2B LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Economía & Negocios ¿Hasta qué punto está en crisis el sector agrario en la Unión Europea? PROTESTAS EFE, MADRID, ESPAÑA Los agricultores de distintos países de la Unión Europea (UE) llevan semanas manifestándose para llamar la atención sobre la crisis que atraviesan, sobre todo en el caso de los pequeños productores, y exigen cambios en las políticas nacionales y europeas. El año comenzó con fuertes movilizaciones en Alemania, donde el Gobierno accedió a mantener algunos subsidios para el sector, aunque poco después el foco de los protestas se ha trasladado a Francia, con importantes bloqueos en ciudades y carreteras, hasta extenderse a otros países. Si ya en 2023 los agricultores de Países Bajos estallaron contra la obligación de reducir las emisiones de nitrógeno y los del Este de Europa pidieron blindarse contra el cereal ucraniano, esta vez existe un malestar generalizado por los requisitos de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los precios bajos en origen. Motivos de las protestas de los agricultores en Europa Las mayores cargas administrativas, la imposición de determinadas medidas ambientales y las importaciones de terceros países que no cumplen las normas de producción europeas son otros de los motivos que han sacado a la calle a los tractores en Bélgica, España, Portugal o Italia. Biomuseo sale a flote tras los efectos de las protestas El Biomuseo estuvo al borde de cerrar sus puertasdebido a la caída en los ingresos y un déficit que superó los 30 mil dólares como consecuencia de los cierres de calles realizados en octubre y noviembre de 2023. TURISMO Alex E. Hernández V. [email protected] “Logramos sobrevivir”. Con estas palabras, el director ejecutivo del Biomuseo, Víctor Manuel Cucalón, resume la crisis que atravesó uno de los principales productos turísticos de la ciudad de Panamá durante las protestas que se extendieron por más de 40 días contra el contrato minero entre octubre y noviembre de 2023. Y no es para menos. De un día para otro, el Biomuseo recibió cancelaciones de visitantes y eventos debido a los cierres de calles. Los ingresos se desplomaron más del 70%, provocando un déficit de caja superior a los 30 mil dólares y la administración se vio en la necesidad de abrir solo los fines de semana y de reducir a la mitad su planilla. El panorama era complicado, ya que el Biomuseo genera sus propios recursos y no depende de subsidios del Estado para operar. El museo fue diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry e impulsado por la Fundación Amador, con el respaldo de donantes, empresas privadas y el gobierno de Panamá. En el edificio ubicado en la entrada de la Calzada de Amador, hay ocho galerías que cuentan la historia del surgimiento de Panamá y cómo cambió el mundo hace 3 millones de años. Transcurridos dos meses El museo fue diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry e impulsado por la Fundación Amador. Agustín Herrera desde los cierres de calles, Cucalón indica que todavía hay temas pendientes por resolver, pero dijo que ya superaron la barrera de los 10 mil visitantes mensuales, lo que permite al Biomuseo seguir con sus planes programados para este 2024. Igualmente, la noche de“bi - chos” reunió a más de 500 personas en las instalaciones ubicadas en Amador. “Estamos contentos de haber superado esta crisis, gracias a la campaña que realizamos y al apoyo de las personas que extendieron una mano al Biomuseo, y ahora nos preparamos para continuar con nuestro programa educativo y nuevas exhibiciones”, indicó. Entre el nuevo contenido que estará disponible desde mayo y por un periodo de 8 meses, está la exhibición de los satélites ambientales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), donde se contará con la presencia de astronautas, y réplicas de los satélites y exploradores que se han enviado al planeta Marte. Además de esta exhibición, comenta Cucalón, el Biomuseo avanza con la remodelación de los primeros cuatro centros de visitantes de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), donde se replicará la experiencia que tienen los visitantes en Amador, pero con un enfoque en la naturaleza, geología y otros aspectos del interior del país. Este proyecto se ejecuta con fondos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los cuatro que serán rehabilitados en esta primera fase son Pedasí (Los Santos), que será el primero en abrir, Boquete (Chiriquí), Isla Colón (Bocas del Toro) y Portobelo (Colón). “Ya tenemos aprobado todo el contenido que se habilitará y que también fue consensuado con las comunidades. Por ejemplo, en Pedasí tendremos la réplica de una ballena y en Boquete, un mural que irá explicando la vegetación y fauna que se pueden encontrar a diferentes alturas en el Volcán Barú”, señaló Cucalón. 11 de agosto de 1931 1 de febrero de 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==