3A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Panamá termina el 2023, entre el brote epidémico de dos enfermedades El porcentaje de positividad, un indicador clave de la pandemia de la covid-19esta última semana fue de 24.5% . Mientras que los casos de dengue son el doble de los reportados el año pasado, según los informes de epidemiología. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Atres días de que finalice este año 2023, Panamá está entre dos brotes epidémicos: enfermedades respiratorias, especialmente la covid-19 y el dengue. Las cifras del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) confirman que la covid-19, así como el dengue, en las últimas semanas, han estado en aumento. Por ejemplo, la última semana epidemiológica No. 51 ( que va del 17 al 23 de diciembre) reporta 766 nuevos casos de covid-19. Se realizaron un total 3,020 pruebas. Lo que representa una positividad de 24.5%, cuando el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para valorar que la pandemia está controlada es un 5%. Los corregimientos con más casos confirmados durante toda la semana epidemiológica No. 51 son: San Francisco (Panamá) con 72; Bella Vista (Panamá) con 54; Juan Díaz (Panamá) con 48; Betania con 39 y Rufina Alfaro (en San Miguelito) con 29 casos. Mientras que en la primera semana epidemiológica de este mes (del 3 al 9 de diciembre) se confirmaron 181 casos positivos de covid-19. Durante esa semana se efectuaron 1,797 pruebas, para un porcentaje de positividad semanal de 10%. Los corregimientos con más casos confirmados durante toda la semana epidemiológica No. 49 son: San Francisco (Panamá) 26 casos; Bella Vista (Panamá) 15 casos; Betania 14 casos; Juan Díaz (Panamá) 9 casos y José Domingo Espinar con 8 casos. Mientras que porcentaje de positividad que se presentó en esta última semana (del 17 al 23 de diciembre) es mayor a la registrada para la misma semana en el 2022, que fue de 12%, de un total de 23,498 pruebas. Aunque el número de pruebas fue mayor a los registrados este año. La jefa de Epidemiología del Minsa, Lourdes Moreno, hizo un llamado a la población a no automedicarse y acudir a los centros de salud para realizarse las pruebas si presenta algún cuadro respiratorio, los cuales, dijo, son comunes en esta fecha, pero que puede ser covid-19, influenza e incluso dengue. Remarcó que tanto el dengue como la covid-19 presentan síntomas similares como: fiebre, dolor de cabeza, malestar en el cuerpo, dolor de garganta y náuseas; lo que está provocando que las personas no están acudiendo a verificar qué tipo de virus los está enfermando y luego los casos se complican. Dengue al acecho Mientras que los casos de dengue este año son el doble que los reportados en el 2022, ya que hasta el pasado 16 de diciembre se contabilizan en el país 15,240 casos de dengue y el año pasado para el mismo periodo la cifra fue de 7,932. Este año, hay 7,848 más casos. En el 2021, la cifra total de casos por la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, fue de 2,149. De hecho, Panamá, está en la lista de los países de América donde circulan los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4). Los otros países donde están presentes son Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) planteó que en la región de las Américas se mantiene una circulación sostenida del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Además, el pasado viernes 22 de diciembre el organismo de salud advirtió que la debilidad de los sistemas de vigilancia en muchos países afectados por la pandemia puede haber provocado retrasos en la notificación y la respuesta, así como la no identificación de los síntomas, lo que ha contribuido al aumento de los casos graves de dengue. Aunque el dengue es endémicoenlamayoríadelospaíses de América del Sur, México y América Central, así como en los países del Caribe, en el segundo semestre de Autoridades de salud piden a la población a no automedicarse y acudir a los centros de salud si presenta algún síntoma. iStock Pugna por la rectoría en Udelas: Juan Bosco Bernal descalifica elección de Gianna Rueda EDUCACIÓN Yaritza Mojica [email protected] El rector de la estatal Universidad Especializadas de las Américas (Udelas), Juan Bosco Bernal, calificó como ilegales las elecciones internas de esta casa de estudios celebradas el pasado pasado 27 de noviembre para escoger a las autoridades. A pesar de que el Consejo Superior Universitario emitió el pasado 25 de noviembre un acuerdo mediante el cual suspendió el proceso electoral, alegando que no existían las condiciones de movilización en el país por las protestas contra el contrato minero, el proceso de elección se llevó a cabo. La Ley 111 de 18 de noviembre 2019, que modificó la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, establece que el máximo órgano de gobierno de la Udelas es el Consejo Superior Universitario, que tiene un total de 24 representantes de todos los sectores de la universidad, encabezado por el rector, vicerrectores, los decanos, representantes de las extensiones, directores de escuelas y directores de departamento, así como un representante de los institutos y centros de investigación. Además de representante de los docentes, los administrativos y los estudiantes, el Despacho de la Primera Dama, del Órgano Judicial, de cinco ministerios, el Instituto Panameño de Habilitación Especial, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, Secretaría Nacional de Discapacidad y de los clubes cívicos. Las elecciones se hicieron con el respaldo de dos miembros del Consejo Electoral Universitario y del representante de los estudiantes, quienes realizaron las votaciones en lugares fuera del recinto universitario, denunció la asesora jurídica interina de Udelas, Deika Nieto. En total, cinco personas integran el CELU, presidido por José Hurtado, Sebastián Ceballos (vicepresidente), Veyra Jackman (secretaria), Narriman Burgos (subsecretaria) y Damián Quijano (vocal). Tras estas elecciones, el Consejo Electoral Universitario proclamó ganadora a la catedrática Gianna Rueda para la rectoría en el periodo 2024-2028. Para estas elecciones también participaron como candidatos los profesores Carol Guerra, Nicolasa Terrero, Daniel Isabel Rojas y Lucas Rodríguez Para Bernal, en esta elección se ignoró “la decisión del Consejo Superior Universitario, hicieron elecciones fuera del recinto universitario en establecimientos privados, incluyendo votaciones fuera de las sedes de las extensiones”. “Toda esta situación impide aceptar estas elecciones como unas elecciones verdaderas, correctas y justas”, señaló el rector de Udelas, quien además aclaró que no tiene intención de correr como candidato. Durante una conferencia de prensa el pasado miércoles 27 de diciembre Bernal informó que se harán nuevas elecciones. Nieto detalla que del padrón electoral se excluyó a “una gran cantidad de profesores” y tampoco hubo resguardo de las votaciones, ya que las urnas estuvieron en centros comerciales, además deben elegir un representante de los estudiantes. Dice que mientras no se haga un proceso transparente Bernal debe continuar en la rectoría, tal y como lo dispone el artículo 789 del Código Administrativo de la Udelas. Ya se han presentado tres demandas contenciosas administrativas presentadas por diferentes docentes universitarios impugnando las elecciones del CELU y un amparo que busca suspender el proceso por las irregularidades y esperan el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia. Hay que señalar que para estas elecciones, Udelas usará el modelo de claustro universitario, el cual estará formado por 58 personas, de las cuales 34 son docentes, 14 estudiantes y 10 administrativos. La rectora proclamada Por su parte, Rueda, quien fue proclamada por el CELU como rectora electa, explicó aLa Prensaque “es el CELU el encargado de llevar adelante el proceso electoral de forma privativa; es como la figura del Tribunal Electora l ”. Rueda, quien ejerce como profesora titular de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, trabaja en la institución desde 2008. Ante los señalamientos de ilegalidad, Rueda también indicó que es “lamentable y penoso que el rector se exprese de esa manera, ya que ha sido el rector el que le ha dado al Consejo Superior Universitario potestades que no tiene con referencia a las elecciones, un ente que preside él mismo”. Rueda advirtió que el próximo 2 de enero estará tomando posesión de su cargo, ya que considera que respetó las normas y garantías, para esto presentó un amparo de garantía en la Corte Suprema de Justicia. No es poco dinero el que maneja esta universidad del Estado. El presupuesto para 2023 fue de 32 millones 19 mil 400 dólares, entre inversión y funcionamiento. Pero para 2024 se le aprobaron $63 millones 880 mil dólares con 26 centavos, el doble del actual. No sufrió recortes con la más reciente modificación al proyecto de ley 1041 que contiene el presupuesto general del Estado para 2024 y que se discute actualmente en la Asamblea Nacional. Su planilla es de 858 funcionarios, la mayoría profesores y tiene una matrícula de 12 mil estudiantes. Además de la sede central ubicada en Ancón, Ciudad de Panamá, tiene cinco extensiones universitarias: Azuero, Chiriquí, Veraguas, Coclé y Colón. Udelas fue creada durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, del hoy gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) para ofrecer “carreras innovadora s ” para atender la demanda de profesionales de los sectores productivos del país. Su primera rectora, Berta Torrijos de Arosemena (hermana de Omar Torrijos Herrera) gobernó por 14 años. En tanto Bernal, ministro de Educación entre 2004 y 2005 en el gobierno del también perredista Martín Torrijos, tomó posesión en 2014 en reemplazo de Berta Torrijos Arosemena y lleva dos períodos en el cargo. Su salario como rector es de 6 mil 500 dólares. Fuentes a lo interno de la entidad dijeron que la proximidad de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, en la que el PRD compite con tres de los ocho candidatos presidenciales (José Gabriel Carrizo, Martín Torrijos y Zulay Rodríguez) estaría incidiendo en esta crisis de poder. 2023 se ha producido un aumento alarmante de los casos, con un acumulado anual que supera todos los totales anuales anteriores y que en algunos países se extiende más allá de las zonas de transmisión históricamente afectadas, señaló la OPS. Explicación científica El infectólogo e investigador clínico, Xavier Sáez-Llorens, explicó que todos los años en el país hay brotes o epidemias de infecciones respiratorias, la tradicional siempre ha sido la influenza o la gripe, pero hay otros virus respiratorios que también aumentan especialmente en época lluviosa. La diferencia este año con los últimos cuatro años es el virus del coronavirus SARS-CoV-2, acotó. Sostuvo que hay 700 casos de covid-19 notificados al Minsa, pero debe haber miles de casos, lo que pasa es que muchas personas no se realizan la prueba por tener la inmunidad de la infección previa o la vacunación. Sáez-Llorens indicó que normalmente en el país se puede predecir cuándo hay gripe y virus respiratorio sincitial. Por su parte, el epidemiólogo Arturo Rebollón coincidió con Sáez-Llorens, de que a finales de año se observa un aumento de cuadros respiratorios bastante común, pero desde el 2020 se sumó el el SARS-CoV-2. Además, recomendó tomar las medidas de prevención como el uso de la mascarilla en caso de presentar síntomas, lavado de mano, entre otras. Con respecto al aumento del dengue, Sáez-Llorens explicó que la circulación de los cuatro serotipos es algo que ocurre de manera recurrente en muchos países endémicos, lo que propicia que más personas ya infectadas anteriormente por otros serotipos vuelvan a enfermar. A juicio de Sáez-Llorens, un factor que influye también en la distribución y proliferación del vector —el mosquito Aedes aegypti— es el cambio climático, así como la relajación de las medidas de control del mosquito por parte de las autoridades como determinación de índices de infestación y fumigación continua. Otro factor clave es la falta de eliminación de criaderos de mosquito por parte de las comunidades. En ese sentido, el epidemiólogo Rebollón indicó que la temporada seca contribuye a la proliferación del dengue, ya que se almacena agua. Sede de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) en Albrook. Archivo Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==