prensa_2024_01_28

6A LaPrensa Panamá, domingo 28 de enero de 2024 Panorama Pacientes esperan sanción de nueva ley de medicamentos Con la nueva ley de medicamentos se crea el Sistema Nacional de Precios de Medicamentos, que permitirá que se compren fármacos para las instalaciones públicas. ¿Se logrará reducir el precio de las medicinas? SA LU D Yaritza Mojica [email protected] El proyecto de ley 1007, que reemplazará a la Ley 1 de Medicamentos de enero de 2001, aún no ha sido sancionado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo. Han transcurrido 10 días desde su aprobación en tercer debate en la Asamblea Nacional. Las diversas asociaciones de pacientes están pendientes de que el Ejecutivo sancione en los próximos días el proyecto que regula los medicamentos, insumos, dispositivos y otros productos para la salud humana, así como su adquisición pública, y se dictan otras disposiciones. Esta propuesta fue presentada a la Asamblea Nacional el 29 de marzo de 2023 por el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, y fue aprobada el pasado 17 de enero de 2024, con 45 votos a favor y una abstención. Por el momento, la Mesa Técnica de Medicamentos, creada en 2022 para atender la escasez y el alto costo de las medicinas, realizó esta semana su primera reunión de organización para reglamentar la nueva norma y conformó dos equipos de trabajo: uno encargado de las compras y otro de aspectos administrativos o regulatorios de la ley. Según las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), el objetivo es avanzar en el proceso para que, una vez la ley sea sancionada por el Ejecutivo, se tenga ya un documento redactado. El proyecto promueve la participación de pequeños establecimientos farmacéuticos en las licitaciones públicas del Minsa, la Caja de Seguro Social (CSS) y los patronatos de salud. Además, establece un “observatorio de medicamentos” y propone el uso de plataformas, aplicaciones y otras herramientas tecnológicas que permitan el acceso directo de los consumidores a las fuentes de información. La directora de Farmacia y DrogasdelMinsa,ElviaLau, explicó que hay varios aspectos de la ley que ya están regulados mediante decretos, como el plan nacional de abastecimiento, el observatorio de medicamentos, la política nacional de medicamentos y una guía de farmacovigilancia. Lau explicó que la reglamentación establecerá los criterios de compras internacionales, garantía de abastecimiento y criterios de selección de nuevos laboratorios de análisis, entre otros aspectos cruciales en el tema. Destacó que una vez sancionada la ley se crea el Sistema Nacional de Precios de Medicamentos (Sinprem), que permitirá que se compren medicamentos para las instalaciones públicas y también lo puedan hacer las farmacias solidarias (farmacias que ya están establecidas y desean comprar medicamentos a los precios que los adquiere el Estado). Las autoridades esperan reducir los precios entre 20% y 30%. Lau explicó que la nueva ley es el resultado de más de dos años de trabajo de la Mesa Técnica de Medicamentos, conformada en febrero de 2022, cuyo objetivo es abastecer a las instalaciones públicas y conseguir los mejores precios que las farmacias privadas. “En esta ley no se habla de la autoridad regulatoria, pero más adelante se puede abordar este tema que debe estar adscrito al Minsa para que nuestro país tenga esa herramienta de alto estánEl reclamo de la ciudadanía es que no solo haya disponibilidad de medicinas, sino que los precios sean más accesibles. Elysée Fernández ¿Quién vela por los rehenes que se encuentran en manos de Hamás? DERECHOS HUMANOS Diana Fernández [email protected] Los rehenes capturados por el grupo extremista Hamás el 7 de octubre de 2023 cuando invadió Israel matando a unas 1,200 personas y secuestrando a otras 240 “no tienen los medicamentos esenciales para sobrevivir ”y tampoco reciben apoyo de la Cruz Roja Internacional. Así lo denunció en Panamá el director ejecutivo de Hadassah Internacional, Jorge Diener, tras concluir una gira en busca de respaldo para la organización que se ha encargado, a través del Hospital Hadassah de Jerusalén, de la rehabilitación física y mental de una parte de los 105 rehenes liberados por Hamás a cambio de presos palestinos. El Hospital Hadassah de Jerusalén cuenta con alrededor de mil médicos en jornada completa, 2,500 enfermeras y atiende 1.5 millón de pacientes al año. Es el principal centro de educación médica en Israel. Ahora, explicó Diener, la principal preocupación es garantizar la vida de los rehenes en poder de Hamás, muchos de ellos “malheri - dos, diabéticos y con problemas cardíacos que se encuentran en algún lugar de la “Esta guerra deja un trauma difícil de superar. Es más sencillo reconstruir un edificio que rehabilitar física y mentalmente a una persona que vivió algo tan terrible como lo del 7 de octubre”. Jorge Diener Hadas Kalderon sostiene una fotografía de su esposo, Ofer, en una protesta ayer sábado en Tel Aviv contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y por la liberación de los rehenes. EFE gigantesca red de túneles subterráneos en Gaza”. Diener sostuvo que es lamentable que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no está suministrando medicamentos a los rehenes en virtud del acuerdo entre Israel y Hamás. Familiares de los rehenes, que ayer sábado protestaron nuevamente en Tel Aviv, también han resaltado la responsabilidad que tiene Qatar, país que junto a Francia medió para un acuerdo para la liberación de los rehenes, de garantizar que el suministro de medicamentos llegue a los rehenes. Igualmente, señalan a la Unión Europea (UE) y la AgenciadeNacionesUnidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Hasta ahora la Cruz Roja ha informado que no ha tenido acceso a los rehenes para comprobar su estado de salud y condiciones de cautiverio, algo que ha sido muy criticado por las familias, que advierten que algunos de los liberados llegaron mal alimentados, drogados y con alteraciones psicológicas porque pasaron muchas horas en la oscuridad. La organización alega que no se le garantizan las condiciones de seguridad para hacer su trabajo. El ataque de Hamás fue el inicio de una guerra que para Israel tiene dos objetivos: erradicar a Hamás y liberar a los rehenes. El número de víctimas mortales en Gaza ya supera los 26 mil palestinos. Producto de los enfrentamientos las tropas israelíes han tenido 220 bajas de soldados desde que inició la incursión terrestre, a finales de octubre. Recientemente la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel que tomara medidas "inmediatas y efectivas" para impedir actos de “genocidio ”contra los palestinos en la franja de Gaza, así como mejorar la situación humanitaria en el enclave palestino, aunque no le exigió un alto el fuego como lo quería Sudáfrica. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Australia y Finlandia suspendieron la financiación a la UNRWA, por la supuesta colusión de varios miembros de la organización con Hamás, clasificado como grupo terrorista por varios países, entre ellos Estados Unidos. Un reporte de EFE de ayer sábado detalla que con más de 30,000 empleados, la UNRWA es la mayor organización de Gaza al margen del gobierno del enclave, controlado de facto por Hamás desde 2007. dar, como lo tienen Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón, así como en la región latinoamericana como México, Chile y Colombia”, dijo L au. En materia de multas, la legislación señala que las autoridades contratantes podrán aplicar una sanción económica a los contratistas que incumplan entre el 5% y el 15% del monto total de la compra; al igual que podrán ser inhabilitados por un año. Faustina Díaz, de la Federación Nacional de Asociaciones con enfermedades críticas, crónicas y degenerativas, manifestó que con este proyecto de ley 1007 que modifica la ley 1 de 2001 se formaliza la exoneración del registro sanitario para medicamentos que se van a usar en enfermedades con pocos pacientes, conocidas como enfermedades raras. Se estima que en Panamá hay más de 280 mil personas que padecen de enfermedades rara s . También se especifica que la planificación para la compra de medicamentos debe hacerse con 12 meses de antelación al presupuesto asignado. “Esto significa que las necesidades deben ser calculadas con un año de antelación y los procesos deben comenzar con anticipación. Con esta medida habrá menos problemas de falta de ejecución de los presupuestos”, explicó. Destacó que la nueva ley pone un artículo que deja claro la importancia que la Contraloría General de la República (CGR) le debe dar al tema e introduce un decreto para los medicamentos innovadores donde se permiten negociaciones de precio relacionadas a la prueba de efectividad del mismo. “En otras palabras, si el medicamento funciona, lo pagan; si no funciona, no se paga”. Díaz agregó que queda escrito en la ley que la Comisión Nacional de Medicamentos del Minsa será la encargada de elaborar la Lista Oficial de Medicamentos de la República de Panamá. Esto significa que el cuadro básico de medicamentos de la CSS debe ser aprobado con base a la lista de la comisión. El presidente de la Unión de Propietarios de Farmacias (Unprofa), Orlando Pérez, quien participó de la Mesa Técnica, calificó como positiva la aprobación en tercer debate de la ley; sin embargo, espera que en la reglamentación se mantenga lo planteado. “Si lo escrito se cumple, es de gran ayuda”, indicó. Señaló que como fue planteada la ley se beneficia a la población y se abre el mercado para que otras empresas e industrias puedan venir a Panamá, ya sea a fabricar o importar fármacos. Al abrirse el mercado, deben bajar los precios a la población, estimó. Conformación de la Mesa TécnicadeMedicamentos La mesa Técnica de Medicamentos está encabezada por el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo; la ministra consejera de Salud, Eyra Ruiz; el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre; el jefe de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría y un representante de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). Además, representantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá; la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==