8A LaPrensa Panamá, martes 23 de enero de 2024 Panorama Estados Unidos y el Reino Unido vuelven a bombardear a los hutíes La operación tenía como uno de sus objetivos principales la destrucción de uno de los almacenes subterráneos donde los hutíes guardan misiles que utilizan contra embarcaciones en el mar Rojo. TERRORISMO EFE. WASHINGTON, EU. Estados Unidos y el Reino Unido bombardearon ayer varias posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen, en lo que supone la segunda operación conjunta de las dos naciones contra ese grupo, informó el Pentágono en un comunicado. La operación tenía como uno de sus objetivos principales la destrucción de uno de los almacenes subterráneos donde los hutíes guardan algunos de los misiles que utilizan contra embarcaciones en el mar Rojo. Los bombardeos también destruyeron sistemas de misiles usados por los hutíes, así como sistemas de defensa aérea y radares, detalló en un comunicado el Comando Central del Ejército estadounidense (Centcom). En su totalidad, la operación se dirigió contra ocho áreas en Yemen controladas por los hutíes, las cuales supuestamente estaban siendo usadas como bases de operaciones contra las embarcaciones en el mar Rojo, según el Centcom, que no informó de muertos en el operativo. Los bombardeos, que comenzaron sobre las 23:59 hora local de Saná (20:59 GMT), fueron llevados a cabo por Estados Unidos y el Reino Unido con el respaldo de Australia, Baréin, Canadá y los Países Bajos, según informaron sus respectivos Gobiernos en un comunicado. Justo ayer, el presidente estadounidense, Joe Biden, habló por teléfono con el primer ministro británico, Rishi Sunak, sobre diversos temas, incluida la seguridad en el mar Rojo, informó la Casa Blanca en un comunicado. El nuevo ataque se produce diez días después de que Estados Unidos y el Reino Unido lanzaran un primer ataque conjunto contra 60 objetivos en el Yemen relacionados con los hutíes, en lo que fue el primer gran acto de represalia contra los insurgentes por los ataques en el mar Rojo. Desde que se produjera ese primer ataque conjunto, Estados Unidos ha lanzado por separado varios ataques contra los hutíes, muchos de ellos contra misiles que, según Washington, suponían una amenaza inminente para embarcaciones en el mar Rojo. Los hutíes, una milicia respalda por Irán que controla extensas áreas en Yemen, ha perpetrado numerosos ataquesenelmarRojoyelestrecho de Bab al Mandeb contra barcos que, aseguran, están relacionadas con Israel o se dirigen hacia ese país. Los hutíes defienden que sus ataques son una represalia por la ofensiva que Israel lanzó sobre la Franja de Gaza después del ataque del brazo armado del grupo palestino Hamás el 7 de octubre. La violencia ha avivado los temores de que la guerra en Gaza, donde ya han muerto 25,000 personas, se intensifique y se convierta en una guerra regional. Además, esos ataques de los hutíes podrían tener un gran impacto para la economía mundial porque por el mar Rojo circula casi el 15 % del comercio marítimo global. En el ámbito diplomático, la semana pasada Estados Unidos intentó interrumpir las vías de financiación de los hutíes al designarlos como "terroristas", una acción que el grupo consideró como un "honor". Los hutíes forman parte del llamado "Eje de la Resistencia" orquestado por Irán para expandir su influencia en Oriente Medio. Un avión Typhoon FGR4 de la Real Fuerza Aérea británica despega de la base de Akrotiri en Chipre en misión hacia Yemen. LP Ecuador: Formularán cargos a exjuez que favoreció a familia de mafioso SEGURIDAD EFE. QUITO, ECUADOR La Fiscalía General de Ecuador anunció ayer lunes que ha pedido a un tribunal que convoque una audiencia en la que prevé formular cargos contra un exjuez acusado de presuntamente beneficiar en 2020, con la devolución de bienes, a la familia del prófugo José Adolfo Macías Villamar ('Fito'), líder del grupo de delincuencia organizada 'Los Choneros'. El Ministerio Público, en un menaje en X, informó de que ha solicitado a la Corte Provincial de Justicia de la provincia costera de Manabí (oeste) que "señale día y hora para la audiencia de formulación de cargos contra del exjuez de Garantías Penales, Juan Eduardo E. Z., investigado por prevaricato". Precisó que ese exmagistrado "es indagado por la devolución de bienes a la familia de alias 'Fito', en el contexto de un proceso por lavado de activos, enriquecimiento ilícito y defraudación tributaria que Fiscalía llevó adelante en esa Judicatura, en 2020". La familia 'Fito' regresó a Ecuador el pasado viernes tras ser expulsada por el Gobierno de Argentina, donde fue detenida en una urbanización privada de las afueras de Córdoba. Entre los familiares de 'Fito' expulsados por Argentina a Ecuador se encuentra su esposa, Inda Peñarrieta, quien ha sido investigada en varias ocasiones en el pasado. La Fiscalía ecuatoriana no ha informado si existe alguna investigación en curso contra la mujer u otros familiares del prófugo líder de 'Los Choneros', cuyo paradero se desconoce desde que las fuerzas de seguridad confirmaran su fuga de una prisión de Guayaquil a principios de enero. 'Fito' fue condenado en 2011 a 34 años de prisión por narcotráfico, delincuencia organizada y homicidio, y a su banda se le atribuyen nexos con el cartel mexicano de Sinaloa. En febrero de 2022, el Consejo de la Judicatura de Ecuador sancionó al exjuez Juan Espinosa Zapata por haber fallado en favor de familiares de alias 'Fito', en un caso en el que el magistrado ordenó que se levantaran las órdenes de "incautación y prohibición de enajenar" bienes de los procesados, en el marco de un proceso por lavado de activos. El Consejo de la Judicatura sancionó a Espinosa Zapata por "haber actuado con "manifiesta negligencia" en ese proceso. El caso 'Fito' cobró nuevamente gran notoriedad luego de que el pasado 7 de febrero, cuando agentes militares y policiales efectuaban una operación de intervención en una cárcel de Guayaquil, se percataron que dicho reo había fugado. Y mientras las autoridades buscaban a 'Fito' se desató una ola de atentados y acciones violentas atribuidas a grupos de delincuencia organizada que incluyeron el secuestro de policías, asesinatos, artefactos explosivos, vehículos incendiados, motines en cárceles y la irrupción en un canal de televisión. Los operativos contra el crímen organizado se han incrementado en Ecuador en medio del estado de excepción. EFE Hasta mañana vuelve Trump al banquillo por caso de difamación JUICIO EFE. NUEVA YORK, EU El expresidente Donald Trump (2017-2021) no volverá al banquillo de los acusados hasta mañana miércoles, después de que el juez Lewis Kaplan de Nueva York decretó un receso el lunes y el martes en la causa que se le sigue por difamación a la escritora E.Jean Carroll. Fuentes del tribunal dijeron a EFE que las vistas estaban suspendidas para hoymartes, sin explicar las razones, aunque podrían deberse a la petición del equipo de defensores de Trump para permitir que pudiera dedicarse a las primarias del Partido Republicano en New Hampshire, donde probablemente se decidirá la candidatura presidencial de ese par tido. Ya ayer lunes, el juez Kaplan suspendió el juicio por enfermedad de uno de los nueve miembros del jurado que se pronunciará sobre el caso de Trump. Por su parte, el equipo legal de Carroll insistió ante el juez para que el juicio termine cuanto antes, y de hecho se mostró contrario a esa pausa. El expresidente de EU. Donald Trump. EFE Israel propone tregua de dos meses en Gaza a cambio de liberación de rehenes CONFLICTO EFE. JERUSALÉN, ISRAEL Israel ha hecho una propuesta de tregua de dos meses en la guerra de Gaza a cambio de que Hamás libere a los rehenes aún retenidos en la Franja, informó ayer lunes el medio israelí Wa l l a , que citó a dos altos cargos israelíes. Según este digital informativo, con acceso a fuentes de alto rango entre autoridades israelíes, el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha enviado a Egipto y Catar -principales mediadores- una proposición que plantea un alto el fuego en el enclave de unos dos meses de duración a cambio de la puesta en libertad de los cautivos. También incluiría un intercambio por presos palestinos que serían liberados. Israel calcula que unos 136 rehenes israelíes -incluido unos 25 muertos- siguen retenidos en la Franja, y los últimos días sus familias aumentaron las protestas ante Netanyahu para que llegue a un pacto y tome medidas para su liberación. El primer ministro se mostraba reacio a un acuerdo con Hamás y abogó por la vía de presión militar como forma para lograr su libertad. EFE consultó a la oficina del jefe de Gobierno israelí sobre la propuesta de tregua, y está a la espera de respuesta. Según Wa l l a , la propuesta de Israel es la de mayor peso desde que estalló la guerra con Hamás el 7 de octubre, aunque limita su oferta de alto el fuego a los dos meses y no se adhiere a la exigencia del grupo islamista de que cese por completo su ofensiva militar. A finales de noviembre pasado, durante una tregua de una semana de duración, 105 cautivos ya fueron liberados en un acuerdo de tregua que incluyó también la puesta en libertad de 240 presos palestinos. La nueva propuesta formulada por Israel incluiría la liberación de todos los rehenes vivos y el retorno de los cuerpos de los muertos, y se dividiría en distintas etapas que podrían durar hasta 2 meses. Una primera fase incluiría la liberación de las mujeres cautivas, de los hombres mayores de 60 años y de rehenes en estado de salud grave. La siguiente fase implicaría liberar a los menores de 60 años, soldados y reservistas, y la devolución de los cadáveres de las decenas de fallecidos que siguen retenidos en la Franja. A su vez, de acuerdo con Walla, Israel y Hamás deberían acordar de antemano cuántos presos palestinos son liberados a cambio de la puesta en libertad de cada cautivo, y tras ello, habrá negociaciones sobre qué prisioneros palestinos son los incluidos a la lista, entre los que podría haber "un número significativo" en caso de prosperar. Manifestantes en Israel piden la liberación de los rehenes en poder de Hamás en Gaza. EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==