75¢ Domingo 28deenerode2024-Año43-Nº14546 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] club.prensa.com Robinson insiste en crear nuevos corregimientos La iniciativa de ley que crea el distrito especial de Bastimentosen Bocas del Toro, le daría vida a los corregimientos de Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Asamblea Nacional trató esta semana, al menos, cuatro propuestas de ley que en total implican la creación de tres nuevos distritos y 16 nuevos corregimientos en las provinciasdePanamá,BocasdelToroyDarién. Rupilio Ábrego, suplente del diputado perredista Benicio Robinson, presentó la iniciativa de ley que crea el distrito especial de Bastimentos en la provincia de Bocas del Toro, y además le da vida a tres corregimientos en el nuevo distrito: Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. Una propuesta similar fue vetada por el presidente de la República, Laurentino Cortizo, en 2022. Para Olga de Obaldía, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, estas modificaciones obedecen a criterios políticos y no técnicos. “Cada corregimiento nuevo representa, hasta donde entiendo, más de $300 mil adicionales al erario público como mínimo, sin contar la distribución discrecional de la descentralización”, acotó. VEA 2A Esperan que nueva ley baje precios de las medicinas SA LU D Yaritza Mojica [email protected] Los dueños de farmacias esperan que se sancione el proyecto 1007 que reemplazará la Ley 1 de medicamentos de enero de 2001, dando la apertura para que las farmacias puedan comprar al mismo precio y en conjunto con el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Eso, dicen, permitiría la reducción de los costos. Entre el desabastecimiento que existe en el sistema público y el alto costo de los medicamentos a nivel privado, la población aspira a que los precios bajen al abrirse el mercado farmacéutico. VEA 6A Cuatro artistas panameños, a la Bienal de Arte de Venecia Por primera vez en la historia de la Bienal de Arte de Venecia, el arte panameño tendrá representación con obras de Brooke Alfaro, Isabel de Obaldía, Cisco Merel y Giana de D i e r. VEA 6B Hoy por hoy La fiebre de creación de corregimientos continúa, incluso en la víspera de las elecciones. ¿Por qué se crean tantos corregimientos? La respuesta está irremediablemente ligada al hecho de que todos los corregimientos reciben fondos de la descentralización formal y de la descentralización paralela. Son millones de dólares destinados a estas unidades políticas, y al ritmo que llevamos, dentro de unos cuantos años tendremosmásdemilcorregimientos que consumirán buena parte de los recursos del Estado. Uno se preguntaría, ¿qué tiene de malo que loscorregimientosreciban dinero para satisfacer las necesidades de sus habitantes? La respuesta es que no hay tales beneficios, sino para un puñado de políticos que ven la oportunidad de controlar el dinero. Parte de este dinero terminará en sus bolsillos o en los de sus allegados, y pagarán deudas políticas con nombramientos en sus juntascomunales.Conun número suficiente, podrían controlar los concejos municipales, lo que significa más dinero para sus bolsillos. Esta hemorragia de fondos estatales debe tener un límite. Ya hemos sido testigos de lo que sucede con el dinero que va a estos corregimientos, y aunque se ha probado el perjuicio al patrimonio del Estado, los responsables gozan de total impunidad. Y lo peor es que quieren más. Panorama ¿Quién vela por los rehenes que están en manos de Hamás? 6A Deportes El Real Madrid sigue líder; el Barcelona vuelve a perder 3B Opinión Daniel Pichel: El problema no es Trump… 8A Deportes Ordóñez y Tejeira, guerreros de The Panama Championship 1B Fundación Olga Sinclair 5 mil niños rinden homenaje a Botero Al menos 5 mil niños se tomaron ayer sábado 27 de enero el Paseo El Prado, frente a las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal de Panamá, en Ancón, para crear obras al estilo del artista colombiano Fernando Botero. Dirigió el taller la artista plástica panameña Olga Sinclair. En enero de 2014, Sinclair junto a 5 mil 84 niños y jóvenes establecieron un récord Guinness, al pintar un boceto de 7 mil metros cuadrados –que representa las esclusas del Canal–en un tiempo limitado de tres minutos y medio. VEA 4A Elysée Fernández Gobierno no logra meta en ingresos $252.4 millones por debajo del presupuesto Al finalizar 2023, los ingresos corrientes cerraron en $10 mil 464 millones,un déficit de $252.4 millones frente a lo presupuestado y un aumento de $1,363.2 millones con relación a 2022. El 60% de lo recaudado corresponde a ingresos tributarios. VEA 6A Se inició la impresión de las papeletas de votación José González Pinilla [email protected] El Tribunal Electoral puso en marcha un proceso clave rumbo a las elecciones del 5 de mayo próximo: la impresión de las papeletas de votación de los más de 7 mil candidatos de partidos políticos y de libre postulación. La impresión arrancó con las boleta los representantes de corregimiento luego de que el 11 de enero se publicarael Boletín Electoral5 5 47 que contiene las postulaciones en firme al 10 de enero del presente año. Mañana 29 de enero enero se empiezan a imprimir las papeletas de los alcaldes. Hay un total de 6,908 postulaciones en firme, pero existe otro listado de candidatos con procesos por resolver. VEA 3A 2024 2024
2A LaPrensa Panamá, domingo 28 de enero de 2024 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Varios diputados de la Asamblea Nacional insisten en dividir territorios y crear nuevos corregimientos y distritos. Este tema ha generado una agitada discusión porque se considera que representa más burocracia y gasto para el Estado. Al menos esta semana se trataron cuatro propuestas de ley que en total implican la creación de tres nuevos distritos y 15 corregimientos en provincias como Panamá, Bocas del Toro y Darién. Por ejemplo, el pasado 24 de enero la Comisión de Asuntos Indígenas prohijó el anteproyecto de ley que crea los corregimientos Elpidio Rosales y Cestino Mezúa, en el distrito de Cémaco, provincia de Darién. La propuesta presentada por el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y presidente de la Asamblea, Jaime Vargas, subraya en su exposición de motivos el objetivo es que la población de esas comunidades tengan acceso a más recursos, para atender sus necesidades básicas. Además, Vargas cuestionó a quienes rechazan el aumento del número de corregimientos: “personas que desconocen la importancia y funcionamiento de los corregimientos se dedican a sabotear, criticar y destruir de manera irresponsable la importancia de la distribución territorial”. Sin embargo, en la propuesta de Vargas no hay estudios del Ministerio de Economía y Finanzas que sustenten de dónde saldrán los fondos para estas nuevas divisiones. De hecho, la creación de nuevas juntas comunales, generan una millonaria carga presupuestaria adicional para el Estado. Robinson insiste Esta semana también Rupilio Ábrego, suplente del diputado perredista Benicio Robinson, volvió a presentar la iniciativa de ley que crea el distrito especial de Bastimentos en la provincia de Bocas del Toro, y además, le da vida a tres nuevos corregimientos en el nuevo distrito: Bahía Honda, Quebrada Sal y Solarte. Esto pese a que en junio de 2022, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, vetó en su totalidad una propuesta similar argumentando, entre otros puntos, que el distrito propuesto no contaría con la población requerida para constituirse. El sustento al veto hace referencia al incumplimiento de la Ley 65 de 2015, en la cual se plantea que para la creación de distritos se deberá contar con una población de, al menos, 25 mil habitantes. Según el censo de población el corregimiento de Isla Bastimentos alcanza apenas los 2 mil 589 habitantes. Además de lo relativo al número de habitantes, el Ejecutivo adujo que tampoco existe constancia de la consulta pública ciudadana ni del informe socioeconómico y financiero del Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, durante la presentación de la propuesta legislativa el pasado 25 de enero, Ábrego resaltó el“po - tencial” turístico de esta región. Como distrito, Bastimentos recibiría transferencias directas de fondos de descentralización y contaría con un Consejo Municipal que manejaría su propio presupuesto y los fondos de la descentralización Actualmente, Ashburn Dixon Santos, del PRD, es el representante de ese corregimiento bocatoreño. No se trata de pocos recursos. El próximo año, al Programa de Obras y Servicios Municipales se destinarán $84.8 millones. Mientras que al IBI se le darán $102.6 millones. El primero asigna $110 mil a cada una de las juntas comunales y alcaldías que tiene Panamá. La Ley 66 de 2015, que modificó la Ley 37 de 2009 sobre la descentralización en la administración pública, dispone que el Benicio Robinson ha sido uno de los impulsores de la creación de nuevos corregimientos. Archivo 70% de esos fondos deberá ser usado en proyectos de inversión, mientras el 30% restante será para funcionamiento. En tanto que el IBI otorga un mínimo de $500 mil a cada municipio, dinero que sale de lo recaudado en el impuesto de inmueble correspondiente al año inmediatamente anterior. Distritos de Tortí y Mreda En esa misma línea, la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional ha dado su aprobación en primer debate al proyecto de ley 649. Este proyecto tiene como objetivo la creación del distrito de Tortí, mediante su segregación del distrito de Chepo, junto con la propuesta de establecer cinco nuevos corregimientos en esta zona oriental del país. La norma propuesta por el diputado Hernán Delgado plantea cambios significativos en la delimitación territorial al proponer la segregación del corregimiento de Tortí. Según esta propuesta, las futuras nuevas jurisdicciones o corregimientos que surgirían a raíz de esta medida serían Quebrada Cali, Higueronal, Loma Bonita y Emberá Alto Bayano. A esto hay que agregar que la Comisión de Asuntos Indígenas aprobó esta semana el anteproyecto de Ley 13, que crea el distrito de Mreda, segregado del distrito de Müña y seis nuevos corregimientos en la comarca Ngäbe-Buglé. Los cuestionamientos Para Olga de Obaldía directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, estas modificaciones obedecen a criterios políticos y no técnicos, en cuanto a la creación de nuevos corregimientos. “Cada corregimiento nuevo representa, hasta donde entiendo, más de $300 mil adicionales al erario público como mínimo, sin contar la distribución discrecional de la descentralización”, acotó. A su vez, consideró como “e vidente”que la creación de nuevos corregimientos no ha significado para esas comunidades ni mejores servicios ni mejores infraestructuras, pero sí ha garantizado más cacicazgos políticos. Mientras que el abogado y candidato a diputado Ernesto Cedeño indica que crear corregimientos en este momento es para darle fuerza política y económica a los diputados. “Se aumentará la planilla y el bastión político de los diputado”, aportó. En cambio, Narciso Machuca, abogado de la Coordinadora Nacional de Representantes de Corregimiento, sostuvo que la creación de corregimientos “es necesaria”, pero cree que eso debe ser con planificación de manera que a los municipios se les suministre los fondos adecuados, para las nuevas áreas geográficas. En 2019 habían 679 juntas comunales en el país, pero ahora en 2024 son 701, es decir, 22 más. Estos nuevos corregimientos incrementarían esa cifra. ‘La política necesita de la visión y toma de decisión de la mujer’: Ana Giselle Rosas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Secretaría Nacional de la Mujer de Cambio Democrático (CD) llevó a cabo ayer sábado un encuentro de mujeres candidatas a las elecciones generales del próximo mes de mayo de 2024, en conjunto con sus aliadas del Partido Panameñis ta. La diputada de CD, Ana Giselle Rosas, subrayó que en el encuentro participaron unas 50 mujeres de distintas regiones del país, entre las que están Darién, Herrera, Chiriquí y Panamá. “Se quiere conocer sus expectativas frente a la campaña que arranca el próximo mes de febrero. Además le reiteramos la importancia de ser protagonistas”, acotó. En palabras de Rosas, la política necesita la visión y toma de decisión de la mujer. “El 50% de la población somos mujeres, pero ni siquiera llegamos a ocupar el 20% de los cargos en la administración pública, es decir, estamos subrepresentadas en la toma de decisiones”, dijo. A su juicio, si la mujer no tiene voz en esa toma de decisiones quedarán rezagadas y aumentará la brecha de desigualdad con los hombres, cuando ambos grupos poblacionales son necesarios para el país y la gestión pública. “Reconozco que en la Asamblea Nacional somos muy pocas y estamos hablando de 16 diputadas principales de un universo de 71 diputadas. Nos falta mucho para llegar a esa igualdad ”, puntualizó la parlamentaria de Chiriquí. Además, resaltó que no se trata de tener a más mujeres dentro de puestos de elección popular o públicos, si no de que lleguen mejor preparadas a esos cargos. Crece participación femenina en ministerios El 39% de la participación en gabinetes ministeriales del país corresponde a mujeres, según el último reporte del indicador del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe. La diputada Ana Giselle Rosas durante el encuentro con las 50 mujeres participantes de distintas regiones del país. Cor tesía Más burocracia y gasto: diputados se afanan por crear nuevos corregimientos Esta semana se trataron en la Asamblea Nacional cuatro propuestas de ley que, en total, implican la creación de tres nuevos distritos y 16 corregimientos en las provincias de Panamá, Bocas del Toro y Darién. 2024
3A LaPrensa Panamá, 28 de enero de 2024 Brunch dominical Mónica Palm [email protected] El escritor Miguel de Unamuno dijo en algún momento que “el modo de dar una vez en el clavo es dar 100 veces en la herradura ”. Algo semejante sucede con Ricardo Martinelli y la forma en que sus abogados actúan ante el sistema de justicia. Uno de sus letrados ha presentado -por enésima vez- un amparo de garantías constitucionales contra la sentencia condenatoria por blanqueo de capitales en el caso New Business. Ya son nueve -que sepamos- los amparos que le han rechazado al cliente estrella de los penalistas del patio, en relación con la decisión dictada en julio pasado por la juez Baloisa Marquínez y confirmada unánimemente en octubre por los tres magistrados del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. Las partes del proceso deben abstenerse de utilizar maniobras dilatorias, no porque lo diga alguien, sino porque así lo requiere el Código Procesal Pe n a l .“Toda actuación debe surtirse sin dilaciones injustificadas”, reza su artículo 15. Es más, el artículo 63 de ese mismo código obliga a los jueces a “e vitar toda dilación procesal”. No se trata de un juego de palabras ni es algo insignificante. Sin embargo, no necesariamente sorprende que José Raúl Mulino, que también es abogado, haya dicho el viernes en el programa radial En Perspect i va , que: “la táctica de un abogado puede ser perfectamente dilatar el proceso”. Al nuevo alter egode Martinelli no le vendría mal una leída al Código de Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado, ya que su artículo 4 ha vedado “toda gestión puramente dilatoria que entorpezca el normal desarrollo del procedimiento”. La infracción de esa norma, según el artículo 17 de la Ley 350 de 2022 (que regula el ejercicio de la abogacía en Panamá) constituiría una falta a la ética. Por supuesto, estamos hablando de ética, así que…ustedes ya saben. A finales del año pasado, como si fuera un atraco en todo regla, los diputados modificaron el proyecto de ley del presupuesto del Estado, para llevarse la facultad de aprobar o rechazar todos los traslados de partida, sin importar el monto, que realizan los ministerios y demás entidades. El propio Raúl Pineda admitió descaradamente que esta maniobra busca darle a la Asamblea un mayor “control”, porque de un plumazo quedaron los diputados con una parte importante de la administración del Estado, aunque esta es una tarea que constitucionalmente no les corresponde para nada. También acordaron que si la Comisión de Presupuesto recibe la solicitud de traslado y no realiza ninguna “actuación”den - tro de los 15 días siguientes, se entenderá que la misma ha sido aprobada. Si el MEF calcula que en un mes “complicado”se atienden hasta mil traslados de partida, ¿cómo harían los 15 diputados de la Comisión de Presupuesto para atender todo ese volumen de trabajo? Pues nada: la referida comisión no se ha reunido ni una sola vez desde que inició el año y eso que otra modificación introducida al proyecto de presupuesto consistió en adelantar la fecha en que las instituciones pueden iniciar el trámite de traslados de partida: ahora es a partir del 15 de enero. Seguramente ahora mismo hay una pila inmensa de traslados que nadie atiende o sustenta y que muy probablemente serán aprobados instantáneamente, porque la comisión no se inmutó en ejercer la función que acaparó sin que nadie se lo pidiera. Así se burla la Asamblea del resto del país: actúa como si nadie se diera cuenta de sus maleanterías. Panorama TE comenzó a imprimir las boletas de votación Se avanza con lasboletas de los candidatos a representantes y para mañana se empieza con la de los alcaldes. José González Pinilla [email protected] La imprenta del Tribunal Electoral (TE) trabaja a toda capacidad por estos días. Funcionarios de ese departamento comenzaron con la impresión de las boletas de votación para el cargo de representante de corregimiento, que serán utilizadas en las elecciones generales del 5 de mayo de 2 0 24 . Wilfredo Smith, responsable de la Comisión de Impresión de Documentos del Plan General de Elecciones (Plagel), explicó que también iniciaron con la producción de las boletas que serán utilizadas en las áreas de difícil acceso. Para este lunes 29 de enero tienen previsto comenzar a imprimir las papeletas correspondientes a la elección de alcaldes. Por el momento no se informó sobre la fecha de impresión de las boletas para el cargo de presidente de la República. El calendario electoral establecido mediante el Decreto 29 de 30 de mayo de 2022, con el cual se convocó a las elecciones generales de 2024, estableció que el padrón electoral se cerró el 31 de diciembre de 2023. El Decreto 29 señala que se “excluirá del Padrón Electoral Final a las personas fallecidas al 31 de diciembre de 2023 y a quienes tengan suspendidos sus derechos ciudadanos por sentencia ejecutoriada, siempre que las pruebas respectivas sean recibidas oportunamente en el Tribunal Electoral. También se excluirán del Padrón Electoral Final a todas las personas que se hayan inscrito en el Registro de Electores Residentes en el Extranjero (RERE) y el Registro de Electores para el Voto Adelantado (REVA) ”. Las boletas hay que empacarlas, distribuirlas y trasladarlas a sus respectivos centros de votación, en todo el país, incluyendo las áreas de difícil acceso. Si un candidato principal es inhabilitado o renuncia será reemplazado por su suplente. Si el que renuncia es el suplente, el cargo quedará vacante. Si renuncian ambos, entonces el partido no tiene candidatos para esos cargos. Ello en razón de que el período para incluir candidatos por parte de los partidos políticos ya expiró. En las próximas elecciones se escogerán 701 representantes de corregimiento, 81 alcaldes, 11 concejales, 71 diputados de la Asamblea Nacional, 20 diputados del Parlamento Centroamericano y el vicepresidente y presidente de la República. 2024
4A LaPrensa Panamá, domingo 28 de enero de 2024 Panorama Olga Sinclair ‘Ya despertamos. No jueguen con nosotros’ La artista pinta hoy el Panamá que vey en el que vive con un pie adentro y otro afuera. Un Panamá con luces, sombras, negros y muchos colores. Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] ¿Por qué su taller está dirigido a niños? ¿Perdió la esperanza en los adultos? Los adultos ya están desviados y el poder y el dinero ya mancillaron su propósito y honestidad. Si tú educas a un niño, construyes un hombre con valores y sensibilidad. El niño educado jamás será violento ni corrupto. Y estoy impresionada, porque ya habíamos roto un Guiness Récord, y ayer superamos la cifra. ¿Qué demuestra eso? Que los niños están ávidos de experiencias culturales que no sean vulgares ni chabacanas. ¿Cómo se ve Panamá, pasando más tiempo ahora afuera? En Venezuela, donde estoy viviendo ahora, no tengo la libertad que tengo aquí. Panamá tiene el potencial de ser el Singapur de América, pero hay que tomar decisiones tajantes, como sí lo están haciendo en otros países. ¿Como cuáles? Como en El Salvador. ¿Le gusta Bukele? No estoy de acuerdo con muchas de las cosas que ha hecho, pero admiro la energía con la que está poniendo orden. ¿Cómo ve Panamá? Me da mucha tristeza. Hay una cúpula que se protege entre ella, sobre todo en la Asamblea. Pero este es un pueblo que cuando le tocan las heridas, se lanza a la calle. Y eso me hace sentir muy orgullosa. Por eso es que ningún partido se reelige. ¿Qué extraña? Salir a caminar... con libertad y sin peligros. ¿Qué no? La indisciplina y la falta de leyes rigurosas. Desde la calle hasta las entidades del gobierno. Falta orden y consciencia ciudadana. LoquemáslemencionandePanamá en el extranjero. Que aquí nació el reggaetón, lo cual realmente me da mucha vergüenza. Por eso en mis talleres pongo música clásica. Cosas que todavía no puede explicar a un extranjero. El sistema judicial, que está diseñado para que unos cubran a otros y la justicia no llegue y los corruptos puedan volver a correr teniendo un pedigrí tan negro. ¿Qué la enerva? Que siendo un país tan rico, con tantos recursos y tan pocos habitantes, todavía haya una educación tan precaria. En Holanda las escuelas públicas son las de calidad. Las privadas son para los que no pasan el nivel para entrar en la pública. Con tanta plata, es lo mínimo que pudiéramos hacer: tener buena educación. ¿Por qué cree que no pasa, teniendo todo el mundo el diagnóstico tan claro? Por simple falta de voluntad. Hoy,¿tenemosgobierno? Lo veo muy poco. No aparece nunca. Es como si hubiera entregado el poder antes de tiempo. Vivimos como en un limbo. ¿Qué hacen los ministros? No lo sé. La única ministra que admiro por su labor y porque ha tomado su trabajo en serio es la ministra de Cultura. La única. Su opinión de Sabonge. Ahora como vienen las elecciones es que están arreglando las calles y tapando los huecos. De Milciades Concepción. Me da vergüenza. De Maruja Gorday. Pa s o . ¿En qué quedó la estrella de la educación? Ni en estrella fugaz. Si fracasamos en lectura, ciencias y matemáticas, ¿qué esperanza tiene usted en materias como arte? Yo ganaba 2 y 1.5 en arte. Mis maestros no encontraron en mí un talento. Y ahora que están menos preparados todavía los docentes, ¿qué podemos esperar? ¿Para qué quería Nito ser presidente? No sé. Ni él ni ninguno. ¿Para qué quieren ser presidentes? Si aspiran a ese puesto deben traer un plan que va a mejorar el país y que de verdad van a cumplir. Si no, ¿para qué corren? Somos 4 millones, por Dios. Eso es un barrio de México. ¿Cómo no pueden resolver todos los problemas? Por eso detesto la política. Tenemos una Asamblea de... Salvo los independientes, ineptos. ¿Cómo ha mejorado la cultura desde que tenemos ministerio? Ya por lo menos se inauguró la Ciudad de las Artes, igual que la Ciudad de la Salud, ambas abandonadas por dos gobiernos. Finalmente vemos la luz. Solo eso admiro de este gobierno. Pero ahora hay que llenarlo de profesionales capacitados y no botellas y amigos. Profesionales panameños, porque a los extranjeros les prohibimos ejercer. Aunque estén más capacitados que nosotros. Eso tiene que cambiar. Si no, Einstein nunca hubiera podido ser profesor en Panamá. Dejémoslos homologar sus títulos y compitamos libremente. El bueno siempre saldrá adelante. ¿Cuál es el miedo? Yo siempre he podido trabajar en los siete países que he vivido. De hecho, sienten como un honor que mi arte se exhiba en sus países. Aquí es lo contrario. ¿Cuánto ha mejorado la condición de la mujer desde que hay ministerio? Una mujer que se respeta a sí misma se educa y se prepara profesionalmente, y no necesita a un ministerio que las defienda. A todas, les recomiendo leer el libro Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés, de la escuela de Joseph Campbell. Hay que leer y educarse, no desnudarse. Este gobierno pasará a la historia como el más... Malo, aunque ha habido peores... El escándalo más repugnante. La forma en la que se negoció y aprobó el contrato minero. Destruyendo el país y dejándole miseria. ¿En noviembre de 2023 Panamá se volvió ambientalista o anti PRD? Ambientalista. Eso lo hubiera hecho cualquier gobierno y de esa forma, y Panamá se hubiera lanzado a la calle. Minería. ¿Despertamos o ya nos volvimos a dormir? Ya despertamos. No jueguen con nosotros los panameños. ¿Qué aprendió el gobierno de la crisis minera? No sé si lo aprendieron o no, pero debieron aprender que al pueblo hay que respe tarlo. Su mayor temor de estas elecciones. Ya no tengo temor, porque en las protestas entendí que la juventud, que pensé que jamás se iba a involucrar, dio la cara. ¿Qué mensaje manda la candidatura de Martinelli, designado corrupto por EU y cuyos hijos fueron condenados por haber lavado dinero para él? Que nuestro sistema de justicia está realmente perdido. Así de sencillo. Y ojalá que los que somos padres meditemos acerca del papel que tenemos y el ejemplo que debemos ser para nuestros hijos. ¿Qué no ha entendido Gaby Carrizo? ¿Quién es ese señor? Nunca lo había oído mencionar. ¿A quiénes ve en la carrera hoy? A Lombana, Roux y Torrijos. Los políticos son cada vez más... Están cada vez más enfocados en sus agendas personales e intereses partidistas, no resolviendo los problemas de los ciudadanos. Y pasa a nivel mundial. ¿Por qué Pineda, Chello, Benicio y compañíasiempresereeligen? Porque encontraron el negocio de su vida y las reglas las hicieron ellos mismos para ellos mismos. Además de que hay demasiados diputados para tan pocos ciudadanos. Y ganan con residuo. ¿Qué es eso de residuo? Explícamelo, por favor. Esto tiene que ser voto a voto. Lo demás es trampa. Y con ocho candidatos, tendríamos que tener segunda vuelta. ¿Cómo es que uno va a ganar con 25% teniendo al 75% del país en contra? Si el próximo gobierno le ofrece un cargo, ¿acepta? En los últimos tres gobiernos me han ofrecido de todo. Jamás aceptaré un cargo público porque detesto la política. ¿Qué pasó con la propuesta del Consejo Nacional de Educación, del que usted formaba parte en el gobiernodeMartínTorrijos? Nada. No pasó nada. La engavetaron. Por eso hice mi fundación, para poner en práctica todo lo que propuse ahí. A los niños hay que sacarlos de las aulas, a los museos, a recoger basura en las playas para tomar consciencia ecológica… ¿A qué museos? ¿Al del Canal y a...? Ese es un grave problema. Y una materia pendiente que exigiré que se tome en cuenta en el próximo gobierno. Los vicepresidentes son llantas de repuesto, pero podrían ser presidentes. Los que más la asustan. Todos, menos Michael Chen. Auxilios económicos, en una frase. Esos auxilios deberían pasar por una junta de profesionales que evalúen con seriedad, no de a dedo ni por quién eres. Planilla estatal, en una frase. Hay que cortarla a la mitad, al menos. Descentralización paralela. ¿Dónde está la rendición de cuentas? ¿A qué le tiene más miedo, a la izquierda o a la narcopolítica? A ambos. Todos son detestables. Carnaval en el Casco Antiguo. ¿Buena i d e a? Para nada. Para nada. Van a destruir lo que se ha recuperado. Empezando por el manejo de la basura. En medio de la crisis del agua, ¿debería haber culecos? No y no. Es otra gran incongruencia. Matrimonio igualitario. ¿Hasta cuándo la lucha? Que las personas hagan con su vida lo que quieran. ¿Por qué no respetar eso? Se acabaron los pintores Sinclair. El próximo Sinclair es... Uno de los más de 100 mil niños que han pintado con nosotros en talleres. El color con el que pintaría estas elecciones. Amarillo. Porque el amarillo es luz. Eso es lo que necesita el país: luz y esperanza. Con el que pintaría la democracia. De naranja. Por la economía naranja, de invertir más en cultura y generar turismo cultural. Póngale un color a los políticos. Negro. A todos los corruptos. ¿A qué político quisiera pintar? Por fortuna no hago retratos. En buen panameño, la situación del país está… La vaina ’ta caliente. Cortesía de Olga Sinclair “Yo siempre he podido trabajar en los siete países que he vivido. De hecho, sienten como un honor que mi arte se exhiba en sus países. Aquí es al revés”. Perfil Artista plástica y diseñadora de interiores, y presidenta de la Fundación Olga Sinclair.
5A LaPrensa Panamá, 28 de enero de 2024
6A LaPrensa Panamá, domingo 28 de enero de 2024 Panorama Pacientes esperan sanción de nueva ley de medicamentos Con la nueva ley de medicamentos se crea el Sistema Nacional de Precios de Medicamentos, que permitirá que se compren fármacos para las instalaciones públicas. ¿Se logrará reducir el precio de las medicinas? SA LU D Yaritza Mojica [email protected] El proyecto de ley 1007, que reemplazará a la Ley 1 de Medicamentos de enero de 2001, aún no ha sido sancionado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo. Han transcurrido 10 días desde su aprobación en tercer debate en la Asamblea Nacional. Las diversas asociaciones de pacientes están pendientes de que el Ejecutivo sancione en los próximos días el proyecto que regula los medicamentos, insumos, dispositivos y otros productos para la salud humana, así como su adquisición pública, y se dictan otras disposiciones. Esta propuesta fue presentada a la Asamblea Nacional el 29 de marzo de 2023 por el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, y fue aprobada el pasado 17 de enero de 2024, con 45 votos a favor y una abstención. Por el momento, la Mesa Técnica de Medicamentos, creada en 2022 para atender la escasez y el alto costo de las medicinas, realizó esta semana su primera reunión de organización para reglamentar la nueva norma y conformó dos equipos de trabajo: uno encargado de las compras y otro de aspectos administrativos o regulatorios de la ley. Según las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), el objetivo es avanzar en el proceso para que, una vez la ley sea sancionada por el Ejecutivo, se tenga ya un documento redactado. El proyecto promueve la participación de pequeños establecimientos farmacéuticos en las licitaciones públicas del Minsa, la Caja de Seguro Social (CSS) y los patronatos de salud. Además, establece un “observatorio de medicamentos” y propone el uso de plataformas, aplicaciones y otras herramientas tecnológicas que permitan el acceso directo de los consumidores a las fuentes de información. La directora de Farmacia y DrogasdelMinsa,ElviaLau, explicó que hay varios aspectos de la ley que ya están regulados mediante decretos, como el plan nacional de abastecimiento, el observatorio de medicamentos, la política nacional de medicamentos y una guía de farmacovigilancia. Lau explicó que la reglamentación establecerá los criterios de compras internacionales, garantía de abastecimiento y criterios de selección de nuevos laboratorios de análisis, entre otros aspectos cruciales en el tema. Destacó que una vez sancionada la ley se crea el Sistema Nacional de Precios de Medicamentos (Sinprem), que permitirá que se compren medicamentos para las instalaciones públicas y también lo puedan hacer las farmacias solidarias (farmacias que ya están establecidas y desean comprar medicamentos a los precios que los adquiere el Estado). Las autoridades esperan reducir los precios entre 20% y 30%. Lau explicó que la nueva ley es el resultado de más de dos años de trabajo de la Mesa Técnica de Medicamentos, conformada en febrero de 2022, cuyo objetivo es abastecer a las instalaciones públicas y conseguir los mejores precios que las farmacias privadas. “En esta ley no se habla de la autoridad regulatoria, pero más adelante se puede abordar este tema que debe estar adscrito al Minsa para que nuestro país tenga esa herramienta de alto estánEl reclamo de la ciudadanía es que no solo haya disponibilidad de medicinas, sino que los precios sean más accesibles. Elysée Fernández ¿Quién vela por los rehenes que se encuentran en manos de Hamás? DERECHOS HUMANOS Diana Fernández [email protected] Los rehenes capturados por el grupo extremista Hamás el 7 de octubre de 2023 cuando invadió Israel matando a unas 1,200 personas y secuestrando a otras 240 “no tienen los medicamentos esenciales para sobrevivir ”y tampoco reciben apoyo de la Cruz Roja Internacional. Así lo denunció en Panamá el director ejecutivo de Hadassah Internacional, Jorge Diener, tras concluir una gira en busca de respaldo para la organización que se ha encargado, a través del Hospital Hadassah de Jerusalén, de la rehabilitación física y mental de una parte de los 105 rehenes liberados por Hamás a cambio de presos palestinos. El Hospital Hadassah de Jerusalén cuenta con alrededor de mil médicos en jornada completa, 2,500 enfermeras y atiende 1.5 millón de pacientes al año. Es el principal centro de educación médica en Israel. Ahora, explicó Diener, la principal preocupación es garantizar la vida de los rehenes en poder de Hamás, muchos de ellos “malheri - dos, diabéticos y con problemas cardíacos que se encuentran en algún lugar de la “Esta guerra deja un trauma difícil de superar. Es más sencillo reconstruir un edificio que rehabilitar física y mentalmente a una persona que vivió algo tan terrible como lo del 7 de octubre”. Jorge Diener Hadas Kalderon sostiene una fotografía de su esposo, Ofer, en una protesta ayer sábado en Tel Aviv contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y por la liberación de los rehenes. EFE gigantesca red de túneles subterráneos en Gaza”. Diener sostuvo que es lamentable que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no está suministrando medicamentos a los rehenes en virtud del acuerdo entre Israel y Hamás. Familiares de los rehenes, que ayer sábado protestaron nuevamente en Tel Aviv, también han resaltado la responsabilidad que tiene Qatar, país que junto a Francia medió para un acuerdo para la liberación de los rehenes, de garantizar que el suministro de medicamentos llegue a los rehenes. Igualmente, señalan a la Unión Europea (UE) y la AgenciadeNacionesUnidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Hasta ahora la Cruz Roja ha informado que no ha tenido acceso a los rehenes para comprobar su estado de salud y condiciones de cautiverio, algo que ha sido muy criticado por las familias, que advierten que algunos de los liberados llegaron mal alimentados, drogados y con alteraciones psicológicas porque pasaron muchas horas en la oscuridad. La organización alega que no se le garantizan las condiciones de seguridad para hacer su trabajo. El ataque de Hamás fue el inicio de una guerra que para Israel tiene dos objetivos: erradicar a Hamás y liberar a los rehenes. El número de víctimas mortales en Gaza ya supera los 26 mil palestinos. Producto de los enfrentamientos las tropas israelíes han tenido 220 bajas de soldados desde que inició la incursión terrestre, a finales de octubre. Recientemente la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel que tomara medidas "inmediatas y efectivas" para impedir actos de “genocidio ”contra los palestinos en la franja de Gaza, así como mejorar la situación humanitaria en el enclave palestino, aunque no le exigió un alto el fuego como lo quería Sudáfrica. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Australia y Finlandia suspendieron la financiación a la UNRWA, por la supuesta colusión de varios miembros de la organización con Hamás, clasificado como grupo terrorista por varios países, entre ellos Estados Unidos. Un reporte de EFE de ayer sábado detalla que con más de 30,000 empleados, la UNRWA es la mayor organización de Gaza al margen del gobierno del enclave, controlado de facto por Hamás desde 2007. dar, como lo tienen Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón, así como en la región latinoamericana como México, Chile y Colombia”, dijo L au. En materia de multas, la legislación señala que las autoridades contratantes podrán aplicar una sanción económica a los contratistas que incumplan entre el 5% y el 15% del monto total de la compra; al igual que podrán ser inhabilitados por un año. Faustina Díaz, de la Federación Nacional de Asociaciones con enfermedades críticas, crónicas y degenerativas, manifestó que con este proyecto de ley 1007 que modifica la ley 1 de 2001 se formaliza la exoneración del registro sanitario para medicamentos que se van a usar en enfermedades con pocos pacientes, conocidas como enfermedades raras. Se estima que en Panamá hay más de 280 mil personas que padecen de enfermedades rara s . También se especifica que la planificación para la compra de medicamentos debe hacerse con 12 meses de antelación al presupuesto asignado. “Esto significa que las necesidades deben ser calculadas con un año de antelación y los procesos deben comenzar con anticipación. Con esta medida habrá menos problemas de falta de ejecución de los presupuestos”, explicó. Destacó que la nueva ley pone un artículo que deja claro la importancia que la Contraloría General de la República (CGR) le debe dar al tema e introduce un decreto para los medicamentos innovadores donde se permiten negociaciones de precio relacionadas a la prueba de efectividad del mismo. “En otras palabras, si el medicamento funciona, lo pagan; si no funciona, no se paga”. Díaz agregó que queda escrito en la ley que la Comisión Nacional de Medicamentos del Minsa será la encargada de elaborar la Lista Oficial de Medicamentos de la República de Panamá. Esto significa que el cuadro básico de medicamentos de la CSS debe ser aprobado con base a la lista de la comisión. El presidente de la Unión de Propietarios de Farmacias (Unprofa), Orlando Pérez, quien participó de la Mesa Técnica, calificó como positiva la aprobación en tercer debate de la ley; sin embargo, espera que en la reglamentación se mantenga lo planteado. “Si lo escrito se cumple, es de gran ayuda”, indicó. Señaló que como fue planteada la ley se beneficia a la población y se abre el mercado para que otras empresas e industrias puedan venir a Panamá, ya sea a fabricar o importar fármacos. Al abrirse el mercado, deben bajar los precios a la población, estimó. Conformación de la Mesa TécnicadeMedicamentos La mesa Técnica de Medicamentos está encabezada por el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo; la ministra consejera de Salud, Eyra Ruiz; el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre; el jefe de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría y un representante de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). Además, representantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá; la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas.
7A LaPrensa Panamá, 28 de enero de 2024 Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios Ingresos por debajo de lo pactado en presupuesto Al finalizar 2023, los ingresos corrientes cerraron en $10 mil 464 millones, con un déficit de $252.4 millones, frente a lo presupuestado y un aumento de $1,363.2 millones con relación a 2022. RECAUDACIÓN Alex E. Hernández V. [email protected] Poco duró la ilusión del superávit que registraron los ingresos corrientes en noviembre. El 16 de noviembre de 2023, Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum, realizó un pago de regalías e impuestos al Estado de $567 millones, tal como se había acordado en el contrato y que 12 días después del desembolso fue declarado inconstitucional por los nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Aunque los fondos se depositaron en una cuenta del Banco Nacional de Panamá hasta que se decidiera la suerte del mencionado contrato, se incluyeron en el balance final de los ingresos del Estado para 2023. Ahora, ya se conoce el saldo preliminar de los ingresos corrientes al 31 de diciembre, donde se observa que el año cerró con un déficit de 252.4 millones de dólares, al no lograrse la meta establecida en el presupuesto general de 2023. Al final, los ingresos corrientes cerraron en 10,464 millones de dólares, lo que significó un aumento de 1,363.2 millones de dólares con relación a la recaudación de 2022, de los cuales, el 60% correspondieron a ingresos tributarios. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Temístocles Rosas, indicó que el hecho de que los ingresos del Estado no llegaron a las expectativas del Gobierno, “son el reflejo de una economía que se desacelera ” y que a raíz del cierre de calles provocado por grupos radicales, hizo mella en la actividad de consumo y otros rubros generadores de tributos. "No llegar a la meta de ingresos representa aumentar el déficit fiscal y los riesgos de este con relación a los compromisos fiscales adquiridos”, dijo Rosas. De acuerdo con el reporte de la Dirección General de Ingresos (DGI), los ingresos tributarios acumulados a diciembre de 2023, fueron de 6,227 millones de dólares, reflejando un déficit de 125.1 millones de dólares, en comparación a lo presupuestado. Por su parte, los impuestos directos muestran un superávit de 18.6% respecto a lo presupuestado, mostrando un aumento de 658.9 millones de dólares. Entre los ingresos directos está el pago del impuesto sobre la renta, de inmueble, aviso de operación de empresas y seguro educativo, mientras que los ingresos indirectos son el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms), consumo de combustible, impuestos de importación y exportación, y el impuesto selectivo al consumo, entre otros. A inicio de enero de 2024, el viceministro de Economía, Carlos González, afirmó que el país cumplirá con el 3% del déficit estipulado para el año 2023, como lo establece la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. “Es lo que estamos garantizándole a las calificadoras de riesgo, que sí vamos a tener situaciones favorables que nos van a permitir entonces cerrar con ese 3%. Para este 2024, el déficit estimado en el presupuesto es de 2% como máximo”, sostuvo el viceministro de Economía. Sobre el déficit fiscal, el economista Ernesto Bazán, comenta que desde hace 15 años se viene incumpliendo el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que originalmente se había fijado en 1% del producto interno bruto (PIB), pero que las últimas administraciones modificaron. Así, de un límite de 10.5% en 2020, se ha bajado paulatinamente a un 7.5% en 2021, un 4% en 2022, un 3% en 2023, un 2% en 2024 y un 1.5% a partir de 2025 en adelante. “El problema del déficit fiscal, es que el país se ve obligado a pedir más deuda, y eso significa que tendrá que dedicar más fondos para cubrir el pago a los acreedores, dejando menos dinero para inversiones y gastos sociales como salud, seguridad, entre otros”, comentó Bazán. Luego que la Asamblea Nacional aprobara el presupuesto modificado para 2024 por un monto total de 30,690 millones de dólares, el Ministerio de Economía y Finanzas, indicó que los ingresos corrientes se habían presupuestado en $11,850 millones para 2024. El director de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Publio De Gracia, ha señalado que Para este 2024, la Dirección General de Ingresos tiene la meta de recaudar 7 mil millones de dólares en ingresos tributarios. Alexander Arosemena el año pasado se redujo la evasión fiscal entre un 7% y 8% con la adquisición de herramientas tecnológicas y la cooperación internacional. Con la implementación de la factura electrónica, indica el funcionario, se han reducido los casos de incumplimiento y posible evasión fiscal, ya que antes se registraba un 65% de cumplimiento de las obligaciones tributarias y ahora aumentó a un 92% con la facturación electrónica. Para este 2024, se tiene la meta de recaudar 7 mil millones de dólares en ingresos tributarios y “la clave está en garantizar el cumplimiento voluntario de los clientes, a través del uso de la factura electrónica, como único método de facturación”, comentó el director de la DGI. Estabilidad jurídica Ventana fiscal Osvaldo Lau C. [email protected] P or el tema que hoy nos ocupa, empiezo transcribiendo el primer artículo del Código Civil, el cual reza así: “La Ley obliga tanto a los nacionales como a los extranjeros, residentes o transeúntes en el territorio de la República; y una vez promulgada, la ignorancia de ella no sirve de excusa”. La ley 54 de 22 de julio de 1998, que trata sobre la estabilidad jurídica, protege las inversiones privadas, sean de nacionales o extranjeros, garantizándoles la libre disposición de su inversión, la repatriación libre del capital, los dividendos e intereses de la inversión y la comercialización de su producción. La mencionada estabilidad jurídica se otorga a nacionales y extranjeros que realicen inversiones en actividades turísticas, industriales, agrícolas, de exportación, agroforestales, mineras, de zonas procesadoras de exportación, zonas libres comerciales y de petróleo, telecomunicaciones, construcciones, desarrollos portuarios y ferrocarriles, de generación de energía eléctrica, proyectos de irrigación y uso eficiente de recursos hídricos y toda actividad que apruebe el Consejo de Gabinete, previa recomendación del Ministerio de Comercio e Industrias. Como se puede observar, no están incluidas la actividad inmobiliaria, la venta de bienes inmuebles ni la venta de valores emitidos por personas jurídicas. Aplicar esta ley fuera de ese marco es ilegal y crea problemas fiscales para el asesor y para el inversionista. No hay espacio para el juega vivo. La ley en comento también señala que no pueden acogerse a sus beneficios quienes estén condenados por delitos tributarios o aduanera, los que tengan deudas líquidas, exigibles e impagas de carácter fiscal, o que tengan en firme una decisión judicial o administrativa que declare tal incumplimiento en materia aduanera, impositiva o de seguridad social, quienes estén o sean condenados por cualquiera de los delitos contemplados en el Có - digo Penal, relacionados con drogas, lavado o legitimación de dinero, las personas jurídicas en las actúen de directores, dignatarios o apoderados, los condenados por los delitos relacionados con los ilícitos de estafa, apropiación indebida y falsificación de documentos públicos y privados, con una condena judicial ejecutoriada. El Ministerio de Comercio e Industrias es la autoridad encargada de velar por el estricto cumplimiento de esta Ley y sus disposiciones reglamentarias, y remitirá a las entidades públicas y municipales correspondientes, copia del registro inscrito, para que conste como prueba a favor del inversionista. La persona que cumpla con las obligaciones señaladas en la Ley 54/1998 gozará de los siguientes beneficios por un plazo de diez años: 1. Estabilidad jurídica de su régimen constitutivo, salvo que medien causas de utilidad pública o interés social. 2. Estabilidad impositiva nacional, quedando sujeta únicamente al régimen vigente a la fecha de su registro, salvo los impuestos indirectos. 3. Estabilidad tributaria en el orden municipal cada cinco años. 4. Estabilidad de los regímenes aduaneros que se derivan de las leyes especiales, para devolución de impuestos, exoneraciones, admisión temporal y similares. 5. Estabilidad laboral sobre las disposiciones vigentes al momento de la contratación. Cápsula fiscal: Los inversionistas quedan obligados a cumplir fielmente y de manera estricta el conjunto de las disposiciones legales y reglamentarias que regulen el tipo de actividad de que se trate, y pagar puntualmente los impuestos, tasas y contribuciones, y demás cargos sociales y laborales a que esté sujeta la empresa. EL AUTOR es consultor fiscal y fundador del Centro de Soluciones Impositivas S. A. (CSI) Enfoque Faltó estrategia sensata para contener gasto Carlos Araúz [email protected] Como ha ocurrido en poco más de 30 años de vida post-dictadura, los gobiernos de turno siempre se enfocarán en aplaudir los resultados que trae la inmediatez: las cintas que se cortan para inaugurar obras con las respectivas placas que aseguran sitios en la historia republicana, los reconocimientos internacionales y los indicadores macroeconómicos del Panamá que crece solo. A pesar de quedarse por debajo de lo presupuestado para 2023 en poco más de 252 millones de dólares, la recaudación en ingresos corrientes alcanzó un récord histórico al exceder los 10 mil millones de dólares por primera vez. ¿Por qué entonces el sentirse pesimista ante tan extraordinario resultado? Porque para lograr finanzas públicas sólidas y aplacar los temores que el mundo inversionista tiene con respecto a Panamá y su grado de inversión, la actual administración tenía que poner en práctica una política sensata de contención del gasto para enfrentar los complejos momentos que se vienen ante la segura disminución de los aportes al tesoro procedentes del Canal de Panamá y la inminente acción para lidiar con el uso de reservas del programa de invalidez, vejez y muerte de la Caja de Seguro Social. Tristemente, el aplauso tiene que ser tímido porque dos eventos impactaron los ingresos corrientes que no serán recurrentes: la venta de tierras a la Autoridad del Canal de Panamá y el pago realizado por la empresa Minera Panamá, S.A. en el mes de noviembre. Estas acciones representaron cerca de mil millones de dólares en ingresos. Si consideramos que el Estado le debe unos 970 millones de dólares al único ahorro que tenemos los panameños (Fondo de Ahorro de Panamá) y que unos 1,700 millones de dólares se adeudan a proveedores locales e internacionales, pues no hay muchas razones para celebrar porque lamentablemente el papel lo aguanta todo mientras la realidad es mucho más compleja. No nos equivoquemos: esta economía tuvo, y tiene, la capacidad de trabajar en superávit, es decir, que los ingresos superen los gastos. Incluso con la recaudación récord, la gestión de cobrar impuestos en Panamá sigue siendo deficiente, ya sea por evasión, por exoneraciones ridículas o por ausencia de tecnología que permita poner más presión en los malos pagadores. Ya sabemos que la economía panameña crecerá marginalmente en 2024, quizás menos del 2%. El presupuesto de ingresos usualmente no toma en consideración eventos inusuales como subidas de tasas de interés agresivas, lo que llevará al uso de ingresos para pagar intereses. Este complejo escenario deja un camino lleno de desafíos para el futuro administrador de la cosa pública que tendrá muy poco espacio para maniobrar financieramente. Pero hay esperanza de que se cuide mejor el gasto y se recaude de manera efectiva con el uso de tecnología y de normas estrictamente aplicadas. Aspiremos a que la ley de responsabilidad fiscal sea letra muerta en el futuro cercano y, bien administrados, alcancemos por fin la victoria de vivir en un ambiente de superávit que cree bienestar real. EL AUTOR ES economista.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==