prensa_2023_12_29

2B LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Economía & Negocios Amplían incentivos fiscales para los equipos de energía solar Con la modificación de la Ley 37 de 2013 se reconocerála exoneración no sólo de los aranceles de importación, también el impuesto selectivo al consumo. ENERGÍA LIMPIA Reyna Katiuska Hernández [email protected] Adquirir equipos de panales solares y otros dispositivos para la operación, mantenimiento e instalaciones fotovoltaicas contará con la exoneración de impuestos no sólo para la importación, también para el consumo selec tivo. En Gaceta Oficial se publicó el 27 de diciembre la Ley 417 que modifica una disposición de la Ley 37 de 2013 que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales o instalaciones solares. En este caso el numeral 1 del artículo 20 de esta ley indica que las personas naturales o jurídicas que construyan, operen o mantengan centrales gozarán de incentivos como la exoneración del impuesto selectivo al consumo que antes no se reconocía y pagaban 5%. La ley mantiene el beneficio de exoneración del impuesto de importación, de aranceles, tasas, contribuciones y gravámenes, así como del impuesto de transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios, que pudieran causarse por razón de la importación y compras en el mercado nacional de equipos, máquinas, materiales, repuestos y demás necesarios La crisis energética actual es un llamado a los gobernantes para que tomen las medidas que impulsen el desarrollo de fuentes renovables, advirtió el informe. EFE Empresarios exigen acciones urgentes en el área minera de Donoso El 28 de noviembre la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucional del contrato con Minera Panamá. Alexander Arosemena para la construcción, operación y mantenimiento de las centrales. Igualmente se confirma en la modificación que el incentivo señalado no es exclusivo de constructores, operadores e instaladores de centrales solares, sino que también se extiende a todas las personas naturales o jurídicas que adquieran los bienes descritos, en este caso panales solares entre otros equipos relacionados, sin límite de cantidad. “La reciente modificación a la ley de incentivos a las plantas de energía solar, antes había una serie de incentivos como aranceles, el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (Itbms) y otros beneficios como la exoneración de importaciones, pero quedaba vigente el impuesto al consumo selectivo que ahora fue eliminado y eso generará más proyectos y autoconsumo”, dijo Dimas Botello, fiscal de la Cámara Panameña de Energía Solar. Botello indicó que el crecimiento de la adopción de sistemas fotovoltaicos ha sido exponencial, principalmente para generación distribuida. “Hay personas que ponen energía solar en sus techos y hay otras que adquieren terrenos y ponen paneles para vender energía, esas empresas también están beneficiadas. Un consumidor final también puede poner paneles y beneficiarse de la exoneración cumpliendo además con los permisos de instalación tanto del municipio, bomberos y de las empresas distribuidoras de energía ENSA, Edemet y Edechi (estas últimas de Naturg y)”, explicó Botello. Sostuvo que la energía solar es mucho más económica, no contamina, no emite ruido y es la que más está creciendo a nivel mundial. Aumenta la cantidad de clientes que usan energía solar para autoconsumo En un comunicado la Secretaria Nacional de Energía (SNE) indica que desde que se aprobó esta ley en 2013 el objetivo ha sido hacer más asequible la adquisición de los equipos necesarios para que los consumidores produzcan su propia energía solar y se sumen más personas al autoconsumo (techos solares). Según la SNE, entre 2015 y 2016 el ritmo promedio de certificaciones anuales para aplicar a los beneficios de exoneración de los equipos solares, rondaba las 95 y, entre los años 2017 al 2019 se incrementó a un promedio de 143 certificaciones por año; en el año 2020 aumentó a 178 y actualmente supera el promedio de 450 certificaciones por año. Actualmente se tramitan 42 certificaciones al mes y desde el año 2014 hasta octubre de este año, los incentivos fiscales para la importación y uso de esos equipos solares rondaban los 11.6 millones de dólares. La SNE informó, además, que el crecimiento de clientes en uso de la figura de autoconsumo a través de energía solar aumentó de 5 clientes que se mantenían en 2014, a 2,878 clientes en la actualidad. Se precisa que la capacidad instalada en autoconsumo no superaba los 35 kilovatios (kW) en 2013 y actualmente ronda los 91,787 kW. La meta es llevar la capacidad instalada de 950 megavatios a 1,700 megavatios (MW). GREMIO EMPRESARIAL José González Pinilla [email protected] Al cumplirse este jueves un mes del histórico fallo que declaró inconstitucional el contrato entre Minera Panamá y el Estado, el sector empresarial del país exigió al Gobierno tomar acciones necesarias en Donoso con el fin de mitigar los riesgos ambientales, económicos, sociales y legales. En comunicado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura del País consideró necesario que el “Go - bierno tome el control de los accesos, para así fiscalizar una correcta y oportuna gestión de cuido y mantenimiento exigiendo las responsabilidades que a la empresa le corresponde”. El gremio también solicitó al Gobierno que inicie “con urgencia ” una auditoría por una firma independiente para que establezca una línea base definitiva en cuanto al estado actual del área minera en materia ambiental, económica y social. Al tiempo que se detalle de manera transparente y técnica el plan de cierre de operaciones minero y se tomen decisiones de transición hacia dicho proceso. “Tal y como lo hemos venido señalando, el Gobierno tiene que controlar los accesos al sitio en Donoso para que se puedan llevar a cabo cuanto antes las actividades de cuido y mantenimiento necesarias y prevenir un desastre ambiental,” aseguró Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio. “Requerimos que en los primeros días del año 2024 se ejecute con urgencia un plan de cuido y mantenimiento del sitio en Donoso”, agregó. Reiteró que lo que procede en estos momentos es el nombramiento de una comisión que lleve adelante la formulación del plan de cierre minero, con su respectiva veeduría civil, la cual podría estar integrada por diversos grupos ambientalistas, académicos, trabajadores y empresariales que han dado seguimiento a este tema. El pasado 28 de noviembre, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró, de manera unánime, inconstitucional la Ley 406, sobre el contrato entre Minera Panamá y el Estado. Este contrato con Minera Panamá fue autorizado por el Consejo de Gabinete el 10 de octubre de 2023; refrendado por el contralor general Gerardo Solís el 13 de octubre; presentado a la Asamblea Nacional el 16 de octubre, y, finalmente, aprobado en tercer debate, sancionado por el presidente Laurentino Cortizo y promulgado en Gaceta Oficial el 20 de octubre, todo el mismo día. Esto motivó el rechazo de la ciudadanía y se registraron protestas en todo el país durante un mes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==