3B LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Economía & Negocios Perú busca la fórmula para salir de la recesión económica El 2023 empezó con violentas jornadas de protestasy paros que se extendieron hasta febrero, cuando arreciaron las tormentas e inundaciones. CONFIANZA EFE. LIMA, PERÚ En 2023, la economía de Perú cayó en recesión, después de 25 años, por una combinación de problemas que incluyeron las protestas sociales y el fenómeno de El Niño. Ahora se enfrenta al 2024 con la urgencia de recuperar la confianza de los inversionistas y del sector empresarial para generar trabajo y espantar la pobreza. El 2023 empezó con violentas jornadas de protestas y paros que se extendieron hasta febrero, cuando arreciaron las tormentas e inundaciones por el fenómeno El Niño costero y el ciclón Yaku, que provocaron destrozos de infraestructura y miles de damnificados en el norte y centro del país. Los paros contra la asunción de la presidenta Dina Boluarte afectaron la minería, la agroindustria y el comercio en el sur del país, donde las protestas fueron más masivas, mientras que el fenómeno climatológico golpeó la pesca, la construcción y nuevamente la agric ultura. Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) confirmaron que la producción, de enero a octubre, bajó 0.65% con los peores desempeños en los sectores de Pesca (-21%), Construcción (-9%), Financiero (-8%), Manufactura (-6.6%) y Agropecuario (-4 %). Ante ese escenario, el presidente del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), Julio Velarde, proyectó que el PIB caerá un 0.5% en 2023 y que el próximo año puede alcanzar una recuperación de 3%, siempre y cuando El Niño, que volverá a sacudir el país en las siguientes semanas, no sea muy fuerte. Antigua estrella de la región "Lógicamente, el año va a cerrar en negativo, sí o sí, no hay forma de que cierre una cifra positiva y va a cerrar alrededor de un -0.7%, lo cual es una recesión, pero no es una recesión muy grave, es una recesión moderada frente a lo que es la historia del Perú", declaró a EFE el economista Javier Portocarrero. El actual director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) recordó que Perú crecía a ritmo del 5% anual, entre los años 2000 y 2013, hasta 2015 a 2019 en que bajó a 3% anual, antes de la pandemia que provocó una caída de 11%. Sin embargo, el PIB "rebotó fuerte" en 2021, pero "después con el fenómeno (Pedro) Castillo hubo una gran fuga de capitales, alrededor de 20,000 millones de dólares se han fugado durante esos nefastos meses del periodo de Castillo", apuntó Portocarrero sobre la presidencia del exmandatario, destituido el 7 de diciembre de 2022 por un fallido intento de golpe de Estado. El analista agregó que "eso equivale, más o menos, casi un 10 % del PIB", a raíz de "una fuga muy fuerte de capitales y una parálisis de la inversión". Portocarrero manifestó que la confianza se puede perder en un minuto, pero "para reconstruirla puede demorar meses y hasta años, entonces eso es lo que ha pasado y actualmente la inversión privada no se ha recuperado del todo" por la "herencia de Castillo", pero también por "la propia debilidad del gobierno" de Boluarte. En el mismo sentido, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, afirmó que "este 2023 ha sido el año en el que hemos percibido que la crisis política ya tiene un impacto directo en la economía". “Lógicamente, el año va a cerrar en negativo, sí o sí, no hay forma de que cierre una cifra positiva y va a cerrar alrededor de un -0.7%, lo cual es una recesión, pero no es una recesión muy grave, es una recesión moderada frente a lo que es la historia del Perú”. Javier Portocarrero, economista Pescadores trabajan en el puerto de Ancón, al norte de Lima (Perú). En 2023, la economía de Perú cayó en recesión, después de 25 años. EFE China prevé mantener comercio estable PROYECCIÓN EFE. PEKIN, CHINA El Ministerio de Comercio de China expresó ayer su confianza en mantener estable el volumen de comercio exterior y la participación en el mercado global en 2024, pese a los desafíos derivados de la disminución de la demanda externa y la bajada de precios. El portavoz del ministerio, He Yadong, destacó que el comercio exterior chino exhibió una "resiliencia notable durante el año", superando el impacto de factores como la "contracción de la demanda externa, la tendencia a la baja de los precios y la base elevada del año anterior". Agregó que para 2024 el país se enfrenta a "incertidumbres externas", pero también a un número creciente de "factores favorables para el desarrollo económico". Entre estos factores, He destacó los dividendos de la apertura de China, que persistirán, y el potencial de nuevos productos y formas de negocios. Mayor central obrera de Argentina rechaza las reformas de Milei PROTESTAS EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Argentina, convocó ayer jueves a una huelga general para el próximo 24 de enero en protesta por las amplias reformas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Según informó la central obrera en un comunicado, también se convocó una movilización frente a la sede del Manifestantes protestaron contra los planes económicos del presidente Javier Milei en Buenos Aires. EFE Congreso de la Nación, entre otras medidas de protesta para esa jornada. "Esto tiene que ver y es en respuesta primero a un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de características ilegales e inconstitucionales. No hay necesidad ni urgencia para aparecer con tantos artículos que dan vuelta a la matriz administrativa de nuestro país", dijo el dirigente cegetista, Héctor Daer, en una conferencia de prensa. "(Las medidas del Gobierno) apuntan contra los derechos individuales y colectivos de los trabajadores", alertó Daer. Por su parte, el líder sindical del gremio de los camioneros, Pablo Moyano, consideró que las medidas aprobadas por Milei suponen una "vuelta al menemismo", en referencia al ideario político del expresidente Carlos Menem (1989-1999), peronista pero de ideas neoliberales. Además, el Comité Central Confederal de la CGT aprobó efectuar una presentación judicial contra el DNU firmado el pasado 20 de diciembre por Milei, que entrará en vigor este viernes. El decreto desregula en la práctica la economía argentina y, entre otras cosas, incorpora medidas de flexibilización del mercado laboral y afecta los servicios de atención médica prestados por los sindicatos. El Comité de la CGT también rechaza el proyecto de ley remitido este miércoles por el Gobierno al Parlamento, que, de aprobarse, otorgará amplias facultades extraordinarias a Milei, quien asumió la Presidencia argentina el 10 de diciembre pasado. La CGT acordó reunirse con el resto de las centrales obreras de Argentina para articular medidas en conjunto. Efectuar diagnósticos a temprana edad es fundamental para la etapa de rehabilitación, ya que no existen medios para prevenir el autismo, tratamientos definitivos ni cura. Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. #realidadautismo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==