10A LaPrensa Panamá, martes 23 de enero de 2024 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Hablemos de Educación: ‘24 para el 24’ Compromisos Magdiel Torres [email protected] Aprender es el acto ingénito que, desde que nacemos, cual instinto de supervivencia, nos permite crecer y desarrollarnos para poder, en última instancia, ser autónomos e independientes. La educación es un vehículo imprescindible en el proceso de formación del individuo. Dentro del engranaje social y de la vida en comunidad, para que contemos con una sociedad sana y equilibrada, cada uno de los individuos que la componemos, debemos contar con un nivel apropiado de educación que propicie nuestro desarrollo individual y redunde en un beneficio colectivo. Ante la relevante influencia de la educación en el contexto social, la discusión no debe ser restringida a lo que solemos llamar: comunidad educativa, sino que debe ser abordada, con una participación amplia, inclusiva, exhaustiva y comprometida, de la sociedad. En la juventud recae, no solo parte de la responsabilidad, sino también de las consecuencias de un sistema educativo ine ficaz. Por eso, la juventud decide hacerse parte de la solución en el convencimiento de que se trata de un compromiso de todos. El sentido de urgencia surge de la exacerbación de la crisis ante el cierre de las escuelas por la pandemia de la covid-19; ante los retos de cobertura con calidad; ante los pobres servicios públicos como luz, agua, comunicación, saneamiento y conectividad en las escuelas y, sobre todo, tras los resultados de pruebas como las del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) que posicionan a Panamá entre los peores lugares a nivel mundial. Ya, en 2018, Jóvenes Unidos por la Educación y egresados del Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana (LIIC), elaboran un paquete de propuestas técnicas que identifican los principales retos en la educación en Panamá y ofrecen recomendaciones para abordarlos, que son presentadas a los aspirantes a la silla presidencial. “19 para el 19”, fue un evento inédito, donde los jóvenes fueron quienes explicaron a los candidatos sus propuestas, no sólo desde su experiencia de pertenecer a un sistema educativo heterogéneo que exacerba las desigualdades, sino con argumentos técnicos y científicos, para contribuir a solucionar un problema de arrastre de las últimas décadas y que continúa siendo un re to. Mientras que el compromiso no se traduzca en acción, de nada sirve. No es suficiente tener una sociedad comprometida: necesitamos tener una comunidad activa. Las demandas que nacen desde una legítima necesidad deben ir acompañadas de obras que se hagan evidentes con los resultados esperados. En las postrimerías de un quinquenio gubernamental, son los resultados educativos los testigos o los verdugos que juzgan el impacto de la acción gubernamental. Al ser una sociedad democrática, el poder que otorga el pueblo a sus gobernantes debe ser retribuido con oportunidades de crecimiento y desarrollo, que se dan a través de una educación de calidad. A escasos 3 meses de las elecciones presidenciales, Jóvenes Unidos por la Educación reafirma su compromiso como actor social, presentando un nuevo paquete de propuestas: “24 para el 24”, teniendo como precedente la experiencia en 2019. Las propuestas educativas abarcan tres ejes temáticos: gestión e inversión; aseguramiento de la calidad y de la equidad; y formación docente, colocando en el centro al individuo, a fin de asegurar que cuente con una formación holística y per tinente. El evento tendrá lugar en la casa de la democracia panameña, en el auditorio del Tribunal Electoral, mañana, 24 de enero, como sucedió hace un lustro. Todos los presidenciables han sido invitados. Se aspira que antepongan los intereses del país y demuestren, con su presencia, que sí están dispuestos a escuchar y a hacer de la educación, la gran prioridad nacional. Su presencia también será una muestra de cuán comprometidos están con el presente y futuro de la juventud panameña. El llamado general es a priorizar el desarrollo y la puesta en marcha del mejoramiento del sistema educativo en Panamá, cuyo impacto debe evidenciarse en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de nuestro capital humano, cumpliendo así el sueño de dar a los panameños la educación con calidad y equidad que requerimos y merecemos. A escasos tres meses de las elecciones presidenciales, Jóvenes Unidos por la Educación reafirma su compromiso como actor social. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación Cerro Patacón: una metáfora Histórico Pedro Crenes Castro [email protected] Aprincipios de 1990, el relleno sanitario del Cerro Patacón era un ejemplo para la región, el cual era estudiado por muchos países de la zona, pero con el pasar de todas las administraciones se dejó de atender los aspectos técnicos. Antes había estándares, teníamos una galera de reciclaje que debía estar recuperando cerca de 100 toneladas de residuos por día. ¿Cómo llegamos a esto? Estas palabras de Raúl Kelly, ingeniero especialista en administración de residuos y asesor del Movimiento Nacional de Recicladores, tienen todos los elementos metafóricos que explican la densa nube tóxica que respiramos a pocos meses de las elecciones de mayo de 2024: un ejemplo a seguir, unas administraciones que no hicieron su trabajo, pérdida de estándares, y una pregunta recurrente y sin aparente respuesta: ¿cómo llegamos a esto? El gran Patacón político que arde bajo nuestro país parece que no hay bombero que lo apague. El ingeniero decía que, por un fenómeno que no se controla, llamado pirólisis, el fuego no deja de estar activo y siempre es una amenaza: las entrañas corruptas del sistema clientelar siguen ardiendo, y parece que a alguien le interesa que las cosas sigan así, que sigamos bajo la nube irritante y peligrosa. Esa pirólisis la provoca una Asamblea en manos de los de siempre haciendo leyes a su medida: nuestro Patacón patrio seguirá ardiendo. Si no votamos en defensa de nuestra democracia, si no extinguimos el fuego de los corruptos, arderemos o nos intoxicaremos con nuestras propias basuras y pretenderemos culparlos solo a ellos, que seguirán en el poder por el voto de los pocos que quieren que el sistema siga y con la desidia de los muchos que quieren que todo cambie sin participar. El que juega con fuego se quema, y el que vive cerca del Patacón político sufrirá las consecuencias. Hay que emprender la Operación Asamblea, y votar para desalojar a los pirómanos que pretenden mantener activo el incendio cinco años más. EL AUTOR es escritor 120 años de Relaciones entre Panamá y Japón Diplomacia Fumio Kishida [email protected] En nombre del Gobierno y del pueblo de Japón, quisiera extender mis más sinceras felicitaciones a su excelencia y al pueblo de la República de Panamá en ocasión de cumplir este año el 120 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre su país y el nuestro desde el 7 de enero de 1904. Hace ciento veinte años, nuestro país se convirtió en el primer socio del otro lado del océano Pacífico para su país. Desde entonces, hasta hoy, hemos construido una sólida relación de cooperación como socios importantes que comparten valores y principios como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley. Recuerdo con cariño que, yo mismo visité su país como la primera ocasión en la que unMinistro de Asuntos Exteriores de Japón visitaba el país hace once años, y sentí los lazos entre nuestros países en los barcos que se dirigían al océano Pacífico desde las esclusas de Mi ra fl o r e s . Las relaciones entre ambos países se han desarrollado a través de estrechas relaciones económicas en áreas tales como el transporte marítimo y el comercio, a partir del uso de este Canal de Panamá, además de una amplia relación de cooperación, como intercambios culturales y la cooperación para el desarrollo, simbolizado por el proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá, para el cual yo mismo informé la decisión de realizar preparativos concre tos. Quisiera agradecer una vez más el afecto que su país ha demostrado hacia el nuestro, incluido la instalación de un busto del difunto Primer Ministro EL AUTOR es Primer Ministro del Gobierno de Japón. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Ohira en un parque de ciudad de Panamá, como reflejo de esta amistad. Dado que la comunidad internacional se encuentra ahora en un punto de inflexión en la historia, a fin de mantener y fortalecer un orden internacional libre y abierto basado en el imperio de la ley, deseo trabajar mano a mano con su excelencia y el pueblo panameño, aspirando a seguir desarrollando buenas y estrechas relaciones con su país aún más en el futuro, como socio histórico del otro lado del océano Pacífico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==