prensa_2023_12_29

5B LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] MÚSICA Muere Pedro Suarez Vértiz El cantautor Pedro Suárez-Vertiz, una las principales figuras del rock peruano en la década de 1990, murió ayer jueves a los 54 años de edad debido a problemas cardíacos, informaron varios medios locales y confirmaron las autoridades municipales de Lima. ADEMÁS Van Gogh, Bacon y Miró, exhibiciones para el 2024 6B Literatura latinoamericana, a las pantallas del mundo Entre las producciones más esperadas estánla serie inspirada en la novela ‘Cien años de soledad’ del colombiano Gabriel García Márquez , y la película ‘Pedro Páramo’, basada en la novela del mexicano Juan Rulfo. El director Rodrigo Prieto (i) y el actor Manuel García-Rulfo en una imagen tomada durante la filmación de la película “Pedro Páramo”. EFE/Netflix Palabras, libros y una despedida Letras por escrito Pedro Crenes [email protected] E l año en palabras para Panamá ha sido, como es costumbre en el corazón del universo, de un nivel intelectual subterráneo, directamente proporcional a sus alturas insultantes, provocadoras y racatacas de la peor calaña. Poquísimos políticos se salvan, y ya afilan sus lenguas bífidas y engañosas para las elecciones del año que viene. Un puñado de intelectuales, periodistas y escritores resiste con solvencia ante una sociedad hastiada que todavía les presta una muy desnutrida confianza. Carlos Fong, escritor y narrador oral, lleva encadenando brillantes columnas relacionadas con la lectura y la escritura, con la mirada siempre puesta en los acontecimientos nacionales, destacando con una perspectiva práctica e inteligente sobre muchos escritores de columnas que rellenan espacios y se dan bombo con palabras altisonantes, alejados de nuestra circunstancia. Todo un privilegio leerle, y les recomiendo que busquen sus columnas, lean sus libros y no le pierdan la pista. En el apartado «libros», hay dos ensayos que recomiendo que se lean y se discutan: Teoría del vuelo, de José de Jesús (Chuchú) Martínez, y Contener el colapso, de Víctor A. Mojica (ambos publicados por Casa Editorial Descarriada, 2023). Mientras el de Chuchú nos lleva a las alturas para pensar la convivencia y la vida, el de Mojica, periodista, nos acerca a la crónica de lo que unió a un país para derrotar la arbitrariedad de un gobierno. Son dos muy buenos libros para reflexionar sobre este ahora tan convulso y para estar prevenidos ante lo que nos viene. Un aniversario literario nacional: Loma ardiente y vestida de sol, cumplió este 2023 cincuenta años. Una adaptación teatral de la obra, hecha por el escritor y dramaturgo Arturo Wong Sagel, y una edición de lujo (prologada por el maestro Ernesto Endara) con fotos de varios importantes fotógrafos nacionales, pusieron en la palestra esta efeméride, recordando una de esas pocas novelas que han seguido ocupando un lugar de privilegio en los lectores panameños. Para situarla en su contexto literario y social, recomiendo volver a leerla junto con el excelente ensayo de Martin E, Jamieson Villiers (premio Ricardo Miró de ensayo, 1981), La novela de Pernett y Morales. Panamá se ha movido literariamente, ha viajado mucho, se ha expuesto su literatura y ha recogido premios, dado conferencias, ha sido traducida a varias lenguas y sigue acaparando la atención en más amplios ámbitos del que hacer literario. De puertas para adentro, la cosecha 2023 de nuestras letras ha sido más bien escasa, con desiertos para reflexionar, pero también con nuevas voces que vienen a darnos importantes jornadas de buena lect u ra . La despedida de este 2023, es la de Mario Vargas Llosa, que después de ingresar en la Academia Francesa haciendo historia, publica la que es su última novela, Le regalo mi silencio, en la que vuelve a su Perú natal. También deja un espacio reflexivo y de discusión quincenal, su Piedra de toque, publicando el pasado domingo 17 de diciembre de 2023 su última columna, en la que invita a defender nuestras verdades, nuestras perspectivas y su expresión de ellas en los medios, dejándonos otra vez una lección de altura intelectual y convivencia. Toca volver, a los que no sean sectarios y tengan una mirada amplia, a la lectura de este clásico para siempre de las letras escritas en español. Desde Letras por escrito, esperamos un 2024 en el que el «optimismo crítico» contamine la mente de los lectores panameños. Mi querido maestro, Emilio Lledó, vuelve a prevenirnos contra «Una lógica de la incoherencia que, sin embargo, cohesionamos con los quebrados fragmentos de la «publicidad» política e ideológica que nos sirven, efectivamente, para la total enajenación». Y luego nos anima y exhorta: «La lectura, los libros, son el más asombroso principio de libertad y fraternidad. Un horizonte de alegría, de luz reflejada y escudriñadora nos deja presentir la salvación, la ilustración frente al trivial espacio de lo ya sabido, de las aberraciones mentales a las que acoplamos el inmenso andamiaje de noticias, siempre las mismas, porque es siempre el mismo nuestro apelmazado cerebro. Los libros nos dan más y nos dan otra cosa. En el silencio de la escritura, cuyas líneas nos hablan, suena otra voz distinta y renovadora». Ojalá la lectura nos despierte de nuestro espeso letargo. ¡Feliz 2024! ARTE AUDIOVISUAL EFE. MIAMI, EU El año 2024 marcará un hito en la adaptación de la literatura de Latinoamérica a las pantallas con una serie de proyectos que prometen llevar la riqueza narrativa y cultural de la región a una audiencia global a través de plataformas de transmisión en directo como Ne tflix, Prime Video, ViX y más. Entre las producciones más esperadas están la serie inspirada en la novela‘Cien años de soledad’ del colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), y la película ‘Pedro Páramo’, ópera prima como director del aclamado cineasta mexicano Rodrigo Prieto, basada en la obra homónima del mexicano Juan Rulfo (1917-1986). También se estrenarán la segunda temporada de ‘El Gallo de Oro’ y la adaptación del clásico cómic argentino ‘El Eternauta’, entre otras. La adaptación de ‘Cien años de soledad’ se rodó en Colombia, como exigió la familia del escritor. Aunque Netflix no ha dado una fecha para el estreno, se sabe que cuenta con 16 episodios y la dirección de Laura Mora y Álex García. Rodrigo García Barcha, hijo del autor y reconocido director de cine y televisión, explicó a EFE que hace tiempo tomó la decisión“de no adaptar" él mismo la obra de su papá, aunque sí le "parece importante seguir difundiéndola”. “Por eso decidimos que ‘Cien años de soledad’ se convierta en serie”, abundó. Dijo haber dado“espacio para que los que están trabajando en ella puedan hacerlo con libertad" aunque sí está "siguiendo lo que están haciendo de lejos”. Fue lo mismo que hizo con la adaptación enPr i m e Videode ‘Noticia de un sec uestro’, aunque reconoció que al ser este un libro “más periodístico, hay menos espacio para la interpretac i ó n”. Con todo, consideró que los productores de ‘Cien años de soledad’ e stán haciendo “un gran trabajo”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==