e indicó que "el personal que ha sido capacitado ha sido dejado fuera " . Por su parte, la diputada del FMLN y candidata para el Congreso, Anabel Belloso, también señaló que el partido oficialista Nuevas Ideas "impuso" a su personal en las juntas de votos en "complicidad con el Tribunal Supremo Electoral y la Fiscalía". "No es posible tanta matonería", escribió la parlamentario en su cuenta en la red social X. Bukele, de 42 años, es el gran favorito en estos comicios en los que también compiten cinco candidatos de partidos opositores, entre estos de Arena y del FMLN, prácticamente sin posibilidades de triunfo, según los sondeos. Bukele también descartó que sea necesaria una reforma constitucional para establecer un sistema que permita la reelección indefinida en El Salvador. Al cierre de esta edición no se habían conocido resultados preliminares oficiales de las elecciones. Reeleción inmediata controversial Nayib Bukele es el primer presidente de la etapa democrática de El Salvador con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite. El presidente de El Salvador y candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, acompañado de su esposa, Gabriela de Bukele, al momento de ejercer su derecho al voto. EFE En Pompeya, epicentro de los incendios en Chile INCENDIOS EFE. QUILPUÉ, CHILE En el campamento irregular 'Pompeya', una de las 'zona cero' de los mortíferos incendios que han arrasado miles de casas y segado la vida de casi un centenar de personas en la región costera de Valparaiso, apenas se escuchan ya lamentos. El clamor que se mezclaba con la desesperación cuando el viernes aparecieron las llamas, ha sido sustituido por una sinfonía de chapas que se amontonan, palas que se arrastran y golpes de martillo sobre maderas irregulares. Sonidos acompasados sobre una horizonte desolador que replica el horror que sobrevuela los barrios arrasados tras bombardeos como los que sufren Yemen, Ucrania o Gaza. Columpios tristes, piscinas de goma abandonadas, juguetes quebrados y decenas de hierros ennegrecidos, coches calcinados y una capa gris formada por cientos de brasas dormidas envueltas en el humo de las cenizas. “Solo en este sector han muertos al menos nueve personas”, varios ancianos y dos madres con sus hijos pequeños", explica a EFE Ofelia, coordinadora del campamento y presidenta del Comité Fuerza y Esperanza. “Tener una casa, eso es lo que necesitamos. Antes del invierno, usted sabe que los inviernos aquí son crueles y aquí hay niños y personas mayores ”, explica mientras gestiona con otras vecinas la comida, en forma de "olla com ú n”para todos. “Pero como somos bien realistas, y eso no va a pasar ahora, nuestras necesidades básicas son agua, alimentos, leche, pañales, vestuario, zapatos, ropa de abrigar, y colchones, que han llegado pero no han dado a basto para todos”, enumera. Lo que tampoco ha llegado son los materiales de construcción, que igualmente no esperan, por eso muchos comenzaron ya a reconstruir con lo que quedó menos dañado. Juan, empleado de un restaurante de comida rápida, ha levantado ya varios paneles, y con dos de sus primos levanta las primeras vigas: un palo hundido en el suelo y una madera que pretende que mañana sean el pilar de un hogar. Campamento irregular ‘Pompeya, uno de las zona cero’ EFE Confirman la asociación entre la diabetes tipo 2 y la depresión La diabetes tipo 2 es la más común. Europa Press METABOLISMO EUROPA PRESS Un estudio, coordinado por el Idibell, el Hospital Universitario de Bellvitge y Ciberobn, ha evidenciado cómo la presencia de diabetes tipo 2 aumenta la probabilidad de padecer más síntomas depresivos, y a su vez, a mayores niveles de síntomas depresivos, la prevalencia de diabetes tipo 2 era may o r. Esta investigación, enmarcada dentro del proyecto Predimed-Plus, apoya la asociación entre la presencia de diabetes tipo 2 y la gravedad de los síntomas depresivos en adultos mayores con obesidad y síndrome metabólico. Los resultados se han publicado en Journal of Endocrinological Investigation. “La diabetes tipo 2 y los problemas afectivos son altamente comórbidos, con factores subyacentes compartidos y una influencia mutua en su curso clínico y tratamiento, incluida la adherencia a la dieta y la actividad física o el control de las complicaciones relacionadas con la diabetes”, explican Isabel Baenas y Lucía Camacho-Barcia, investigadoras del estudio. “Esto conlleva un aumento de la morbimortalidad y una reducción de la calidad de vida de estos individuos, lo cual es especialmente importante para los adultos de mediana y avanzada edad, que constituyen un grupo de vulnerabilidad debido a la frecuente coexistencia de trastornos metabólicos y afectivos”, añaden las investigadoras. El estudio ha analizado a más de 6 mil participantes para investigar la relación transversal entre la sintomatología depresiva y la presencia de diabetes tipo 2, además de explorar su asociación con el control metabólico a través de la hemoglobina glicosilada, que mide la glucosa en sangre, y otras variables metabólicas. Asimismo, se examinó la relación prospectiva entre los síntomas depresivos y los niveles de hemoglobina glicosilada en la sangre, tras un año de seguimiento. “Hemos evaluado la capacidad predictiva de los síntomas depresivos basales sobre la hemoglobina glicosilada al año de seguimiento, y el posible papel mediador de diferentes características como la duración de la diabetes, la actividad física, la adherencia a la dieta mediterránea y el índice de masa corporal ”, explica el doctor Fernando Fernández-Aranda, Catedrático de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge. Los resultados concluyen la necesidad de garantizar el cribado de los síntomas depresivos, así como un enfoque terapéutico integrador y multidisciplinar en los pacientes con diabetes tipo 2, que tenga en cuenta tanto el control metabólico como los síntomas depresivos en esta población, ya que la mejoría sintomática de uno influirá en el otro. Cardenal José Luis Lacunza: ‘Fue una trastada estúpida’ IGLESIA CATÓLICA Getzalette Reyes [email protected] “Quiero ofrecerles disculpas y pedirles perdón por el disgusto que les causé en días pasados”. De esta manera, el cardenal José Luis Lacunza se disculpó ayer domingo 4 de febrero de 2024, luego de que el pasado jueves se diera a conocer su desaparición. A raíz de esto, las autoridades iniciaron una investigación y, en horas de la tarde de ese mismo día, Lacunza fue ubicado en el distrito de Boquete (Chiriquí), sano y salvo. “Sé que pasaron un mal rato”, reconoció Lacunza, nacido el 24 de febrero de 1944. Añadió que, tras conocerse de su desaparición, muchas personas derramaron “abundantes” lágrimas que “no me las merezco”, al tiempo que agradeció las oraciones que se hicieron por él. “Fue una trastada estúpida que no hice cuando tenía 15 años y la he hecho ahora que voy a cumplir 80, dijo en una misa que ofició en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. “¡Qué barbaridad! Cuanto más viejo, más pendejo”, expresó Lacunza, después de que su desaparición provocara mucho revuelo a nivel nacional. El cardenal Lacunza Maestrojuán, obispo de la Diócesis de David, fue encontrado con vida. . Cortesía/Arquidiócesis de Panamá

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==