75¢ Lunes 5defebrerode2024-Año43-Nº14554 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] UI UNIDAD INVESTIGATIVA Sistema informático del TE es peligrosamente vulnerable Pruebas de penetración a las redes y servidores del TE demostraron la existencia de grietas que podrían hacer de las elecciones de mayo un desastre. Rolando Rodríguez B. [email protected] El pasado domingo 28 de enero, el Tribunal Electoral (TE) decidió hacer un simulacro de elecciones. No fue con papeletas ni urnas, sino de sus redes de administración y de elecciones. Fue sobre un escenario ficticio de ataques a sus servidores yfirewalls . Querían saber si resistirían un ataque de hackersy si podrían contrarrestarlo. Los resultados fueron devastadores. “La falta de controles adecuados en política de seguridad basados en las mejores prácticas de la industria nos pone en una posición de vulnerabilidad, no solamente en afectaciones a la red de funcionamiento del TE, sino que pudiese verse afectado el proceso electoral, creando un revuelo nacional y zozobra a la población, ya que el TE, ante la opinión pública, fallaría en su rol de garantizar unas elecciones libres y transparentes”, reveló en un inforGobierno tramita fondos de la descentralización paralela para Curundú La Autoridad Nacional de Descentralización (AND) pretende transferir $136 mil a la junta comunal de Curundú, alegando fines comunitarios y operativos, a días de las elecciones. La ley permite solo transferencias específicas. La administración de Laurentino Cortizo distribuyó $258.8 millones, mayormente al PRD, entre 2021 y mayo de 2023. VEA 4A Competencia: candidatos a la Alcaldía de Panamá despliegan sus propuestas Tres de los aspirantes a la Alcaldía de Panamá activaron los motores para la búsqueda de votos rumbo a las elecciones del 5 de mayo. El actual alcalde José Luis Fábrega, la apuesta del PRD para retener el control del municipio del país, visitó Kuna Nega, en el corregiJose Luis Fábrega, candidato por el PRD TE investiga a candidatos por violaciones al Código Electoral El Tribunal Electoral investiga a varios candidatos a puestos de elección por presuntas violaciones al Código Electoral, incluyendo campaña sucia y uso indebido de fondos estatales. Recientemente, el magistrado Alfredo Juncá, aseguró que están “vi - gilando y fiscalizando” a candidatos que violan las normas rumbo a las elecciones del 5 de mayo. Cualquier ciudadano podrá denunciar la presunta violación de las normas electorales. VEA 4A Hoy por hoy Un informe confidencial al que este medio ha tenido acceso revela una situación potencialmente peligrosa para las próximas elecciones. Ante las sospechas de que el sistema informático del Tribunal Electoral (TE) es vulnerable, se hicieron pruebas de penetración que despejaron las dudas: la obsolescencia de esos equipos no pudieron evitar que hackersajenos a la institución –contratados bajo la supervisión de los técnicos del TE–pudieran virtualmente tomar el control de los servidores del TE. Lo grave es que este ejercicio fue un simulacro de un día de elecciones, por lo que también descubrieron que ni siquiera la red en la que viaja la data de los resultados de los comicios está fuera del alcance de un ataque cibernético. Es por ello que es urgente reforzar las medidas de seguridad, que incluyen la compra de hardware ysof tware , entrenar a los técnicos e ingenieros de la institución y contratar empresas que tengan la capacidad de vigilar y prevenir estos ataques. El TE es el garante de unas elecciones limpias, por lo que tendrá que hacer lo necesario para solucionar el grave problema que ahora tiene en sus manos, mientras que el Gobierno tiene la responsabilidad de hacer los aportes necesarios para asegurar la tranquilidad ciudadana. Panorama Cardenal Lacunza: ‘Fue una trastada estúpida’ 8A Deportes Los Federales siguen invictos en la Serie del Caribe 10A Vivir+ Difunden imágenes de Taylor Swift creadas con IA 7B Economía Biomuseo sale a flote tras los efectos de las protestas 2B me la Dirección de Tecnología y Comunicaciones del TE. Ante esta situación, los técnicos del propio TE recomendaron una serie de medidas, varias de ellas “cos tosas”, pero recordando que “ante la falta de planificación de administraciones anteriores, se han ido acumulando hasta el punto de que son impostergables”. La Prensa consultó al presidente del TE, Alfredo Juncá, quien dijo a este medio que “nosotros nos protegemos con pruebas de penetración, pero no me es dable hacer mayor comentario, porque ese es un tema que maneja el pleno de una manera muy confidencial. Estamos trabajando en estos procesos”. VEA 2A miento de Ancón; Mayer Mizrachi, el abanderado del Partido Popular, realizó una actividad política en la que presentó propuestas basadas en la inteligencia artificial, mientras que Guillermo “Willie”Bermúdez, candidato del Partido Panameñista y Cambio Democrático, inauguró su campaña en Don Bosco, el corregimiento que en 2019 lo eligió como representante de corregimiento. Para 2024, el Municipio de Panamá cuenta con un presupuesto de $325.5 millones. La cifra representa un incremento de $15.5 millones con respecto al presupuesto de 2023, que fue de $310 millones, y está divido de la siguiente manera: $153 millones serán para funcionamiento y $172.5 millones para inversiones. VEA 6A Torneo de golf The Panama Championship Isaiah Salinda, nuevo rey del Panamá El estadounidense Isaiah Salinda se convirtió ayer domingo en el ganador de la vigésima edición de The Panama Championship, tercer torneo del calendario del Korn Ferry Tour, que se jugó en el Club de Golf de Panamá. Después de mantenerse cerca de la cima en las tres primeras rondas, Salinda concretó su victoria al convertir cuatro “birdies”, en los hoyos 4, 6, 11 y 18, y un “eagle”en el 12. VEA 10A Agustín Herrera Mayer Mizrachi, candidato por el Partido Popular. Willie Bermúdez, candidato por el Partido Panameñista. 2024 2024
2A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Gaby Carrizo también denuncia ante el TE a Lombana por el uso de su imagen Henry Cárdenas P. [email protected] Una segunda denuncia ante el Tribunal Electoral (TE) fue presentada contra el candidato presidencial del partido Movimiento Otro Camino (MOCA), Ricardo Lombana, por el presunto uso indebido de la imagen del también aspirante a la Presidencia, José Gabriel Carrizo, del Partido RevoluTribunal Electoral, indefenso ante potenciales ataques cibernéticos El TE contrató los servicios de una empresa especialista en ciberseguridad a fin de medir la potencial vulnerabilidad de sus sistemas informáticos. Los resultados fueron alarmantes. Rolando Rodríguez B. rrodrí[email protected] Si servidores y computadoras del Tribunal Electoral (TE) fueran blanco de ataques de hackers el próximo 5 de mayo–día de las elecciones generales– el resultado sería un completo desastre. Una empresa contratada para hacer pruebas de penetración en el sistema informático del TE tomó el control de casi todos sus sistemas vitales, por lo que recomendaron urgentes medidas de seguridad que garanticen la pureza de los resultados de las elecciones venideras. Las pruebas se realizaron hace una semana –el 28 de enero pasado–para lo cual, el TE contrató previamente a la empresa especializada en ciberseguridad Mnemo Evolution & Integration Services, S.A., cuyos técnicos trabajaron con sus homólogos de la Dirección de Tecnología y Comunicaciones (DTIC) del TE.La Prensa tuvo acceso al informe presentado a los magistrados del TE y que ahora se describe. Estas pruebas fueron solicitadas por el magistrado presidente, Alfredo Juncá, a la DTIC, pero sus directivos recomendaron que, “p a ra tener un diagnóstico verdadero y no sugestivo, se debía buscar una empresa de hacking ético que realizara una prueba de penetración a los sistemas del TE. Para hacer estas pruebas se hizo un simulacro de elecciones. El ejercicio consistió en hacer pruebas de penetración a los sistemas informáticos de las plataformas de funcionamiento y de elecciones del TE, lo cual se hizo durante tres horas, en coordinación con técnicos de la DTIC, y así “mantener un nivel hermético y evitar fuga de información”. Control de correos Se acordaron varios objetivos de penetración, que se describen a continuación, junto con los resultados de cada prueba. El primero de ellos fue probar los niveles de protección de las redes de operación y de elecciones ante ataques desde fuera de los firewalls (sistemas de seguridad de red que básicamente vigilan el tráfico entrante o saliente para evitar la intrusión de usuarios no autorizados o data maliciosa con el potencial de dañar sistemas o dispositivos conectados a una red local). Los resultados de este primer objetivo fueron preocupantes: “Se logra vulnerar y se consigue lograr acceso a la red de funcionamiento del TE explotando fallas de seguridad en los servicios de O WA”(Outlook Web Access; que permite usar un explorador web para tener acceso a los correos desde equipos conectados a Internet). En la prueba –indica el informe– “mediante un listado de buzones y usuarios, se logró tomar control de los buzones de correo electrónico de más de 250 colaboradores del TE. Se logró identificar cuentas con privilegio de administrador y se toma control de equipos tecnológicos”. El informe señala que la empresa Mnemo armó tres equipos para hacer las pruebas de penetración y atacar los firewalls de los equipos que alojan la red de las elecciones y funcionamiento del TE y examinar las vulnerabilidades de los servicios en la nube. Pero, al encontrar la vulnerabilidad a través del servidor de correo, y ante la limitante de 3 horas, [los técnicos de Mnemo] desistieron de seguir atacando los firewalls , pues ya habían penetrado sus blancos de ataque. ‘Sin restricciones’ El segundo objetivo del simulacro fue determinar si las redes de funcionamiento y de elecciones podrían ser penetradas y comprometidas. Los resultados fueron igualmente comprometedores. Según el informe, “a pesar de contar con una red de funcionamiento y de elecciones separadas, los usuarios de dominio para cada red son los mismos, por lo tanto, cuando se logra tener control sobre las cuentas de usuarios del dominio en la red de funcionamiento e identificar estos usuarios como parte de las comisiones de Plagel, [Plan General de Elecciones] se tiene acceso a la red de elecciones sin restricciones”. Bombas informáticas El tercer objetivo fue determinar si, mediante un ataque cibernético, el proceso electoral y el funcionamiento del TE pudiera verse comprometido. En palabras sencillas, la respuesta es sí. Los técnicos de Mnemo lograron “credenciales de usuarios para equipos dentro del dominio, desde los cuales se podrían montar ataques de denegación de servicios (DoS)”, es decir, sobrecargar maliciosamente de tráfico de su red, a fin de interrumpir su normal funcionamiento. También detectaron que se podían “instalar macros en Excel”, activados con un click o programados para cierta hora. Además, que podían introducir trojans –vi - rus que criminales cibernéticos y hackersusan para penetrar los sistemas informáticos– y notaron también que era posible que entraran worms (o gusanos), los cuales casi siempre atacan las redes, consumiendo ancho de banda, con lo cual pueden ralentizar las computadoras de las víctimas o las redes que hallen. Los técnicos de la DTIC concluyeron sobre este objetivo que“la configuración de seguridad nuestra no tiene capacidad de defensa ante un ataque de DoS interno, por lo que [ello] supondría una interrupción de los servicios que presta el TE a la ciudadanía y el proceso elect o ra l ”. Acceso indeseado Otro objetivo consistía en determinar si se pudiera hacer volcado y descarga de información sensitiva de los repositorios de datos, aplicativos, servicios en la nube o sistemas del TE. Una vez más, la respuesta es afirmativa. “El equipo de Mnemo logró listar usuarios, además de aplicativos e información sensitiva. Se pudo tener acceso al código fuente de aplicativos, así como información no pública de los candidatos a puesto de elección, como son sus números de cédula de identidad. Además, tuvieron acceso a toda la información del TE en SharePoint”. Preocupación Para decirlo en palabras coloquiales, el sistema informático del Tribunal Electoral es una coladera. En tan solo tres horas, quedaría penetrado e inutilizado en un día de elecciones. “La falta de controles adecuados en política de seguridad basados en las mejores prácticas de la industria nos pone en una posición de vulnerabilidad, no solamente en afectaciones a la red de funcionamiento del TE, sino que pudiese verse afectado el proceso electoral, creando un revuelo nacional y zozobra a la población, ya que el TE, ante la opinión pública, fallaría en su rol de garantizar unas elecciones libres y transparentes”, subrayó la Dirección de Tecnología y Comunicaciones del TE. En el informe se afirma que “la facilidad con la que el equipodeMnemopudoacceder a información sensitiva, además de dejar en evidencia las carencias en materia de seguridad informática para prevenir ataques o penetraciones, nos es sumamente preocupante”, subrayaron los técnicos de la DTIC. “Este es el resultado–se lamentaron–de no darle la importancia debida a la seguridad informática en administraciones pasadas”. Prioridades Para la DTIC, es necesario “poner en marcha una estrategia integral de aseguramiento de los sistemas informáticos del TE”, que incluya “la capacidad de detectar, mediante sistemas de alerta temprana, si estamos siendo víctimas de un ataque”. Parece evidente que en los servidores del TE no hay suficientes medidas de seguridad, ya que el informe señala la necesidad de “tener un plan de acción y mitigación que se ponga en funcionamiento inmediatamente estemos bajo ataque a fin de reducir los posibles daños y garantizar la continuidad de las funciones del TE, ya sea en su red de funcionamiento o la de elecciones”. Los técnicos recomiendan, al menos, una decena de medidas que incluyen la modernización y adquisición de equipos ysof tware que proporcionen mayor seguridad informática, así como mayores y más robustas medidas de seguridad. Algunas de las recomendaciones –advierten los técnicos de informática del TE– son “cos tosas”, “pero ante la falta de planificación de administraciones anteriores, se han ido acumulando hasta el punto de que son impostergables”. El Tribunal Electoral es la entidad encargada de organizar y ejecutar los procesos electorales tales como: elecciones, referendos y plebiscitos. Archivo UI UNIDAD INVESTIGATIVA Para las elecciones del 5 de mayo, 3,004,083 de personas están llamadas a las urnas, según datos del Padrón Electoral Final. Archivo cionario Democrático (PRD). El TE informó ayer domingo 4 de febrero que admitió la denuncia presentada por Daniel Ramírez Lasso, en representación del candidato Gaby Carrizo, por la presunta violación a las normas electorales en materia de propaganda electoral en medios digitales. La denuncia guarda relación con un video que se publicó en la cuenta de Instagram de Lombana, en el que aparecen imágenes de otros candidatos presidenciales. Esta es la segunda denuncia que se interpone contra Lombana, luego de que el pasado sábado fue el equipo del candidato presidencial de Cambio Democrático y Partido Panameñista, Rómulo Roux, el que hizo la denuncia al TE por el mismo video. Ayer domingo Lombana reaccionó y afirmó que el contenido del video en cuestión no dice nada diferente a lo que haya sido planteado por la población en las protestas ciudadanas pasadas. “¿Qué dice esa pieza, qué dice ese video que no diga todo el país?”. Durante una gira política en la provincia de Colón, Lombana confirmó que su equipo legal está analizando la denuncia y presentará los debidos argumentos. “Tienen miedo de que se diga la verdad”, comentó Lombana a periodistas, en el recorrido en el corregimiento de Cativá. Sin embargo, el candidato presidencial dejó claro que el TE tendrá que tomar una decisión y que se acatará lo que se disponga. 2024
3A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Tal Cual Redacción de La Prensa Tal Cual ‘INSTITUCIONAL’.El diputado Crispiano Adames, que mantuvo varias reuniones con el candidato presidencial Martín Torrijos, y que coqueteaba con la idea de unirse a su movimiento, se arrepintió. Sabiendo que traicionaba sus propias promesas, don Crispiano no se atrevió a pronunciar las palabras de su rompimiento con Torrijos. En vez de eso, cuando le preguntaron si apoyaría a Torrijos, dijo que él es un institucional, es decir, que se queda en el PRD, o sea, con Gaby. ¿Qué le habrán ofrecido? ¿O cuánto habrá tomado? UN AMIGO MENOS. Hablando de Gaby, este fin de semana posteó un video para revertir el eslogan con que él se conoce ahora: “No Vas”. Uno de los que reaccionó a su propaganda es el consejero político Eustorgio Hipólito “Po l l ”Anria, quien le respondió con saña y a gritos cibernéticos: “No vas!!! Tú no vas!!! No vas!!! Con la trayectoria de los asesorados por el “consejero”, no sería de extrañar que termine en la campaña del “mace tero”. IRONÍA. Uno que dice ser donante de CD parece que tuvo un altercado personal en una boda con un abogado de la localidad. Según la versión del abogado, el sujeto le llegó a pegar por la espalda. Días después, en un restaurante, ambos coincidieron. Los testigos del bochinche dicen que vieron al abogado acercarse al supuesto donante –que en ese momento almorzaba con el vice del Panameñismo–y le dijo: “los hombres no golpean por la espalda”, mientras le prometía un ajuste de cuentas en un lugar menos concurrido. Ahora, el que anda cuidándose las espaldas es el donante. ¡Cómo cambian las circunstancias! PARIÓ LA ABUELA. Dicen que traicionaba sus propias pro atrevió a pronunciar las pa él es un institucional, es de por el Ministerio de Vivienda hay un montón de caras largas porque hay funcionarios que, la semana pasada, de un plumazo, perdieron mil dólares mensuales de su salario. Dicen que no es que falte dinero para pagarles, es que se dice que Huevito está mentiendo gente como loco en esa institución y necesita el dinero para pagarles ¿Será que así ayuda a los que lo ayudan, especialmente ahora en tiempos de campaña? Panorama Mulino: no he conversado de alianzas con Zulay Rodríguez Getzalette Reyes [email protected] El candidato presidencial del partido político Realizando Metas, José Raúl Mulino, confirmó ayer domingo 4 de febrero de 2024 que no ha conversado de alianzas con la aspirante presidencial por libre postulación, Zulay Rodríguez. “Es cierto lo que ella dice. Yo no he conversado de alianzas con ella”, dijo Mulino durante una gira política en el corregimiento de Sabanitas, provincia de Colón. Para los comicios del 5 de mayo próximo, Rodríguez ·quien busca la reelección en la Asamblea Nacional y también aspira al cargo de alcaldesa del distrito de San Miguelito·indicó este fin de semana que su alianza natural era con el exgobernante panameño Ricardo Martinelli y no con Mulino. Sin embargo, la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no aceptar el recurso de casación a su favor en el caso New Business, implica que el expresidente de Panamá está imposibilitado de participar en la carrera presidencial en el torneo del próximo 5 de mayo, tal como lo establece la Constitución. Por ello, Mulino sería el candidato presidencial de los partidos Realizando Metas y Alianza. Como se dijo ayer domingo, Mulino participó de una gira médica en Colón. Lo acompañaron su esposa Maricel y la exprimera dama Marta Linares de Martinelli entre otros simpatizantes. José Raúl Mulino. Archivo #RealidadAutismo INVOLUCRE A LOS MAESTROS EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA Y LOS OBJETIVOS DE VIDA DEL NIÑO. 2024
4A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Panorama Destinan recursos de descentralización paralela para junta comunal de Curundú Eliana Morales Gil [email protected] La Autoridad Nacional de Descentralización (AND) sigue tramitando transferencias a gobiernos locales, en concepto de descentralización paralela. El pasado 26 de enero, ocho días antes del inicio de la campaña política para las elecciones del 5 de mayo, a la Contraloría General de la República ingresaron dos solicitudes de la AND a cargo de Edward Mosley Ibarra González, para transferir dos partidas que suman $136 mil a la junta comunal de Curundú, bajo el control de Senén Mosquera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD). Una partida es por $106 mil, y su justificación es la siguiente: implementación de iniciativas comunitarias y sociales en el corregimiento. La otra es por $30 mil, para supuestos gastos de funcionamiento. Sin embargo, la Ley 37 de 2009 que descentraliza la administración pública, dispone que las únicas transferencias que la Autoridad Nacional de Descentralización puede hacer a los gobiernos locales son las del Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales y el Impuesto deBienInmueble.Lanorma no dice nada de fondos para iniciativas comunitarias, ni para gastos de funcionamiento, pues ambos rubros están contemplados en los presupuestos de los municipios. Hasta ayer domingo 4 de febrero, las transferencias esperaban el refrendo del contralor. Por el momento tienen el estatus de “en trámite”. El pasado 29 de enero, el vicepresidente de la República y candidato presidencial del gobernante PRD, José Gabriel Gaby Carrizo, negó una vez más la existencia de la descentralización paralela. Dijo que lo hay es“un proceso de fortalecimiento donde el modelo de gestión debe rendir sus frutos con rendición de cuentas y con transparencia”. Las palabras de Carrizo surgieron el día en que este medio reveló que su gobierno transfirió $6 millones a la junta comunal de Salud, en el distrito de Chagres, sin parámetros, controles ni rendición de cuentas. El representante de corregimiento de Salud es Eugenio ‘G eñito’ Delgado, también militante del PRD y vecino del presidente Laurentino Cortizo en Chagres, en la provincia de Colón. Entre 2021 y mayo de 2023, la administración de Cortizo repartió $258.8 millones entre 2,570 juntas comunales, 288 municipios y 16 asociaciones de alcaldes, consejos provinciales y otros. El 72% de esos fondos fue para gobiernos locales controlados por algún miembro del P R D. Gabriel Carrizo junto a Edward Mosley, director de la AND. Archivo TE: un expresidente, un ministro y cinco diputados son investigados Se entiende por propaganda sucia la que ofenda la dignidad humana con la utilización de insultos, incursiones en la vida privada, la que promueva la violencia o atente contra las leyes, durante el desarrollo del proceso electoral, entre otras. Eliana Morales Gil [email protected] En la lista de procesos que adelanta el Tribunal Electoral (TE) por presuntas violaciones al Có - digo Electoral figuran un expresidente de la República, diputados de la Asamblea Nacional, un ministro, una representante de corregimiento de San Miguelito, candidatos a diputados en distintos circuitos; así como diversas cuentas en redes sociales de personas naturales y medios digitales. Las investigaciones están vinculadas a la presunta violación a la veda electoral, al igual que a supuesta campaña sucia y uso no autorizado de imagen, uso de fondos del Estado para proselitismo y promoción de candidaturas fuera del periodo establecido. Martinelli De acuerdo con un informe del TE, que contiene una lista de procesados antes del 3 de febrero pasado, día en que comenzó la campaña electoral; entre los investigados está el expresidente Ricardo Martinelli, quien fue postulado originalmente por los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, como candidato presidencial, y quien por mandato constitucional, no podrá correr a raíz de que la Corte Suprema de Justicia no admitió un recurso de casación encaminado a revertir su condena por el caso New Business. Martinelli está en la lista de investigados por supuestamente violar la veda electoral a través de su cuenta en redes sociales (X e Instagram) @ricardomartinelli99, de acuerdo con el documento del TE. Los diputados Mientras que los diputados Jairo Bolota Salazar, Raúl Pineda, Kayra Harding, Crispiano Adames; del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD); así como Alaín Cedeño, electo por Cambio Democrático, pero ahora militante de RM; están en la lista de los que posiblemente usaron fondos del Estado para proselitismo. Todos ellos buscarán la reelección en los comicios del próximo 5 de mayo. Ministros y otros funcionarios No son los únicos, en ese grupo está el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Rogelio Paredes; cuya esposa es la candidata a suplente de Bernardo Meneses, candidato a diputado por el PRD en Arraiján. Meneses fue director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos entre julio de 2019 y el 28 de febrero de 2023, cuando renunció para unirse al ruedo político. Aquí también se incluye a la perredista Dixia Delgado de Chon, representante de la junta comunal de José Domingo Espinar en San Miguelito, del PRD. Estos procesos fueron remitidos a la Fiscalía General Electoral. En la pesquisa por supuestamente transgredir las normas que regulan la propaganda electoral están José Muñoz, presidente del partido Alianza; la diputada Kayra Harding, del PRD; Chayan Polo, representante de corregimiento de Omar Torrijos en San Miguelito, militante del PRD; Iván Cheribín, representante de Rufina Alfaro, San Miguelito (libre postulación); Milagro Mila Heurtematte, candidata a representante de Rufina Alfaro en San Miguelito (PRD); Dixia Delgado de Chon, representante de la junta comunal de José Domingo Espinar en San Miguelito (PRD); Rody Rodríguez, candidato a representante de corregimiento de Parque Lefevre por el Movimiento Otro Camino (MOCA); Mark Harrick, candidato a diputado de MOCA en el circuito 8-4; y el movimiento que impulsa a la tuna de la reina de carnaval de Calle Arriba de Las Tablas, en la provincia de Los Santos. Cómo denunciar El artículo 231 del decreto 2 del 3 de enero de 2024, dice que “cualquier ciudadano, sin necesidad de representación legal, podrá presentarse a la Dirección Nacional de Organización Electoral, enviar un correo electrónico a la dirección [email protected] o [email protected], o utilizar la aplicación denominada Tribunal Contigo en Google Play o Appstore, a través de las redes sociales del Tribunal Electoral @TEPANAMA @PACTOETICODG para comunicar la presunta violación de las normas electorales en medios digitales”. Hay más Mientras que las cuentas de redes sociales investigadas por presuntamente incurrir en campaña sucia y uso no autorizado de imagen son las siguientes: @focopanama @dicenporahisantiago Betsarai Richards, candidato a diputado por la libre postulación en el circuito 8-6. @queesloquees @roboticaPanama @desmaranandopanama @cocoas_ptynet @moisescarvajal @2024eslafecha @sacateeldedo @panamanortenoticias @cotizaotv @panamareporte @perrorabioso507ra @lordgeorgee252525 @tiktokcircuito_7.2 @DatoCerteroPanama @despiertapanamanorte Ceferino Rodríguez. @loultimo.panama @cocuyodepanama El numeral 4 del artículo 276 del Código Electoral dispone que se entiende por propaganda sucia la que ofenda la dignidad humana con la utilización de insultos, incursiones en la vida privada, discriminación y aseveraciones de conductas ilegales que no se hayan dictaminado por los tribunales competentes; y la que promueva la violencia o atente contra las leyes, durante el desarrollo del proceso electoral. Otros Candidatos Aparte de Martinelli, otros candidatos que son procesados por presuntamente haber violado la veda electoral son Virgilio Crespo, candidato a representante de corregimiento de Bella Vista, postulado por RM, Alianza, el PRD y el Molirena; Luis Barría, candidato a diputado del circuito 8-6 (Panamá Norte), del pacto político entre el Partido Panameñista y CD, al igual que las cuentas de redes sociales @la_verdadera_voz_de_veraguas, @gilberwilson, @yahariaperen, @queesloquees, @lavozdeveraguas_, y Kids School Games-S162. La advertencia de Juncá Recientemente, el magistrado Alfredo Juncá, aseguró que los están“vigilando y fiscalizando ” a candidatos que violan las normas electorales rumbo a las elecciones del 5 de mayo. “No piensen que porque no ha pasado nada en este momento, no hay investigaciones en curso. Claro que las hay. No piensen que porque nadie les ha tocado la puerta para preguntarle ¿cuánto se están gastando? no se las va a llam a r.”, advirtió. Juncá reiteró que tanto a él como a sus colegas (Eduardo Valdés Escoffery y Luis Guerra Morales) les “preoc upa” la “forma indiscriminada” en cómo están invirtiendo “el dinero de dudosa reputac i ó n”en política. El pasado 14 de enero, por ejemplo, el diputado Raúl Pineda, quien forma parte de la cúpula del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), repartió al menos 1,300 bicicletas a niños y adolescentes de San Miguelito, comunidad a la que representa en la Asamblea Nacional. Alfredo Juncá, magistrado presidente del Tribunal Electoral. Archivo 2024 ‘Con decencia gobernaremos’: Torrijos José González Pinilla [email protected] Rodeado de algunas figuras de su pasado gobierno, el exmandatario Martín Torrijos (2004-2009) lanzó oficialmente ·la tarde de este domingo 4 de febrero·su campaña presidencial, de cara a los comicios generales del próximo 5 de mayo. Lo hizo en el jardín bailable Bohíos Alegres, ubicado en la vía Transístmica, donde se congregaron desde las 3:00 p.m. seguidores y miembros del Partido Popular (PP). “Les tengo una noticia: En 91 días recuperaremos la Martín Torrijos, candidato presidencial por el Partido Popular. Miguel Cavalli 2024 confianza en el país”, aseguró Torrijos ante los simpatizantes congregados en este local. “En 91 días los sacamos y con decencia gobernaremos este país”, subrayó. Torrijos indicó también que “este país no está para la improvisación” y anunció que, cuando gane las próximas elecciones, “no me temblará la mano para bajar los precios de los medicamentos”. Dentro del jardín la gente brincaba y ondeaba enormes banderas, pese al calor sofocante de la tarde. “Es ta vaina no está pa’ cualquiera, está vaina está pa’ Mar tín”, cantaba la gente. En medio de la multitud, se había ubicado frente a la tarima principal el exprimer vicepresidente del país Samuel Lewis Navarro. Muy de cerca de Torrijos estaba su esposa Vivian, la candidata a vicepresidenta Rosario Turner y el candidato a alcalde de Panamá, Mayer Mizrachi, entre otros. Torrijos anunció que de llegar al Palacio de las Garzas bajará los precios de los medicamentos y buscará la fórmula para solucionar la crisis del programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social y así garantizar las jubilaciones. “En 91 días los sacamos y con decencia gobernaremos este país”, añadió. Previo a su lanzamiento, Torrijos hizo una gira la mañana del domingo por Chiriquí y Veraguas.
5A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024
6A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Panorama Roux y Blandón reciben apoyo de una facción del partido Molirena Los que apoyan a Roux y Blandón son Santana Hernández, Guillermo Ríos, Alberto Arjona, Walker Flores y Moisés Martínez. Todos ellos han desafiado la línea de Francisco Pancho Alemán. Eliana Morales Gil [email protected] Un grupo de militantes del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), que se opone a línea de la dirigencia de este colectivo, anunció su respaldo a la nómina presidencial que integran Rómulo Roux y José Isabel Blandón, de la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista. En la lista de la facción denominada Movimiento Rescate Unidos por Panamá, que impulsa a Roux y Blandón, están Santana Hernández, Guillermo Ríos, Alberto Arjona, Walker Flores y Moisés Martínez. Todos ellos han desafiado la línea del presidente del Molirena, Francisco Pancho Alemán, que apoya al candidato presidencial del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) José Gabriel Gaby Carrizo. El anuncio se dio en Santiago, provincia de Veraguas. “Yo reconozco en cada uno de ustedes esa ayuda a cambiar el rumbo del país, que reconocen hoy la fortaleza del único candidato con la capacidad para devolverle al país la decencia, la confianza, rescatar la economía y darles dignidad a nuestros ciudadanos”, dijo Roux en un acto político en el hotel Mykonos. Por su parte, Blandón manifestó lo siguiente:“Hoy estamos aquí para reafirmar que esta no es una alianza solo entre dos partidos, no es solo CD y el Panameñismo, es un movimiento que une a cientos de miles de panameños de todo el país, que consolida la unidad de todos aquellos que queremos que esto cambie, un Panamá mejor, un Panamá decente, más empleo, mejor educación, salud, apoyo al sector agropecuario y más beneficio para el consumidor que tiene el bolsillo muy golpeado”. Un grupo de militantes del Molirena anunció su respaldo a la nómina presidencial que integran Rómulo Roux y José Isabel Blandón. Tomado de Internet El silencioso inicio de campaña del alcalde José Luis Fábrega José González Pinilla [email protected] El alcalde de Panamá José Luis Fábrega, comenzó su campaña política por la reelección con caminatas y reuniones en sectores específicos de la capital. Fábrega, la apuesta del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) para retener el control del municipio más grande del país, empezó la búsqueda de votos con bajo perfil. El pasado sábado 3 de febrero, primero se trasladó a Guna Nega, en el corregimiento Ancón, una comunidad creada de manera improvisada muy cerca de cerro Patacón, el principal vertedero a cielo abierto de la capital, que en enero se incendió. Un grupo de personas, en su mayoría indígenas de la etnia Guna Yala, lo recibió. Acompañado del representante de Ancón, su copartidario Iván Vásquez, Fábrega realizó un pequeño mitin. Luego visitó la comunidad de Pedregal, al este de la capital. El evento fue organizado por aspirantes a algunos puestos de elección popular del PRD. “Tanque de Gas”, como se autodenomina, se trasladó en horas de la tarde hasta el corregimiento de Juan Díaz, para sostener una reunión con un selecto grupo de perredistas que también buscan la reelección, como los diputados Víctor Castillo y Javier Sucre, del circuito 8-4. La gestión de Fábrega ha sido blanco de cuestionamientos por polémicos proyectos como la construcción de un nuevo Mercado de Mariscos, una playa artificial en la avenida Balboa, y una inconsulta alza de impuestos, propuestas que no prosperaron debido a la presión y crítica ciudadana. A ello se suma la tala de árboles en Marbella, la abultada planilla municipal y el retroceso en el proceso de entrega de placas y calcomanías vehic ulares. Con la oferta electoral del 8-4. Tomado de Internet Willie Bermúdez inicia su campaña apuntando a una ciudad limpia Henry Cádenas P. [email protected] Con el respaldo de los partidos opositores Cambio Democrático y Panameñista, Willie Bermúdez inició este domingo 4 de febrero su campaña para ganar la Alcaldía del distrito de Panamá, en las elecciones del próximo 5 de m ay o . ElsectordeVersalles,corregimiento de Don Bosco, fue el escenario para el lanzamiento de la campaña de Bermúdez, quien estuvo acompañado de simpatizantes, copartidarios y dirigentes de ambos colectivos políticos. Willie Bermudez hizo su lanzamiento de campaña a candidato a la alcaldía capitalina en el sector de Versalles. Isaac Ortega Mayer Mizrachi con propuestas basadas en Inteligencia Artificial José González Pinilla [email protected] Acompañado de Martín Torrijos, candidato presidencial por el Partido Popular (PP), Mayer Mizrachi lanzó su campaña política para la Alcaldía de Panamá. El evento, realizado la noche del sábado en el centro de convenciones Megápolis, y al que asistieron decenas de jóvenes, estuvo ambientado con pantallas gigantes, pasarelas con luces y artículos propagandísticos. Autodenominado como el “yeyé del ghetto”, en las últimas semanas Mizrachi ha promovido varias propuestas elaboradas con ayuda de Inteligencia Artificial: bancas con paneles solares, placas vehiculares únicas con código QR y basureros automatizados. Durante su discurso, el candidato que tiene la bandera del PP para la alcaldía de Panamá, presentó el basurero con panel solar que comprime los desechos y avisa cuando está a punto de llenarse. “Todo el mundo piensa que mis propuesta son ChatpGPT, pero lo que no saben es que todo ya lo tengo”, dijo. Entre los asistentes al evento político estaban su padre Aaron Mizrachi, mencionado en varios procesos judicialescomoeldeOdebrecht.Mizrachi se postuló como candidato a la alcaldía de Panamá junto al abogado Roberto Ruiz Díaz, como candidato a vicealcalde. El candidato es investigado por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales, por un caso relacionado con la contratación de la plataforma Criptex. Propone bancas con paneles solares, placas vehiculares con código QR y basureros automatizados. Tomado de Internet 2024 Bermúdez y su compañero de fórmula Luis Casis (vicealcalde) resaltaron que tiene diferentes propuestas para darle un cambio al distrito, entre ellas lograr que sea una ciudad limpia. El actual representante del corregimiento de Don Bosco, expresó que replicará lo trabajado en este sector al resto deloscorregimientosdelacapital. Expresó que una de esas acciones es tener una ciudad limpia y para ello se ha trazado recoger la basura en 100 días en los 26 corregimientos. Seguridad, turismo, planes para el medio ambiente, mercados, centros parvularios y renovación de los parques municipales están entre los planes que emprenderán, adelantó. “Será nuestro próximo alcalde. Es una persona que está preparada para llegar a la alcaldía”, afirmó antes del acto Yamy de Blandón, quien es candidata a diputada por el Partido Panameñista por el circuito 8-3. “Es una persona que va a pensar en la ciudad, no solo en su partido, porque cuando trabajas para la ciudad, todos los ciudadanos que vivimos ahí, mejora su calidad de vida”, afirmó Blandón.
7A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024
8A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Panorama El Salvador: jornada de votaciones en paz Algunos salvadoreños recordaron que en elecciones pasadas temíansalir a votar el día de los comicios, ya no. ELECCIONES EFE. SAN SALVADOR, EL SALVADOR El consorcio de organizaciones y universidades privadas Observa El Salvador 2024 señaló ayer domingo que las elecciones presidenciales y legislativas, en las que el presidente Nayib Bukele se postuló para la reelección inmediata a pesar de la prohibición constitucional, tuvo un "desarrollo relativamente normal". "A partir de la información obtenida, se observa que hubo un desarrollo relativamente normal de la jornada electoral en este 4 de febrero", indicó en un informe. Sin embargo, advirtió que se dieron "vulneraciones a disposiciones procedimentales específicas, relacionadas con el periodo previo al inicio de la votación de la ciudadanía". El consorcio también señaló "el registro de presencia militar en una parte importante de los centros observados". Llamaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) "a impulsar el cumplimiento de todos los procedimientos contemplados en la legislación electoral para el normal desarrollo de la jornada". En su primer informe preliminar, este consorcio señaló que el 85.2% de los centros de votación en los que tiene observadores abrió las urnas en el horario señalado. Antes de llegar a la mitad de la jornada, que cerró a las 17:00 hora local (23:00 GMT), los representantes de los principales partidos de oposición, Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), señalaron irregularidades. El presidente de Arena, Carlos Saade, denunció en un vídeo difundido en la red social X que las juntas rectoras de votos fueron instaladas "únicamente con personal de Nuevas Ideas", el partido oficialista, e indicó que "el personal que ha sido capacitado ha sido dejado fuera " . Por su parte, la diputada del FMLN y candidata para el Congreso, Anabel Belloso, también señaló que el partido oficialista Nuevas Ideas "impuso" a su personal en las juntas de votos en "complicidad con el Tribunal Supremo Electoral y la Fiscalía". "No es posible tanta matonería", escribió la parlamentario en su cuenta en la red social X. Bukele, de 42 años, es el gran favorito en estos comicios en los que también compiten cinco candidatos de partidos opositores, entre estos de Arena y del FMLN, prácticamente sin posibilidades de triunfo, según los sondeos. Bukele también descartó que sea necesaria una reforma constitucional para establecer un sistema que permita la reelección indefinida en El Salvador. Al cierre de esta edición no se habían conocido resultados preliminares oficiales de las elecciones. Reeleción inmediata controversial Nayib Bukele es el primer presidente de la etapa democrática de El Salvador con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite. El presidente de El Salvador y candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, acompañado de su esposa, Gabriela de Bukele, al momento de ejercer su derecho al voto. EFE En Pompeya, epicentro de los incendios en Chile INCENDIOS EFE. QUILPUÉ, CHILE En el campamento irregular 'Pompeya', una de las 'zona cero' de los mortíferos incendios que han arrasado miles de casas y segado la vida de casi un centenar de personas en la región costera de Valparaiso, apenas se escuchan ya lamentos. El clamor que se mezclaba con la desesperación cuando el viernes aparecieron las llamas, ha sido sustituido por una sinfonía de chapas que se amontonan, palas que se arrastran y golpes de martillo sobre maderas irregulares. Sonidos acompasados sobre una horizonte desolador que replica el horror que sobrevuela los barrios arrasados tras bombardeos como los que sufren Yemen, Ucrania o Gaza. Columpios tristes, piscinas de goma abandonadas, juguetes quebrados y decenas de hierros ennegrecidos, coches calcinados y una capa gris formada por cientos de brasas dormidas envueltas en el humo de las cenizas. “Solo en este sector han muertos al menos nueve personas”, varios ancianos y dos madres con sus hijos pequeños", explica a EFE Ofelia, coordinadora del campamento y presidenta del Comité Fuerza y Esperanza. “Tener una casa, eso es lo que necesitamos. Antes del invierno, usted sabe que los inviernos aquí son crueles y aquí hay niños y personas mayores ”, explica mientras gestiona con otras vecinas la comida, en forma de "olla com ú n”para todos. “Pero como somos bien realistas, y eso no va a pasar ahora, nuestras necesidades básicas son agua, alimentos, leche, pañales, vestuario, zapatos, ropa de abrigar, y colchones, que han llegado pero no han dado a basto para todos”, enumera. Lo que tampoco ha llegado son los materiales de construcción, que igualmente no esperan, por eso muchos comenzaron ya a reconstruir con lo que quedó menos dañado. Juan, empleado de un restaurante de comida rápida, ha levantado ya varios paneles, y con dos de sus primos levanta las primeras vigas: un palo hundido en el suelo y una madera que pretende que mañana sean el pilar de un hogar. Campamento irregular ‘Pompeya, uno de las zona cero’ EFE Confirman la asociación entre la diabetes tipo 2 y la depresión La diabetes tipo 2 es la más común. Europa Press METABOLISMO EUROPA PRESS Un estudio, coordinado por el Idibell, el Hospital Universitario de Bellvitge y Ciberobn, ha evidenciado cómo la presencia de diabetes tipo 2 aumenta la probabilidad de padecer más síntomas depresivos, y a su vez, a mayores niveles de síntomas depresivos, la prevalencia de diabetes tipo 2 era may o r. Esta investigación, enmarcada dentro del proyecto Predimed-Plus, apoya la asociación entre la presencia de diabetes tipo 2 y la gravedad de los síntomas depresivos en adultos mayores con obesidad y síndrome metabólico. Los resultados se han publicado en Journal of Endocrinological Investigation. “La diabetes tipo 2 y los problemas afectivos son altamente comórbidos, con factores subyacentes compartidos y una influencia mutua en su curso clínico y tratamiento, incluida la adherencia a la dieta y la actividad física o el control de las complicaciones relacionadas con la diabetes”, explican Isabel Baenas y Lucía Camacho-Barcia, investigadoras del estudio. “Esto conlleva un aumento de la morbimortalidad y una reducción de la calidad de vida de estos individuos, lo cual es especialmente importante para los adultos de mediana y avanzada edad, que constituyen un grupo de vulnerabilidad debido a la frecuente coexistencia de trastornos metabólicos y afectivos”, añaden las investigadoras. El estudio ha analizado a más de 6 mil participantes para investigar la relación transversal entre la sintomatología depresiva y la presencia de diabetes tipo 2, además de explorar su asociación con el control metabólico a través de la hemoglobina glicosilada, que mide la glucosa en sangre, y otras variables metabólicas. Asimismo, se examinó la relación prospectiva entre los síntomas depresivos y los niveles de hemoglobina glicosilada en la sangre, tras un año de seguimiento. “Hemos evaluado la capacidad predictiva de los síntomas depresivos basales sobre la hemoglobina glicosilada al año de seguimiento, y el posible papel mediador de diferentes características como la duración de la diabetes, la actividad física, la adherencia a la dieta mediterránea y el índice de masa corporal ”, explica el doctor Fernando Fernández-Aranda, Catedrático de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge. Los resultados concluyen la necesidad de garantizar el cribado de los síntomas depresivos, así como un enfoque terapéutico integrador y multidisciplinar en los pacientes con diabetes tipo 2, que tenga en cuenta tanto el control metabólico como los síntomas depresivos en esta población, ya que la mejoría sintomática de uno influirá en el otro. Cardenal José Luis Lacunza: ‘Fue una trastada estúpida’ IGLESIA CATÓLICA Getzalette Reyes [email protected] “Quiero ofrecerles disculpas y pedirles perdón por el disgusto que les causé en días pasados”. De esta manera, el cardenal José Luis Lacunza se disculpó ayer domingo 4 de febrero de 2024, luego de que el pasado jueves se diera a conocer su desaparición. A raíz de esto, las autoridades iniciaron una investigación y, en horas de la tarde de ese mismo día, Lacunza fue ubicado en el distrito de Boquete (Chiriquí), sano y salvo. “Sé que pasaron un mal rato”, reconoció Lacunza, nacido el 24 de febrero de 1944. Añadió que, tras conocerse de su desaparición, muchas personas derramaron “abundantes” lágrimas que “no me las merezco”, al tiempo que agradeció las oraciones que se hicieron por él. “Fue una trastada estúpida que no hice cuando tenía 15 años y la he hecho ahora que voy a cumplir 80, dijo en una misa que ofició en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. “¡Qué barbaridad! Cuanto más viejo, más pendejo”, expresó Lacunza, después de que su desaparición provocara mucho revuelo a nivel nacional. El cardenal Lacunza Maestrojuán, obispo de la Diócesis de David, fue encontrado con vida. . Cortesía/Arquidiócesis de Panamá
9A LaPrensa Panamá, lunes 5 de febrero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El cerro Patacón: una crónica de un desastre anunciado Ambiental Diana E. Xie [email protected] El incendio del cerro Patacón el pasado 18 de enero no fue una sorpresa para nadie. Este evento es el más reciente de una serie de incidentes que han marcado la historia del vertedero, un símbolo de los retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la ciudad de Panamá. A pesar de que su vida útil estaba proyectada hasta el 2010, bajo las mejores condiciones y con el mantenimiento adecuado (cosa que no sucedió), el uso del vertedero se ha extendido repetidamente sin cambios significativos en su gestión. Esta prolongación indefinida de su uso, sin una planificación adecuada para el futuro, nos lleva a cuestionar si esta crisis fue, de alguna manera, planificada. El incendio en el cerro Patacón es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la ciudad de Panamá, agravados por un crecimiento urbano acelerado y caótico. La expansión de la ciudad, marcada por un desarrollo urbano moderno pero desordenado, ha intensificado los problemas ambientales, sociales y económicos, sobre todo en las áreas habitadas por aquellos en situación de mayor pobreza. Estos problemas se ven intensificados por políticas de urbanización que promueven intereses bancarios y especulación de suelos, generando una mayor exclusión social y deterioro del hábitat. En el contexto de este crecimiento acelerado pero planificado, la reducción de la distancia mínima entre el vertedero y las nuevas comunidades a tan solo un kilómetro se ha convertido en una decisión que ha expuesto a poblaciones a riesgos graves tanto en términos de salud como del medio ambiente. Esta situación se hace evidente en la vida cotidiana de los residentes de estas comunidades, donde las áreas de esparcimiento y la rutina diaria se ven íntimamente ligadas a la constante presencia de los residuos, ya sea de manera física o como parte del paisaje urbano. Un ejemplo claro es la urbanización Génesis, que fue construida por el Miviot en la comunidad Kuna Nega, en las faldas del cerro Patacón. Esta reducción en la distancia entre el vertedero y las nuevas viviendas, aunque parte de un plan de crecimiento planificado, ha generado una interacción no deseada y perjudicial entre las comunidades y los desechos, planteando serios desafíos tanto para la salud pública como para el bienestar ambiental de la zona. Por otra parte, no es secreto que en toda la ciudad ha habido un aumento significativo de asentamientos informales, muchos de los cuales se encuentran en una ubicación peligrosamente cercana al cerro Patacón, y han desarrollado su economía en torno al vertedero. La dependencia económica de estas comunidades con respecto al vertedero es otro aspecto de esta problemática. Un gran número de familias se dedican a actividades relacionadas con la gestión de residuos, ya sea de manera formal, trabajando en empresas de este sector, o de manera informal, recogiendo materiales reciclables. Esta situación no solo evidencia la escasez de alternativas económicas disponibles, sino también la estrecha relación entre la pobreza y las cuestiones medioambientales. De esta forma, el vertedero no solo representa la fuente de ingresos para algunas familias de estas comunidades, además, define la imagen predominante de su entorno urbano. Las calles y sus “espacios de recreación”se encuentran tan cerca del vertedero que a veces parecen ser una extensión del mismo. En este contexto, es común observar a niños jugando en medio de los desechos, adultos mayores disfrutando de partidas de dominó sobre pilas de basura y familias enteras reutilizando elementos que provienen del cerro Patacón. Esta proximidad plantea una seria preocupación en términos de riesgos para la salud. No solo implica peligros sanitarios, también coloca sobre la mesa importantes cuestiones éticas y de derechos humanos. En resumen, la crisis del cerro Patacón, que por momentos parece ser una crisis planificada, refleja los desafíos más amplios que enfrenta la ciudad de Panamá: un crecimiento urbano descontrolado, la ausencia de políticas de gestión ambiental efectivas, una economía formal insuficiente y las consecuencias sociales derivadas de estas falencias. Este caso no solo subraya la urgencia de una planificación y gestión ambiental responsable, adicionalmente revela cómo la falta de previsión y posibles intereses ocultos han contribuido a intensificar las desigualdades sociales y económicas, entrelazadas con problemas ambientales. La prevención de futuros desastres y la protección de las comunidades vulnerables deben ser una prioridad, tanto para las autoridades como para la sociedad en su conjunto. Solo abordando este desafío de manera integral, la ciudad podrá asegurarse de que su rompecabezas urbano no solo esté completo, sino que también sea sostenible y justo para todos sus habitantes. A pesar de que su vida útil estaba proyectada hasta el 2010, bajo las mejores condiciones y con el mantenimiento adecuado (cosa que no sucedió), el uso del vertedero se ha extendido repetidamente sin cambios significativos en su gestión. LA AUTORA es planificadora urbana e investigadora del Cieps. La panacea de la inversión extranjera Economía José Jauregui [email protected] Apesar de que los distintos gremios empresariales, políticos y expertos han reconocido a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) como el motor de la economía panameña, estos siguen vendiendo la inversión extranjera como la panacea de todos los problemas, en especial para aquellos en materia de empleo. Esto no quiere decir que la inversión extranjera sea perjudicial para el país; todo lo contrario. La inversión extranjera, más allá de los posibles puestos de trabajo o los capitales que puede traer al país, aporta algo fundamental para países en vías de desarrollo como Panamá: La adición de trabajo o del conocimiento. Esto permite no solo ser más productivas a las personas, sino que también a través del “know how”, les permite desarrollar su creatividad empresarial a través de la innovación y la implementación de nuevas tecnologías. Lamentablemente, en el momento en que las personas quieren aplicar esa creatividad empresarial en el mercado panameño, chocan con la realidad de un ambiente hostil que hace del emprender un infierno. Este ambiente hostil, sin embargo, no lo tienen que atravesar las inversiones extranjeras, lo cual se debe principalmente a que durante años Panamá había logrado ser un captador de inversión extranjera porque a pesar de sus falencias en institucionalidad, seguridad jurídica, defensa de la propiedad privada, etc., contaba con una estabilidad monetaria y política que la región no contaba y que permitía que, a través de privilegios ante la ley, en forma de exoneraciones y leyes especiales, fuese atractivo invertir en el país. Pero los tiempos buenos no duran para siempre y ya nuestros vecinos han logrado no solo tener esa estabilidad política y monetaria, sino que también han mejorado esas falencias que tenemos. Esto no quiere decir que no sea posible atraer nueva inversión, pero sí mucho más difícil en términos de costos de oportunidad. La solución debe partir endógenamente desde las MiPymes como el motor de la economía. ¿Si a la inversión extranjera les ha ido bien por medio de sus privilegios, por qué las MiPymes no pueden tener los mismos privilegios? Si bien las MiPymes son el motor de la economía y son la principal fuente de empleabilidad, ¿por qué tiene que ser un infierno invertir y generar empleo? Proteccionismos, regulaciones, altos costos de formalización, códigos obsoletos, tramitología innecesaria y competencia desleal, son los problemas que ameritan reformas. Pero de nada vale darles financiamiento y capacitaciones sin antes llevar a cabo esas reformas. Adicionalmente, muchas MiPymes se encuentran dentro de modos de producción tradicionales, donde recurren a mano de obra intensiva poco especializada, donde la dificultad al uso de tecnologías y acceso al crédito los hace poco eficientes y productivas, haciendo ese ambiente hostil mucho peor, y pudiéndolos hacer caer en círculos de pobreza o subsistencia. Por ende, no se puede seguir vendiendo la inversión extranjera como una panacea porque es insostenible mantener los incentivos y privilegios en un país donde sus problemas estructurales siguen profundizándose y traerán como consecuencia una caída en la movilidad social de los panameños y el estancamiento económico. EL AUTOR es economista y amigo de la Fundación Liber tad La traición electoral a la discapacidad Sociedad Huguette Víctor [email protected] En la anterior farsa electoral, seis de los siete candidatos presidenciales acudieron al Acto de Firma del Pacto a favor de las personas con discapacidad y sus familias convocado por la Red Nacional de Discapacidad (Redis) y el Tribunal Electoral de Panamá. En él, escribieron en hielo promesas de esfuerzos y compromisos de abrir espacios, respeto a los derechos humanos, apoyo a las familias, cumplimiento de la convención de los derechos de las personas con discapacidad que Panamá ha suscrito y forma parte como supuesto ente preocupado de su población dentro de la gran S acostada. Todos los firmantes se comprometieron a avanzar en materia de inclusión y como garante de este acuerdo estuvo quien en su momento dirigía la institución encargada de garantizar atenciones especializadas a la población con discapacidad y hoy primera autoridad de la educación. Lo que parecía ser una esperanza no fue más que parte del mercadeo electoral. Lastimosamente, cerca de la culminación de este periodo mantenemos los mismos problemas educativos/académicos con una inclusión sin integración; sin contratación de personal con base al aumento de nacimientos de niños con discapacidad - unos diagnosticados de forma temprana, otros en la adultez; citas médicas que requieren meses de espera; instrumentos y equipo fuera de servicio al momento de la cita; plan de terapias que no reflejan las horas necesarias para que un niño avance, familias en lugares remotos que no saben de un diagnóstico y el Estado no tiene idea de su existencia y normas que no defienden los derechos humanos de nuestra población; todo quedará en la lista de pendientes. Nuestra población está destinada a ser solo atendida o solo mirada por autoridades que conocen los términos, conocen los mecanismos de atención, conocen la victoria de una evolución pero no conocen lo que es hacer filas por un electroencefalograma, matricular tu hijo en un sistema estatal colapsado, aplicar en escuelas privadas dónde al conocer la condición niegan los cupos, actividades comunitarias que no son inclusivas y aun así seguir siendo utilizados por los candidatos que manipulan nuestra población para lograr sus objetivos. Aún esperando el Instituto Especializado de Neurodesarrollo Integral (Iendi). En 2022, la gerente encargada del proyecto indicó que este centro deberá entrar en funcionamiento en un periodo no mayor a diciembre de 2022, adivinen…no pasó. En septiembre de 2023, en la página de la Presidencia se informa que tiene un 30% de avance; si hacemos probabilidad y estadística, este instituto abriría sus puertas en 2033. Y otros tiros al aire como el Instituto de Autismo para el Distrito de San Miguelito. Es preocupante mirar hacia las elecciones del 5 de mayo 2024, el abanico de alternativas; unos son los mismos que asistieron al pacto en el torneo anterior y como no ganaron la discapacidad perdió valor de mercado; otros pasaron por ahí y pretenden representar una necesidad, una carretera de obstáculos, todos los no´s académicos y la discriminación que nunca sus lentes lenteja han recibido. ¿La alternativa independiente, una clase de mercadeo electoral de bajo presupuesto? Muchas familias han firmado para una propuesta independiente. Sí, esa que se vende declamando los artículos de la ley, los de la Biblia, con gran conocimiento del lenguaje corporal; el que mueve la cabeza asintiendo y haciendo creer a las personas que están de acuerdo, que están en tus zapatos o que lo que dices lo recordarán en su propuesta. Una vez firmado, objetivo logrado. A la fecha no se ha presentado ninguna propuesta ligada a la población con discapacidad ni a nivel comunitario, distrital, provincial y mucho menos de Estado. Pero esto no es solo en el campo electoral, los segmentos televisivos que pretenden obtener los planes y propuestas de los candidatos no incluyen en sus cuestionamientos la discapacidad. Simplemente, la discapacidad no cotiza en televisión, no atrae votantes y no es prioridad ni tema ni del Estado ni de la sociedad. LA AUTORA es ciudadana. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==