prensa_2024_01_28

5B LaPrensa Panamá, 28 de enero de 2024 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] INTELIGENCIA ARTIFICIAL Taylor Swift, suplantada En los últimos días, se difundieron imágenes sexuales de la cantante estadounidense creadas con inteligencia artificial. Ante esto, el sindicato de actores de Estados Unidos, calificó de “dañinas y profundamente preocupantes”, la difusión de las imágenes falsas. Swift no se ha pronunciado al respecto. ADEMÁS Arte panameño en la Bienal de Venecia 6B Desde hace nueve años, Durien Wagua (Panamá) ha participado en producciones para cine y televisión nacionales e internacionales. Cortesía/Daniel Mordzinski CULTURA Daniel Domínguez Z. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] En dos días, 23 y 24 de enero, y en 15 actividades, los participantes del Hay Fórum Ciudad de Panamá compartieron con el ávido público istmeño (más de 1,500 asistentes) sus reflexiones sobre la vida en sus distintas capas. Les comparto reflexiones de unos cuantos invitados a este festival que tiene versiones en Colombia, México, España, Perú, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros puntos del planeta. Josefa Sánchez Contrera s “Hay una narrativa del cambio climático, pero han existido otros colapsos en la Historia, como la colonizac i ó n”, comentó Josefa Sánchez Contreras para recordarnos que hay muchos temas por discutir entre todos como sociedad. En La Manzana mani - festó que el racismo y la discriminación de hoy existe, y se mantiene en buena medida, como una herencia opresiva de la colonización europea en el continente americano. Josefa pertenece al pueblo zoque de San Miguel Chimalapa (Oaxaca, México). A los cuatro vientos proclama una de esas verdades incuestionables: cada comunidad originaria tiene sus propias características, sueños y metas, por lo que ve negativo que a todos las que existen en la Tierra los reduzcan a simples y peligrosos prejuicios. Cinco siglos más tarde, piensa que aún falta mucho estudiar sobre los genocidios y despojos sufridos por la comunidad originaria cuando unas embarcaciones llegaron al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 14 92 . Jon Lee Anderson “Los medios y los periodistas tenemos un deber respecto de saber qué estamos divulgando y sus razones. Es un deber ético. En mis perfiles dejo de lado mis opiniones”, explicó el cronista estadounidense Jon Lee Anderson a la moderadora Amalia Aguilar (Panamá) y al público que asistió a La Manzana. Resaltó que el periodismo responsable es uno de los garantes de la democracia y que ese pilar que es la información justa tiene siempre enemigos que la ponen en pe ligro. Puso como ejemplo de esos atacantes a la libertad de expresión al ex presidente Donald Trump. “Antes los que mentían en tu cara eran los militares en el poder” y que ahora son los mandatarios, añadió. Incentivó a que los periodistas, y a sus receptores, sean permanentes defensores de la democracia.“Sin la democracia no tenemos nada: no hay libertad, no hay derechos, no hay diversidad de opiniones”. Durien Wagua “En mi cine hablo del territorio y del medio ambiente. Nuestros talleres de cine permiten a los jóvenes hablar de su territorio con sus propias voces”, resaltó el cineasta panameño Durien Wagua en el Teatro Anita Villalaz. Le preocupa que cuando se habla sobre las comunidades gunas en nuestro país se concentran mayoritariamente en que las islas se están hundiendo, lo que es cierto, pero que en este momento lo más necesario es indagar si hay casos de dengue y malaria entre su población, o si ellos tienen acceso pleno a derechos básicos como educación, salud, bienestar y trabajo. Le molesta que el cine comercial, desde el mismo nacimiento del séptimo arte, “nos presenta como que todos los indígenas andamos con plumas”y comentó que lo relevante es mostrarlos al espectador sin etiquetas. Voces de los territorios es un proyecto que tiene Durien Wagua entre manos y cuyo objetivo central es que los gunas“cuenten sus propias historias”ante una cámara que los refleje como son y que hablen y preserven “su idioma que se va perdiendo”, planteó este cinefotógrafo y productor audiovisual indígena ante la moderadora Emma Gómez (profesora panameña) y la socióloga e investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras. “En nuestra productora Wafua Films somos rebeldes porque tratamos temas que son poco tratados en el cine de Panamá”, agregó. La ópera prima de Durien Wagua en un largo documental es Bila Burba, estrenado en el 2023 en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam. La idea es que este 2024 presente en salas nuestras esta producción que gira en torno al valor histórico de la Rebelión Dule ocurrida en febrero de 1925, cuando se registró un levantamiento indígena contras las autoridades panameñas de la época que nos respetaban el quehacer de este sector originario. Indhira Serrano “La lucha anti discriminatoria es contra todo tipo de discriminación, no solo respecto de la que me afecta. Para mí el colorismo es un tema de supervivencia. Pero eso no lo sabía en mi infancia”, explicó Indhira Serrano en La Manzana, donde compartió una mesa redonda en compañía de la cantante Miroslava Herrera (Panamá) y Josefa Sánchez Contreras, bajo la moderación de la antropóloga Alina Torrero (Panamá). De niña sufrió discriminación por el color de su piel, pero esta modelo, intérprete y escritora afrodescendiente pasó por encima de todo eso para triunfar a punta de entereza, confianza en sí misma, talento e inteligencia. “Los estereotipos, unos nuevos y otros viejos, impiden que podamos desarrollarnos y crecer como individuos y como sociedad. Yo me pronuncio ante cualquier discriminación racial o religiosa”, planteó quien ha participado en largometrajes en Colombia, Venezuela, España y Estados Unidos. “Estoy sumamente agradecida por poder participar en esta conversación global del Hay Fórum para crear consciencia en favor de la equidad, el respeto por los derechos humanos y la protección del planeta, especialmente en estos momentos tan duros en los que parece que es más fácil perder la esperanza y refugiarse en la individualidad”, comentó. Héctor Abad Faciolince “Los libros de Héctor contienen poesía”. Aseguró el novelista Juan David Morgan, en el Teatro Anita Villalaz, sobre la obra del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. “Lo hermoso de la poesía es que uno nunca termina de entenderla del todo, produce fascinación por el sonido de las palabras”, comentó por su parte Faciolince. Confesó que los mejores títulos de sus libros son acertados porque son fragmentos de hermosas poesías escritas por otros. Una prueba es que su nueva novela lleva por título Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara), que es un fragmento de una poesía del bardo colombiano Eduardo Carranza. La escribió pensando en su mamá católica, ya que deseaba que leyera una historia sobre un cura bueno, que de verdad existió en Medellín, que enseñaba más sobre cine y ópera que de religión. Lo triste es que su progenitora murió en septiembre de 2021, meses antes de que su hijo acabara esta obra. Otros resortes para concebir este libro fue estudiar un órgano desprestigiado como es el corazón, en estos tiempos de tanto materialismo, y dedicarle páginas que combinan lo real con la imaginación a un sacerdote ejemplar que le gustaba más la gastronomía y el diálogo que impartir dogmas. Para no perder la esperanza La mexicana Josefa Sánchez Contreras es socióloga, investigadora, activista y ensayista. Cortesía/Daniel Mordzinski El festival Hay Fórum Ciudad de P y Fórum Ciudad de Panamá con anamá convocó a 32 vocó a 32 participantes, provenientes de 8 países, quienes conversaron sobre una amplia variedad de temas ante ariedad de temas ante un público entusiasta. Cortesía/Daniel Mordzinski

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==