prensa_2024_01_23

6A LaPrensa Panamá, martes 23 de enero de 2024 Panorama Siete candidatos en la batalla por la Alcaldía de Panamá En este distrito de Panamá hay un millón de habitantesy 732 mil 806 votantes. Los principales problemas tienen que ver con la mala gestión de desechos, falta de espacios públicos, aceras en mal estado y una Alcaldía plagada de burocracia y con una planilla abultada. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La disputa por la Alcaldía de Panamá, rumbo a las elecciones de 2024, involucra en esta ocasión a siete candidatos, quienes deberán hacer frente a una serie de desafíos que van desde cuestiones urbanísticas, hasta la gestión de recursos en el distrito más grande y poblado del país. En esta zona hay un millón de habitantes y 732 mil 806 votantes. Los principales problemas tienen que ver con la mala gestión de desechos, falta de espacios públicos, aceras en mal estado y una Alcaldía de Panamá plagada de burocracia y con una planilla abultada. Entre las figuras que pretenden conquistar la silla municipal, se encuentran rostros bastante familiares. Uno de ellos es el actual alcalde, José Luis Fábrega, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), alianza que gobierna el país. Su gestión ha sido muy accidentada, puesto que propuso megaproyectos como una playa y un nuevo mercado del marisco, pero ambos murieron en el camino luego de que fueran rechazados y enfrentaran procesos legales. También su administración ha experimentado un aumento del 72%, pasando de 3,500 empleados en 2019 a una plantilla actual de 6,048 trabajadores. Este incremento sustancial ha generado inquietud entre los ciudadanos y activistas locales, quienes cuestionan la necesidad y eficiencia de tal expansión en el gobierno municipal. Estecrecimientoenlacantidad de empleados ha tenido un impacto directo en el presupuesto municipal. En 2019, el Municipio de Panamá desembolsó $3.4 millones al mes para cubrir los salarios del personal. Con la actual plantilla de 6,048 funcionarios, el gasto mensual se ha elevado a $5.6 millones, representando un aumento del 65%. Aun así, Fábrega apuesta a la membresía de su partido PRD (690 mil 209) para reelegirse en el cargo. La oposición Entre los colectivos opositores, el Partido Popular postuló al “influencer ”y empresario Mayer Mizrachi como su apuesta a la Alcaldía de Panamá. En los últimos días, se le ha visto posteando imágenes en las que apuesta por parques y espacios públicos con estanques de agua, bibliotecas digitales e internet gratis. También sobre guarderías y centros de educación preinfantil. “La digitalización es la mejor forma de agilizar la permisología en el Municipio de Panamá ”, apunta en sus redes sociales. Mizrachi también ha estado en el ojo de la tormenta. Él y otras cuatro personas son La Alcaldía de Panamá, que funciona en el edificio Hatillo, reporta un plantilla de 6,048 funcionarios, con un gasto mensual de $5.6 millones. Archivo Esto proponen los candidatos a la Alcaldía de Panamá ante la crisis en cerro Patacón procesadas por la justicia por el presunto delito de blanqueo de capitales, en un caso relacionado con la contratación de la plataforma Criptex durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli (2014-2019). Mientras que en la alianza que conforman los partidos Cambio Democrático (CD) y Panameñista, la figura para conquistar la alcaldía capitalina es el edil del corregimiento de Don Bosco, Guillermo “Willy ”Bermúdez. Bermúdez se ha caracterizado por ser uno de los pocos representantes de corregimiento dentro del Consejo Municipal de Panamá que más ha criticado los acuerdos o proyectos que presenta Fábrega, quien cuenta con la mayoría dentro de ese gobierno local. De hecho, ha cuestionado la poca ejecución del presupuesto de inversión de la actual Alcaldía de Panamá. “Ha utilizado el impuesto de los ciudadanos de la capital para nombrar promotores que ni vaciando el Hatillo completo caben esa cantidad de promotores en el edificio, es un irresponsable porque teniendo tantos para ayudar a los habitantes de la calle, parvularios o hogares de adultos mayores, los tiene como botellas”, acotó. Como parte de su estrategia de llegar a convertirse en alcalde, ha subrayado que “rescatará la ciudad” y para ello argumentó que no solo limpiará las calles, sino que lucharán contra la corrupción. Además, dijo que su equipo se propone desarrollar espacios públicos de calidad y se apostará al reciclaje, como lo ha hecho en su corregimiento de Don Bosco. Los diputados Hay dos diputados que también intentan llegar a la Alcaldía de Panamá. Uno de ellos es el independiente Edison Broce, quien es candidato a alcalde por la libre postulación y también por el Movimiento Otro Camino (MOCA), que lidera Ricardo L ombana. Broce desde hace dos años, ha denunciado el elevado número de nombramientos en la Alcaldía de Panamá y los ha calificado como“me - ramente políticos”. En entrevistas con este medio ha dejado clara su postura: “Eso es politización de la planilla. Es una función [promotor comunitario] que les permite opacidad. Parte de mi plan para llegar a la alcaldía es en los primeros seis meses revisar este tema. Todas las botellas van para afuera ”. Entre sus propuestas están el soterramiento de cables, mejorar los espacios públicos, el reciclaje, reforestación y cero tolerancia a la corrupción. Además de Broce, el otro parlamentario que intenta llegar al edificio Hatillo es Sergio Gálvez, quien es postulado por los partidos Realizando Metas (RM), que dirige el expresidente Ricardo Martinelli, y Alianza. Gálvez, quien en la elección pasada de 2019 también compitió por ser alcalde del distrito de Panamá, se ha caracterizado por su ausentismo en la Asamblea Nacional. Además, también está aspirando a reelegirse como diputado en el circuito 8-3, que integran los corregimientos de El Chorrillo, Santa Ana, Ancón, Calidonia, Curundú, Bella Vista, Betania, entre otros. Algunas de sus propuestas se enfocan a crear dos farmacias municipales subsidiadas, para que las personas tengan acceso a medicinas de menor costo. Lo mismo propone con mercados para los residentes del distrito de Panamá. Nuevo intento Los últimos dos candidatos también son rostros conocidos. Uno de ellos es Raúl Ricardo Rodríguez, quien fue postulado por el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS). De hecho, Rodríguez aspiró en 2019 a ese cargo, pero fue vencido por Fábrega. Dentro de su programa de trabajo, Rodríguez tiene algunas propuestas como digitalizar procesos como la entrega de la calcomanía vehicular, ser más eficiente en el uso de los recursos y un mejor manejo de desechos. Otro que compitió en elecciones pasadas como candidato a alcalde es Iván Blasser, quien en esta ocasión corre por la libre postulación. Blasser ha cuestionado el tema del alumbrado navideño. Como parte de su plan de trabajo está la construcción de mercados periféricos en zonas como Río Abajo, un hospital para mascotas y transformar a la ciudad con mejores espacios públicos y aceras. En medio de este bullicio de propuestas que inundan el panorama electoral, destaca la trascendental realidad de que solo uno entre los siete candidatos emergerá victorioso para ostentar la alcaldía del distrito más densamente poblado del país. Este desafío, lejos de ser trivial, adquiere una dimensión monumental, ya que sobre los hombros del futuro alcalde reposa la responsabilidad de dirigir el destino de más de un millón de habitantes. MOCA PAIS PRD MOLIRENA PANAMEÑISTA PARTIDO POPULAR LIBRE POSTULACIÓN Candidatos por partidos y libre postulación Infografía: LP - Fuente: Tribunal Elecoral Candidatos a alcalde del distrito de Panamá JOSÉ LUIS FÁBREGA MAYER MIZRACHI CD GUILLERMO WILLY BERMÚDEZ RM ALIANZA SERGIO CHELLO GÁLVEZ RAÚL RICARDO RODRÍGUEZ EDISON BROCE IVÁN BLASSER 2024 Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El relleno sanitario del cerro Patacón, en el corregimiento de Ancón, ha sido calificado por ecologistas y las propias autoridades como un desastre ambiental. El último incendio en este sitio impactó gran parte de la ciudad de Panamá y San Miguelito. En medio de esta crisis relacionada con el tema de los desechos se encuentra la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), la cual fue creada durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) con la promesa de lograr la eficiencia en la recolección de basura. Sin embargo, los planes quedaron en papel.De momento, no hay una solución concreta para esta problemática, pero la mayoría de los candidatos a alcalde del distrito de Panamá tienen algunas propuestas para hacer frente a esta realidad. Como se recordará antes de 2014, era el Municipio de Panamá el encargado de este tema. Guillermo Bermúdez, candidato de la alianza entre los partidos Cambio Democrático y Panameñista, subrayó que dentro de su plan está la creación de dos plantas para procesar los residuos del área este y norte de la ciudad de Panamá. “Hay que empezar a hacer el cierre del cerro Patacón. Y sí, hay muchas cosas que se pueden hacer con la basura y no puede ser que las autoridades del Ejecutivo y Legislativo no les importe”, acotó. Por su parte, Mayer Mizrachi, quien fue postulado por el Partido Popular, calificó el relleno sanitario como la peor crisis ambiental del país. Así como el cerro Patacón detalló que hay otros 80 centros de disposición de desechos a cielo abierto. Su propuesta pasa por trabajar en un plan nacional para el manejo de desechos, puesto que lo que ocurre en Patacón se extiende en todo Panamá. Sobre este tema también se refirió el candidato a alcalde por la libre postulación y del Movimiento Otro Camino (MOCA), Edison Bronce, quien aseguró que impulsará en la alcaldía un plan de compostaje y reciclaje agresivo. “Esto ayudará a que esos residuos no terminen en Cerro Patac ó n”, puntualizó. Broce recordó que como diputado presentó una iniciativa para traspasar la recolección, transporte y disposición de residuos al municipio. “Nunca la prohijaron, pero insistiremos ahora y en el próximo quinquenio”, añadió. El también diputado y candidato al alcalde por la colación que integran los partidos Realizando Metas y Alianza, Sergio Gálvez, señaló que el cerro Patacón “colapsó”y ahora hay que hacer una gran campaña entre la AAUD y el Municipio de Panamá para que se haga una planta de tratamiento de desechos. “La basura es planta y se puede volver un negocio para el país, mientras que la que no se puede reciclar hay que incinerar”, d ij o . Más propuestas Raúl Ricardo Rodríguez, quien fue postulado por el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS), indicó que su plan pasa por cerrar el relleno sanitario actual, sellarlo, comenzar a sanitizar y descontaminar el área. Además, se refirió a construir plantas para tratar y convertir la basura en productos como energía, abono, composta, entre otras. “Ha y que reciclar, reusar y reducir todo desperdicio que encontremos”, aportó. Al respecto, Iván Blasser, candidato a alcalde por la libre postulación, indica que los municipios son los que tienen la competencia sobre el manejo de los desechos. “La única manera de poder resolver el problema es usando el concepto de las tres R: reducir, reciclar y reutilizar ”, concluyó. Se intentó obtener alguna propuesta del actual alcalde, José Luis Fábrega, quien fue postulado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), pero no respondió a las preguntas deLa Prensa .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==