prensa_2023_12_29

75¢ Viernes 29dediciembrede2023-Año43-Nº14516 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Entre covid, dengue y otras enfermedades cierra el 2023 El año pasado para la misma semana epidemiológica No.51 la positividad por covid-19 en el país fue de 12%. La población debe acudir a realizarse la prueba. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] Panamá está entre dos brotes epidémicos: las enfermedades respiratorias especialmente la covid-19 y el dengue. Los nuevos casos de la covid-19 en la última semana epidemiológica (que va del 17al 23de diciembre)sumaron 766 y una positividad de 24.5%. Cuando comenzó este mes de diciembre la positividad, un indicador clave, estaba en 10%. Aunque el umbral es 5%. Mientras que los casos de dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, este año suman el doble que los registrados en el 2022. Los informes de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) indican que esteaño sehancontabilizado 15,240 casos de dengue, lo que representa 7,308 casos más que los 7,392 confirmados el año pasado. En ese sentido, la jefa del departamento de Epidemiología del Minsa, LourdesMoreno, manifestó que las personas no están acudiendo a verificar cuál virus lo estáafectando. Recordó que es importante realizarse la prueba, yaque tantoeldengue como lacovid-19 presentan síntomas similares: fiebre, dolor de cabeza, malestar en el cuerpo, dolor de garganta y náuseas. El infectólogo e investigador clínico, Xavier Sáez-Llorens, señaló que “todos los años tenemos brotes o epidemias de infecciones respiratorias, la diferencia de estos últimos cuatro años es el virus SARS-CoV-2”. Agregó que el número de casos de la covid-19 debe ser mayor, ya que mucha gente no se hace la prueba. Mientras que el infectólogoJavierNieto,sostuvo que la covid-19 vino para quedarse y pasó a ser una enfermedad endémica. VEA 3A El Estado contrató 77 mil funcionarios en 10 años SECTOR LABORAL Yolanda Sandoval [email protected] Entre 2013 y el 2023 el Estado contrató a 77 mil 234 funcionarios más, al tiempo que se agregaron 214 mil 735 nuevos informales a la economía. También se crearon 266 mil 264 empleos, pero al día de hoy el país tiene 25 mil 705 asalariados menos en el sector privado. “Somos una economía de informales y funcionarios financiada con dinero prestado”, dijo el consultor empresarial René Quevedo, refiriéndose a la composición del mercado laboral con referencia a los ingresos del Estado y cómo se continúa agrandando una planilla sin ningún control de productividad. Dicho esto, los gastos vinculados con la planilla absorberían el 58.4% de los ingresos corrientes. “En los últimos 10 años, cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 8 informales”, dijo Que vedo. Lo señala como una advertencia respecto a la necesidad de cambiar la tendencia para no seguir alimentando la “severa precarización y estatización laboral”que se ha dado en los últimos años. VEA 1B Educación, obras públicas y salud, temas del debate PRESUPUESTO Garantizar los fondos para educación, obras públicas y salud, fueron los temas que marcaron los discursos de los diputados de distintas bancadas legislativas que intervinieron ayer jueves en el segundo debate al presupuesto general del Estado de 2024 que propuso el Ejecutivo: $30,690.4 millones. La mayoría de los diputados consultó al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, sobre las partidas y obras para sus circuitos. Al cierre de esta edición ya habían hablado más de 15 diputados. El debate seguía. VEA 2A Los diputados cuestionaron al ministro de Economía, Héctor Alexander sobre sus proyectos comunitarios. Richard Bonilla Investigan elecciones en Udelas tras irregularidades EDUCACIÓN En las elecciones para la rectoría de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) continúa la polémica, tras ser consideradas ilegales por el actual rector Juan Bosco Bernal. VEA 3A Hoy por hoy Las autoridades de Salud han hecho un llamado para que las personas con síntomas semejantes a los que provoca la covid-19 se sometan a pruebas para su debida corroboración, ya que los casos de esta enfermedad van en aumento desde hace unas semanas. En la última, por ejemplo, se han reportado 766 nuevos casos, especialmente en zonas del distrito de Panamá y en San Miguelito. Pero no es todo, también hay un alarmante crecimiento de los casos de dengue, que casi duplican la cantidad de hace un año para estas mismas fechas. Actualmente son más de 15 mil casos, cuando en 2022 eran poco menos de 8 mil. En el caso del dengue, las familias deben prevenir los criaderos del mosquito en sus respectivos hogares, cuya picadura provoca la enfermedad respiratoria, que también debe ser motivo de consulta médica. Mientras tanto, el Ministerio de Salud debe hacer con mayor periodicidad las fumigaciones que se hacían antaño, a fin de minimizar la presencia de estos insectos, que prefieren las aguas limpias para depositar sus huevos. No debemos olvidar que prefieren los ambientes domésticos, por lo que depende en gran medida de nosotros mismos que la enfermedad no llegue a nuestro entorno inmediato. Deportes Baloncesto: Panamá prepara un equipazo 7A Panorama Lo más popular de ‘La Prensa’ durante el año 2023 5A Economía Amplían incentivos fiscales para los equipos solares 2B Vivir + Literatura latinoamericana en las pantallas del mundo 5B Así han abucheado los panameños a sus políticos El abucheo al diputado perredista Héctor Brands es el último capítulo de los masivos repudios ciudadanos a políticos del país. La reciente historia local está llena de escenas similares. Entre los que han sido abucheados figuran el expresidente Ricardo Martinelli, el diputado Sergio ‘Chello’ Gálvez, y el alcalde de Colón, Alex Lee, entre otros.VEA 4A DGI extiende plazo para registros contables DECLARACIÓN El nuevo plazo para que los agendes residentes presenten la declaración jurada de registros contables correspondientes a 2021 y 2022 será hasta el 31 de marzo de 2024, anunció la Dirección General de Ingresos (DGI). La extensión obedece a que se están implementando mecanismos adecuados para ejecutar dicha obligación, indicó la institución. En octubre pasado, la DGI había extendido este plazo hasta el 31 de diciembre de 2023. VEA 2A

2A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom DGI extiende plazo para presentar registros contables PL AZO Reyna Katiuska Hernández [email protected] La Dirección General de Ingresos (DGI) decidió extender nuevamente el plazo hasta el próximo año para que los agendes residentes presenten la declaración jurada de registros contables correspondientes a los años 2021 y 2022. La extensión obedece a que se están implementando mecanismos adecuados para ejecutar dicha obligación, indicó la institución. El nuevo plazo será hasta el 31 de marzo de 2024. En octubre pasado, la DGI había concedido extender la presentación de los registros contables justo hasta el 31 de diciembre de 2023. A través de la Resolución No. 201-10858 del 26 de diciembre de 2023, publicada en Gaceta Oficial No . 29939 del 28 de diciembre de 2023, emitida por la DGI, se informa a los agentes residentes la extensión del plazo de presentación de la declaración jurada de registros contables correspondiente a los años 2021 y 2022, ante el organismo tributario. Según establece la Ley 52 de 27 de octubre de 2016, modificada por la Ley 254 de 11 de noviembre de 2021, se establece la obligación del agente residente de entregar ante la DGI, una declaración jurada anual que contenga una lista de las personas jurídicas para las cuales ejerce el servicio de agente residente. De acuerdo con la firma EY, esta declaración jurada anual debe incluir datos como el nombre y número de registro único de contribuyente, detalles de aquellas personas jurídicas cuyos registros contables originales y documentación de respaldo son mantenidos en las oficinas del agente residente dentro de la República de Panamá. También se tendrá que indicar a aquellas personas jurídicas cuyos registros contables originales y documentación de respaldo sean mantenidos en cualquier otro lugar distinto a las oficinas del agente residente, dentro o fuera de la RepúbliEn octubre pasado, la DGI había concedido extender la presentación de los registros contables justo hasta el 31 de diciembre de 2023. Archivo Destino del presupuesto para 2024 sigue en manos del Legislativo El segundo debate giró en torno a las quejas de los diputados tanto oficialistas como opositores, de que a pocos días para que culmine el año ellos se encuentren debatiendo el presupuesto, cuando el Ejecutivo pudo enviarlo con más tiempo. IDENTIFICADOR Aminta Bustamante [email protected] El destino del presupuesto general del Estado para 2024 está en la Asamblea Nacional, órgano donde se debate a pocas horas para que finalice el año. El pasado miércoles el presupuesto que asciende a $30,690.4 millones, al cual se le redujo el pago de viáticos y dietas, pero que permite ajustes salariales en las diferentes instituciones para 2024, fue aprobado en primer debate en la Comisión de Presupuesto. Ayer jueves, en el segundo debate, la sesión arrancó a las 10:50 a.m. Se esperaba que ningún diputado tomara la palabra, pues nadie respondió a los dos primeros llamados que hizo el presidente del Legislativo, Jaime Vargas, para intervenir. Sin embargo, solo en la primera vuelta del debate hablaron más de 15 diputados de todas las bancadas legislativas. Educación, Salud y subsidios Fue una jornada larga que estuvo marcada por recesos. El segundo debate giró en torno a las quejas de los diputados tanto oficialistas como opositores, de que a pocos días para que culmine el año ellos se encuentren debatiendo el presupuesto, cuando el Ejecutivo pudo enviarlo con más tiempo. También reclamaron más dinero para temas de educación, salud, obras púbicas, así como fondos para el subsidio del tanque de gas y del vale digital. La mayoría de los diputados se concentró en enumerar las diversas carencias que tienen sus circuitos electorales. Sobre los subsidios, el ministro de Economía y Finanza, Héctor Alexander y su equipo reiteró, que el vale digital no continuará. Además recordó que el subsidio del tanque de gas se mantiene, pero que se focalizará. No obstante, no precisó con base a qué criterios se impondrá este mecanismo. Alexander también prometió que el subsidio a la electricidad se mantendrá. Alexander no fue el único que habló. En el pleno también estaban otros funcionarios del MEF y del Ejecutivo. Uno de ellos era el viceministro de Economía, Carlos González, quien respondió muchas de las preguntas, pues hasta hace unos meses fungió como director de Presupuesto del MEF. También estaba la ministra de Educación, Maruja Gorday; el de salud, Francisco Sucre; el de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; y la de Desarrollo Social, María Inés Castillo. Los diputados aprovecharon para consultarle a estos funcionarios sobre las partidas o asignaciones para sus circuitos o comunidades. Algunos hasta adelantaron como votarían. Por ejemplo, la diputada de Cambio Democrático, Fátima Agrazal, quien representa a Veraguas, dijo que apoyaría el presupuesto, pues contiene la asignación del 7% del PIB para la educación, pero añadió que estará vigilante de que el presupuesto se cumpla. En tanto, la diputada perredista Cenobia Vargas, también aplaudió la partida para la educación y acto seguido detalló una serie de proyectos que el Ministerio de Educación pondrá en marcha en su comunidad. El ministro de Salud, en tanto, explicó que los fondos asignados al Instituto Oncológico Nacional ($20 millones) deben alcanzar para la primera fase, que se ejecutará en 2024. La parte operativa, añadió, se debe poner en marcha en 2025. Controversia Más temprano, la mayoría de los diputados rechazó un informe de minoría y una propuesta sobre la metodología de la aprobación del presupuesto, presentado por la bancada Panameñista, los independientes y los diputados de Cambio Democrático, que simpatizan con Rómulo Roux. Los diputados independientes, los de la bancada Panameñista y los romulistas, unieron fuerzas para plantear que el presupuesto que se discute y que asciende a $30,690.4 millones, no es cónsono con la realidad del país. No obstante, dejaron claro, que están de acuerdo con los fondos que se incluyeron en el presupuesto para el sector educativo que contará con el 7% del Producto Interno Bruto y los recursos para la fase uno del Instituto Oncológico Nacional. Por eso; y para apoyar estas dos asignaciones, los diputados opositores presentaron, casi al inicio del debate, una propuesta para que estas dos partidas y la de otras entidades fuesen aprobadas por separado, pero la aplanadora oficialista la rechazó. Precisamente, por eso, hubo un choque entre Juan Diego Vásquez y Benicio Robinson. Robinson, presidente de la Comisión de Presupuesto, ente que avaló en primer debate el presupuesto pidió la palabra. Aseguró que había “com - pañeros que están buscando dilatar la discusión del proyecto de presupuesto para que no se apruebe, pero que es una demagogia, porque si no se aprueba el presupuesto que se debate entrará a regir el de 2023. Robinson, diputado que pocas veces asiste al pleno le dijo a Vásquez: ”Si vamos a demostrar hombría, lo vamosademostrartúyyo”. En la noche, el diputado independiente tomó la palabra. A las 7:22 p.m. Vásquez preguntó: ¿qué hacemos los diputados de este país, medio gabinete un 28 de diciembre debatiendo el presupuesto general del Estado? “La respuesta es sencilla por la irresponsabilidad del Ejecutivo (...)”, dijo. Al cierre de esta edición (7:30 p.m.) los diputados continuaban sesionando, sin haber entrado en la segunda vuelta del debate a la que se apuntaron algunos diputados. Tenían carta abierta para el debate pues en la tarde habían decretado sesión permanente. Los diputados independientes, los de la bancada Panameñista y los romulistas, unieron fuerzas para plantear que el presupuesto que se discute y que asciende a $30,690.4 millones, no es cónsono con la realidad del país. Richard Bonilla ca de Panamá y, en estos casos, se establecerá que cuenta con las copias de los registros contables, el nombre y datos de contacto de la persona que mantiene esta documentación bajo su custodia, así como la dirección física donde se mantienen.

3A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Panamá termina el 2023, entre el brote epidémico de dos enfermedades El porcentaje de positividad, un indicador clave de la pandemia de la covid-19esta última semana fue de 24.5% . Mientras que los casos de dengue son el doble de los reportados el año pasado, según los informes de epidemiología. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Atres días de que finalice este año 2023, Panamá está entre dos brotes epidémicos: enfermedades respiratorias, especialmente la covid-19 y el dengue. Las cifras del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) confirman que la covid-19, así como el dengue, en las últimas semanas, han estado en aumento. Por ejemplo, la última semana epidemiológica No. 51 ( que va del 17 al 23 de diciembre) reporta 766 nuevos casos de covid-19. Se realizaron un total 3,020 pruebas. Lo que representa una positividad de 24.5%, cuando el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para valorar que la pandemia está controlada es un 5%. Los corregimientos con más casos confirmados durante toda la semana epidemiológica No. 51 son: San Francisco (Panamá) con 72; Bella Vista (Panamá) con 54; Juan Díaz (Panamá) con 48; Betania con 39 y Rufina Alfaro (en San Miguelito) con 29 casos. Mientras que en la primera semana epidemiológica de este mes (del 3 al 9 de diciembre) se confirmaron 181 casos positivos de covid-19. Durante esa semana se efectuaron 1,797 pruebas, para un porcentaje de positividad semanal de 10%. Los corregimientos con más casos confirmados durante toda la semana epidemiológica No. 49 son: San Francisco (Panamá) 26 casos; Bella Vista (Panamá) 15 casos; Betania 14 casos; Juan Díaz (Panamá) 9 casos y José Domingo Espinar con 8 casos. Mientras que porcentaje de positividad que se presentó en esta última semana (del 17 al 23 de diciembre) es mayor a la registrada para la misma semana en el 2022, que fue de 12%, de un total de 23,498 pruebas. Aunque el número de pruebas fue mayor a los registrados este año. La jefa de Epidemiología del Minsa, Lourdes Moreno, hizo un llamado a la población a no automedicarse y acudir a los centros de salud para realizarse las pruebas si presenta algún cuadro respiratorio, los cuales, dijo, son comunes en esta fecha, pero que puede ser covid-19, influenza e incluso dengue. Remarcó que tanto el dengue como la covid-19 presentan síntomas similares como: fiebre, dolor de cabeza, malestar en el cuerpo, dolor de garganta y náuseas; lo que está provocando que las personas no están acudiendo a verificar qué tipo de virus los está enfermando y luego los casos se complican. Dengue al acecho Mientras que los casos de dengue este año son el doble que los reportados en el 2022, ya que hasta el pasado 16 de diciembre se contabilizan en el país 15,240 casos de dengue y el año pasado para el mismo periodo la cifra fue de 7,932. Este año, hay 7,848 más casos. En el 2021, la cifra total de casos por la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, fue de 2,149. De hecho, Panamá, está en la lista de los países de América donde circulan los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4). Los otros países donde están presentes son Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) planteó que en la región de las Américas se mantiene una circulación sostenida del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Además, el pasado viernes 22 de diciembre el organismo de salud advirtió que la debilidad de los sistemas de vigilancia en muchos países afectados por la pandemia puede haber provocado retrasos en la notificación y la respuesta, así como la no identificación de los síntomas, lo que ha contribuido al aumento de los casos graves de dengue. Aunque el dengue es endémicoenlamayoríadelospaíses de América del Sur, México y América Central, así como en los países del Caribe, en el segundo semestre de Autoridades de salud piden a la población a no automedicarse y acudir a los centros de salud si presenta algún síntoma. iStock Pugna por la rectoría en Udelas: Juan Bosco Bernal descalifica elección de Gianna Rueda EDUCACIÓN Yaritza Mojica [email protected] El rector de la estatal Universidad Especializadas de las Américas (Udelas), Juan Bosco Bernal, calificó como ilegales las elecciones internas de esta casa de estudios celebradas el pasado pasado 27 de noviembre para escoger a las autoridades. A pesar de que el Consejo Superior Universitario emitió el pasado 25 de noviembre un acuerdo mediante el cual suspendió el proceso electoral, alegando que no existían las condiciones de movilización en el país por las protestas contra el contrato minero, el proceso de elección se llevó a cabo. La Ley 111 de 18 de noviembre 2019, que modificó la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, establece que el máximo órgano de gobierno de la Udelas es el Consejo Superior Universitario, que tiene un total de 24 representantes de todos los sectores de la universidad, encabezado por el rector, vicerrectores, los decanos, representantes de las extensiones, directores de escuelas y directores de departamento, así como un representante de los institutos y centros de investigación. Además de representante de los docentes, los administrativos y los estudiantes, el Despacho de la Primera Dama, del Órgano Judicial, de cinco ministerios, el Instituto Panameño de Habilitación Especial, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, Secretaría Nacional de Discapacidad y de los clubes cívicos. Las elecciones se hicieron con el respaldo de dos miembros del Consejo Electoral Universitario y del representante de los estudiantes, quienes realizaron las votaciones en lugares fuera del recinto universitario, denunció la asesora jurídica interina de Udelas, Deika Nieto. En total, cinco personas integran el CELU, presidido por José Hurtado, Sebastián Ceballos (vicepresidente), Veyra Jackman (secretaria), Narriman Burgos (subsecretaria) y Damián Quijano (vocal). Tras estas elecciones, el Consejo Electoral Universitario proclamó ganadora a la catedrática Gianna Rueda para la rectoría en el periodo 2024-2028. Para estas elecciones también participaron como candidatos los profesores Carol Guerra, Nicolasa Terrero, Daniel Isabel Rojas y Lucas Rodríguez Para Bernal, en esta elección se ignoró “la decisión del Consejo Superior Universitario, hicieron elecciones fuera del recinto universitario en establecimientos privados, incluyendo votaciones fuera de las sedes de las extensiones”. “Toda esta situación impide aceptar estas elecciones como unas elecciones verdaderas, correctas y justas”, señaló el rector de Udelas, quien además aclaró que no tiene intención de correr como candidato. Durante una conferencia de prensa el pasado miércoles 27 de diciembre Bernal informó que se harán nuevas elecciones. Nieto detalla que del padrón electoral se excluyó a “una gran cantidad de profesores” y tampoco hubo resguardo de las votaciones, ya que las urnas estuvieron en centros comerciales, además deben elegir un representante de los estudiantes. Dice que mientras no se haga un proceso transparente Bernal debe continuar en la rectoría, tal y como lo dispone el artículo 789 del Código Administrativo de la Udelas. Ya se han presentado tres demandas contenciosas administrativas presentadas por diferentes docentes universitarios impugnando las elecciones del CELU y un amparo que busca suspender el proceso por las irregularidades y esperan el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia. Hay que señalar que para estas elecciones, Udelas usará el modelo de claustro universitario, el cual estará formado por 58 personas, de las cuales 34 son docentes, 14 estudiantes y 10 administrativos. La rectora proclamada Por su parte, Rueda, quien fue proclamada por el CELU como rectora electa, explicó aLa Prensaque “es el CELU el encargado de llevar adelante el proceso electoral de forma privativa; es como la figura del Tribunal Electora l ”. Rueda, quien ejerce como profesora titular de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, trabaja en la institución desde 2008. Ante los señalamientos de ilegalidad, Rueda también indicó que es “lamentable y penoso que el rector se exprese de esa manera, ya que ha sido el rector el que le ha dado al Consejo Superior Universitario potestades que no tiene con referencia a las elecciones, un ente que preside él mismo”. Rueda advirtió que el próximo 2 de enero estará tomando posesión de su cargo, ya que considera que respetó las normas y garantías, para esto presentó un amparo de garantía en la Corte Suprema de Justicia. No es poco dinero el que maneja esta universidad del Estado. El presupuesto para 2023 fue de 32 millones 19 mil 400 dólares, entre inversión y funcionamiento. Pero para 2024 se le aprobaron $63 millones 880 mil dólares con 26 centavos, el doble del actual. No sufrió recortes con la más reciente modificación al proyecto de ley 1041 que contiene el presupuesto general del Estado para 2024 y que se discute actualmente en la Asamblea Nacional. Su planilla es de 858 funcionarios, la mayoría profesores y tiene una matrícula de 12 mil estudiantes. Además de la sede central ubicada en Ancón, Ciudad de Panamá, tiene cinco extensiones universitarias: Azuero, Chiriquí, Veraguas, Coclé y Colón. Udelas fue creada durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, del hoy gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) para ofrecer “carreras innovadora s ” para atender la demanda de profesionales de los sectores productivos del país. Su primera rectora, Berta Torrijos de Arosemena (hermana de Omar Torrijos Herrera) gobernó por 14 años. En tanto Bernal, ministro de Educación entre 2004 y 2005 en el gobierno del también perredista Martín Torrijos, tomó posesión en 2014 en reemplazo de Berta Torrijos Arosemena y lleva dos períodos en el cargo. Su salario como rector es de 6 mil 500 dólares. Fuentes a lo interno de la entidad dijeron que la proximidad de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, en la que el PRD compite con tres de los ocho candidatos presidenciales (José Gabriel Carrizo, Martín Torrijos y Zulay Rodríguez) estaría incidiendo en esta crisis de poder. 2023 se ha producido un aumento alarmante de los casos, con un acumulado anual que supera todos los totales anuales anteriores y que en algunos países se extiende más allá de las zonas de transmisión históricamente afectadas, señaló la OPS. Explicación científica El infectólogo e investigador clínico, Xavier Sáez-Llorens, explicó que todos los años en el país hay brotes o epidemias de infecciones respiratorias, la tradicional siempre ha sido la influenza o la gripe, pero hay otros virus respiratorios que también aumentan especialmente en época lluviosa. La diferencia este año con los últimos cuatro años es el virus del coronavirus SARS-CoV-2, acotó. Sostuvo que hay 700 casos de covid-19 notificados al Minsa, pero debe haber miles de casos, lo que pasa es que muchas personas no se realizan la prueba por tener la inmunidad de la infección previa o la vacunación. Sáez-Llorens indicó que normalmente en el país se puede predecir cuándo hay gripe y virus respiratorio sincitial. Por su parte, el epidemiólogo Arturo Rebollón coincidió con Sáez-Llorens, de que a finales de año se observa un aumento de cuadros respiratorios bastante común, pero desde el 2020 se sumó el el SARS-CoV-2. Además, recomendó tomar las medidas de prevención como el uso de la mascarilla en caso de presentar síntomas, lavado de mano, entre otras. Con respecto al aumento del dengue, Sáez-Llorens explicó que la circulación de los cuatro serotipos es algo que ocurre de manera recurrente en muchos países endémicos, lo que propicia que más personas ya infectadas anteriormente por otros serotipos vuelvan a enfermar. A juicio de Sáez-Llorens, un factor que influye también en la distribución y proliferación del vector —el mosquito Aedes aegypti— es el cambio climático, así como la relajación de las medidas de control del mosquito por parte de las autoridades como determinación de índices de infestación y fumigación continua. Otro factor clave es la falta de eliminación de criaderos de mosquito por parte de las comunidades. En ese sentido, el epidemiólogo Rebollón indicó que la temporada seca contribuye a la proliferación del dengue, ya que se almacena agua. Sede de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) en Albrook. Archivo Panorama

4A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Panorama Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PIQUETE.En un tinglado quedó convertido el pleno de la Asamblea Nacional, una vez más. Esta vez el gato quiso rugir como un tigre pero lo que le salió fue un simple miau. Hasta invitó a su colega “el diputado de San Miguelito a demostrar su hombría”, a lo que este le respondió: “No se atreve ni a decir mi nombre y quiere hablar de hombría. No es a él a quien debo demostrarle mi hombría y en todo caso debería el empezar a explicar cuál es la justificación para que la Asamblea Nacional tenga cientos de millones y el NI VENGA A LA ASAMBLEA. Pena ajen a .”(sic). Nada más que agregar. SE SUPO. Y sigue la lloradera por el recorte de presupuesto a la Unachi. Primero fue Benicio Robinson y ahora el diputado chiricano Miguel Fanovich. Poco a poco se comienza a ver quiénes son los que tienen su cuartel de invierno con Etelvina. ESCONDIDOS. Si algo no pasó desapercibido durante la discusión del segundo debate del presupuesto para la vigencia 2024 fue la ausencia de la delegación del Ministerio de Obras Públicas, comenzando por su ministro Rafa Sabonge. Fueron varios los cuestionamientos a los diferentes proyectos de “inversión”de dicha cartera. Con la historia que tiene el MOP en los últimos gobiernos... como dicen: piensa mal y acertarás. CAMPAÑA. El Consejo Municipal autorizó que el alcalde capitalino, José Luis Fábrega, llame a una licitación por mejor valor cuyo precio de referencia es de $2.9 millones para pintar el exterior y remozar 55 edificios en San Joaquín, Pedregal. Por los vientos que soplan esta administración hará más en él a quien debo demostrar le mi hombría y en todo ca so debería el empezar a ex cinco meses que en cinco años, como dijo el otro. FIN DE AÑO. Estas son nuestras últimas glosas del 2023 por lo que aprovechamos para desearles un feliz año nuevo y venturoso 2024. De paso les recordamos a aquellos que van a festejar en grande que si toman, no manejen, ni llamen a nadie por teléfono y mucho menos tuiteen y si no que le pregunten a Judy Meana. El sonido del descontento popular: así abuchean a los políticos en Panamá Reprobar a los políticos con abucheos es una práctica universal. En España, por ejemplo, es muy común. En Panamá surgen principalmente en los últimos meses de un gobierno, o en momentos coyunturales. POLÍTICOS Eliana Morales Gil [email protected] Héctor Brands, diputado del circuito 8-7 (8-3 en las elecciones de 2024) fue uno de los más votados en las primarias del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Sacó 11 mil 149 votos y con esos números aseguró su candidatura para buscar la reelección en las elecciones de 2 0 24 . Sin embargo, esa popularidad que aparenta tener en su partido, es contraria a lo que piensa la gente en la calle. La prueba está en el estruendoso abucheo que recibió el pasado miércoles 27 de diciembre en el Instituto Nacional. La Real Academia de la Lengua describe el verbo abuchear así:dicho especialmente de un auditorio o de una muchedumbre: sisear, reprobar con murmullos, ruidos o gritos. Reprobar a los políticos con abucheos es una práctica universal. En España, por ejemplo, es muy común. En Panamá surgen principalmente en los últimos meses de un gobierno, o en momentos coyunturales, como en el estallido social de octubre y noviembre por el contrato minero. Los diputados de la Asamblea Nacional están entre los políticos más abucheados, aunque no son los únicos. “El hastío es tan grande que ya les está costando abucheos a los funcionarios que se atreven a desafiar el enojo popular. Es que el pueblo se ha dado cuenta que no hay altura moral ni intelectual en la clase política del país. Da pena escuchar hablar a diputados de nuestra Asamblea”, escribió el perredista Francisco Pachi Sánchez Cárdenas, en su cuenta de X. Cristian Ábrego, de la fundación Conciencia Ciudadana, vaticinó que el abucheo a Brands “es solo una pincelada de lo que viene de aquí al 5 de mayo”. “Graduaciones, eventos de fin de año, carnavales, Semana Santa. No perdamos la oportunidad de hacer sentir nuestro malestar a políticos que tienen al país sumido en la desigualdad y la pobreza”, manifestó. A continuación algunos épicos abucheos a políticos locales. Aunque el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) pregona de su popularidad, no se ha salvado de esta manifestación de repudio. Dos abucheos dieron de qué hablar durante su gobierno. El primero ocurrió en julio de 2010, a solo un año de haber llegado al poder. Ocurrió en el estadio Rommel Fernández, el día que se celebró un partido de fútbol amistoso entre Messi y Sus Amigos vs El Resto del Mundo. Apenas mencionaron el nombre del gobernante, se escuchó un sonoro abucheo. En esa época, la ciudadanía le reclamaba la autoría de la llamada ley chorizo, que dejó muertos y heridos en Bocas del Toro. Al día siguiente Martinelli llamó a los noticieros de televisión para decir que él no había ido al partido y de paso acusó a los periodistas de desinformar sobre la ley chorizo. Aunque no asistió, el abucheo sí se escuchó cuando lo nombraron. En noviembre de 2013, se dio el segundo. Martinelli también fue abucheado en el acto de inauguración de la sede del Tribunal Electoral. Los asistentes le gritaron “corrupto” “Martinelli, Al Capone no te robes las elecciones”, “Esta patria no se vende, esta patria se defiende”,“El pueblo está presente, se siente”, “Asesino, asesino, asesino”. Martinelli tildó el hecho de “lamentable y bochornoso”. Durante la madrugada del 15 de diciembre, en momentos en que se desarrollaba la Teletón 20-30, el diputado Sergio Chello Gálvez fue abucheado. Gálvez era el presidente de la Asamblea Nacional y acudió al evento a hacer una donación. Pero fue recibido con rechiflas y abucheos. La ciudadanía estaba indignada porque la junta comunal de El Chorrillo, gobierno local que controla Gálvez, había gastado $675 mil en la compra de 30 mil jamones que el político repartiría esa Navidad. La población leyó el momento como un rechazo al clientelismo. En febrero de 2018, el entonces diputado del Partido Panameñista, Gabriel Panky Soto, vivió un momento similar al de Héctor Brands. Fue abucheado en el Mercado del Marisco en Vacamonte, Arraiján. “¡Fuera!, ¡fuera!, ¡fuera”. El político contó que el reclamo se produjo cuando un grupo de pescadores le pidieron pinturas, abanicos y dinero, pero él les dijo que de eso se encargaba lajuntacomunal.Sotoabandonó el Partido Panameñista y se inscribió en Realizando Metas, el partido político quecreóMartinelli. Otra de diputados. En enero de 2019, cuando el papa Francisco visitó Panamá, un grupo de diputados intentó tomar ventaja de su rango en las esferas oficiales para tomarse un selfie con el Papa. Pero la gente se indignó y les gritó “¡fuera! ¡fuera ! ”. Y ahora un alcalde. En octubre de 2019, con apenas unos meses de haber tomado las riendas del distrito de Colón, Alex Lee, alcalde de ese municipio, fue abucheado. Sucedió el día que el presidente Laurentino Cortizo y su equipo de trabajo celebraron un Consejo de Gabinete en el Colegio Abel Bravo, en Colón. Lee dijo que el repudio “fue orquestado”. Héctor Brands, abucheado en el Instituto Nacional. Archivo Alex Lee, alcalde de Colón. Tambi’én fue abucheado, durante un Consejo de Gabinete el su provincia. Archivo Gabriel ‘Pa n k y ’ Soto, fue abucheado en Arraiján. Archivo Ricardo Martinelli, el día de la inauguración de la nueva sede del Tribunal Electoral. Archivo Sergio ‘Chello’ Gálvez, al ganar la distrital de Cambio Democrático. Archivo

5A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Lo más popular de ‘La Prensa’en 2023 ¿De qué estuvieron pendientes los panameños este año?¿De qué estuvieron pendientes los panameños este año? Los artículos más leídos de ‘La Prensa’ dan una pista. COBERTURA Sol Lauría [email protected] El 2023 fue un año cargado de noticias y de investigaciones en La Prensa . Comenzando por la crisis humanitaria de migrantes que cruzan el tapón de Darién, pasando por los incentivos turísticos mediante créditos fiscales, la descentralización paralela y la compra de tierras estatales por centavos de la diputada Yanibel Ábrego, los escándalos y las tensiones no dieron tregua. Y ni empezamos a enumerar: hay que agregar la supuesta triangulación de dinero mediante la Caja 2 de la campaña del PRD y, por supuesto, las movilizaciones y el cierre de la mina. Tampoco hubo paz en la agenda política ·sobre todo por la carrera hacia las elecciones de mayo del año próximo·ni en la justicia. Solo en dos casos judiciales, Odebrecht y New Business, hubo dos expresidentes -sus familiares, “amigas íntimas”, operadores y colaboradores-, decenas de exministros y funcionarios llamados a juicio. Para el de sobornos y lavado de dinero de Odebrecht, tal vez el más importante de la historia del país, hay que esperar hasta el año que viene: la jueza Baloisa Marquínez lo pospuso porque no habían terminado de valorar todas las pruebas. Pero en New Business hubo fallo, aunque aún no esté efectivo: el expresidente Ricardo Martinelli fue condenado a 10 años de cárcel por blanquear dinero para comprar Editora Panamá América, S.A. (Epasa) en diciembre de 2010. Algunos de esos temas estuvieron entre lo más leído de La Prensa en 2023. El que más: los líos judiciales del expresidente Ricardo Martinelli, incluida la caja de Pandora que se abrió cuando inspeccionaron las bóvedas y cajas fuertes de sus empresas, y su condena en el caso New Business. Aquí el ranking con las diez noticias más leídas del año que termina. 1. Las bóvedas de Martinelli El reportaje más leído del año reveló que Martinelli escondía oro, plata y dinero sin declarar en las bóvedas de sus empresas y en su propia oficina. Los hallazgos surgieron de unas diligencias realizadas en Empresas Martinelli, donde encontraron: Un lingote de oro de un kilo en la oficina de Martinelli. Oro y plata en una caja fuerte de la sucursal de Súper 99 de Chitré: 14 barras de oro de un kilo cada una y Panorama un lingote de oro de cinco kilos con el logo de Credicorp Bank, cuatro cajas de madera con monedas de oro (Petaquilla Minerals Ltd.), más barras de plata y 104 monedas de oro de una onza cada una. Documentos relacionados con empresas como Shelf Holding Inc. y Lucky Games, así como información sobre cuentas bancarias, una carpeta con información de la Dirección de Migraciones, otra con solicitudes de visas de ciudadanos chinos y “co - pias de cheques a nombre de JANOV ”, entre otros. “Queda por determinar si nos encontramos ante un acto de corrupción, soborno y fraude, según el Programa y Manual de Cumplimiento Anticorrupción”, dijo la entonces oficial de c umplimiento, Magalis Reyes, al informar a un superior sobre los hallazgo s . 2. Vale Digit al Segunda en el ranking de lectura, una nota de abril con tema de interés para casi 200 mil panameños que le dieron clic: el vale digital estaba garantizado por traslado de par tida. 3. La condena a Martinelli en el caso New Business Con el título ‘New Business: Martinelli es condenado a 128 meses de prisión y multado con $19.2 millones por blanqueo’,La Prensain - formó el 18 julio de 2023 que el expresidente había sido encontrado culpable del lavado de dinero para comprar Epasa y, por eso, la justicia lo sentenció a diez años de cárcel, le impuso una multa y ordenó el comiso de todas las acciones de la editora de medios. 4. El cirujano de Martinelli detenido Además de al expresidente, este año imputaron a su cirujano: Walter Kravcio, a quien acusaron de estafa agravada y blanqueo de capitales a través del cobro irregular de servicios médicos a militares veteranos estadounidenses residentes en Panamá. 5. Netflix más barato Netflix llamó la atención en todo el mundo cuando avisó que cobraría más a los usuarios que compartieran sus cuentas de la plataforma de streaming. Aquí fue al revés: Netflix anuncia reducción de los precios en los planes que ofrece en Panamá. El ranking de las más leídas continúa así: 6. El cierre de actividades de la mina: Minera Panamá recibe la orden de finalizar sus operaciones y anuncia el despido de 4,000 trabajadores 7. Capturan en España al panameño Jaime Powell Rodríguez, alias ‘Yu ny a’ 8. Un panameño en Forbes: Stanley Motta entra en la lista de ‘Forbes ’ de los más ricos del mundo de 2023 9. Blogoterapia: El colapso del carnaval tableño

6A LaPrensa Panamá, viernes 29 de diciembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Haciendo hijos Reproducción asistida Pedro Ernesto Vargas [email protected] El laboratorio de hoy, hace hijos. Los cuestionamientos éticos no se detienen frente al progreso de las tecnologías reproductivas y la genética, la reprogenética. La reprogenética nos permite disminuir la incidencia de condiciones que producen mortalidad en el útero o muy temprano después del nacimiento y discapacidades severas en los sobrevivientes de puntuales condiciones hereditarias. La tecnología de reproducción asistida (TRA) tiene varias definiciones, quizás la más aceptada es la del Centro de Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), de los Estados Unidos: “todo tratamiento de fertilidad en donde se manipulan huevos o gametos y embriones”. Uno de los elementos de medición de su eficacia es la tasa de éxito de la fertilización. Las tasas del éxito de la fertilización por TRA, calculadas alrededor del 25% en los EU, se obtienen por las probabilidades de éxito por ciclo de TRA o por transferencia de TRA. Estos promedios no se aplican necesariamente a una pareja en particular. Naturalmente que, si la medición no se refiere al denominador “por ciclo de ART”o“por transferencia de ART”, los valores no son comparables. Es el caso de hablar de porcentajes superiores al 50% o 60% cuando la práctica regular consiste en implantar varios huevos fecundados y no uno solo, por ciclo de ART. Las tasas europeas son similares a las que ha calculado el CDC para el año 2021 y revisadas en septiembre de este año. Para ese año se realizaron un total de 413,776 ciclos, se lograron 112,088 embarazos y que dieron nacimiento a 97,128 niños en 91,906 partos. Entre los factores que modifican la estimación de éxito de la fertilización in vitro están la edad de la paciente, su altura, su peso, el número de intentos o veces que se ha tratado la fertilización in vitro (nunca a mayor de 3), incluidos los que resultan en un embarazo, el número de embarazos previos (ninguno a 2 o más). La pregunta de cajón es fácil de elaborarse, ¿es la reprogenética un derecho? El derecho a procrear es fundamental como el derecho a escoger el número de hijos que se quieren tener. Y tener hijos sanos es también un derecho, pero, ¿tenemos derecho a destruir embriones que resulten defectuosos o de material genético que implica mortalidad temprana o discapacidad severa, o aquellos congelados que ya no serán reclamados por sus padres?, ¿tenemos los padres el derecho a diseñar nuestros hijos? Si tenemos el derecho de criar a nuestros hijos a nuestra semejanza, con nuestros valores, ¿por qué cuestionar si tenemos derecho a diseñarlos antes de que nazcan?, ¿quizás los niños por concebirse deban tener protección de decisiones tontas o incorrectas de sus padres o debe respetarse una autonomía reproductiva, también cuestionada? Les doy las preguntas y dejo las respuestas. Las tecnologías de la reproducción asistida son múltiples, con variadas formas de manipulación de los procesos desde la ovulación, el origen de los óvulos y espermatozoides, la fecundación y la implantación del embrión en qué útero de mujer. Cada tecnología levanta una polvareda enceguecedora, y encendidos encuentros de opiniones. Creo que “todo lo que se puede hacer, no necesariamente se debe hacer”, pero que eso no signifique necesariamente el aborto de la innovación. Margaret L. Eaton y Donald Kennedy han dicho, “una de las más admirables actividades del ser humano es la constante confianza en la innovación, como la forma de vencer la enfermedad y las lesiones”. Hoy, por ejemplo, como mencionara en mi artículo anterior “Haciendo padres” (diario La Prensa del 15/12/2023) está cerca la producción en seres humanos de células o gametos de la reproducción artificialmente, óvulos y espermatozoides, a partir de otras células somáticas, p.ej., de cabello o de uña, lo que permitiría hacer una persona humana con los gametos de una sola persona. La primera pregunta en el campo de la innovación biológica y médica es, ¿se debe poner límite a las habilidades y actos humanos? La respuesta, nada libre de controversia, solo puede darse, (1) en la medida que se proteja al paciente, protección que se inicia con el consentimiento informado, que es lo que valida la autonomía para escoger opciones; y, (2) se distinga y respete la diferencia entre una práctica médica innovadora y un estudio bajo investigación. Sin embargo, creo que no todo lo que se puede hacer, se debe hacer. La reproducción asistida se inició en los años 1970s con la fertilización in vitro. Louise Joy Brown fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro en el mundo y se convirtió en la primera “bebé probeta”, el 25 de julio de 1978, en el Royal Oldham Hospital de Mánchester, Inglaterra. El fisiólogo Robert G. Edwards, responsable de esta concepción y nacimiento, recibió el premio nobel de Medicina y Fisiología en el año 2010, por sus contribuciones al campo de la fertilidad humana. Cuatro años más tarde, nació la hermana de Louise Joy, también por fertilización in vitro, que la convertía en la “bebé probeta”número 40, en todo el mundo. El primer “bebé probeta”en Estados Unidos fue Elizabeth Carr, quien nació el 28 de diciembre de 1981. Como dijera Carr en el encuentro con Louise Joy Brown, 36 años más tarde, ella no supo cuando dijo su primera palabra, pero sí cuando apareció su primer titular en periódicos, refiriéndose a la publicidad de su nacimiento. En los primeros 30 años de uso de la tecnología, 0.9% de todos los nacimientos en los EEUU había sido concebido por alguna forma de TRA. En el 2021, se calculó en 2.3% o 97,128 niños vivos concebidos por alguna forma de TRA. En 1978, el 10% de los procedimientos de reproducción asistida tenían éxito, hoy, las cifras de éxito son superiores. A nivel mundial, ya habrían nacido entre 9-10 millones de niños por reproducción asistida. Hay una infinidad de situaciones y de cuestionamientos que se merecen la reflexión ética. Nacimientos múltiples, bajo peso al nacer, niños que nacen antes de alcanzar el término de la gestación (pretérminos), niños que nacen antes de alcanzar la madurez de sus funciones (prematuros), lo que pone a riesgo su función futura en la sociedad, niños que nacen con las mismas condiciones genéticas de sus progenitores, niños que mueren inmediatamente nacen porque no se interrumpió a tiempo la gestación de una condición letal conocida, otros que mueren por su no viabilidad gestacional debido a una gestación extremadamente temprana o complicaciones de su prematuridad. “¿Debemos hacer niños con tres o más padres?”, es la pregunta que hace Christopher Kaczor y con la que abro la caja de pandora. Hoy, dice Kaczor, la paternidad (el estado de padres) es paternidad genética (cuando el propio material genético produce un bebé), paternidad gestacional (para quien porta el útero donde se desarrolla un humano “aje - no”), o paternidad social (la de quienes crían al niño hasta su adultez). Hermanos genéticos los hay en familias de más de un hijo. Hermanos gestacionales hay miles o millones, allende los mares, sin fronteras, que viajan con el material genético para cabellos rubios, ojos azules, coeficiente intelectual de genios, para una barbilla partida, músculos grandes, pechos agresivos, glúteos firmes, bustos llenos y, también, con enfermedades genéticas no detectadas por el estudio genético pre-implantación. Hermanos de crianza conocemos muchos y también aportan discusiones éticas y legales. La otra pregunta que sale del horno, del horno del infierno para algunos lectores, ¿debemos hacer niños cuyo padre y cuya madre son la misma persona? (reproducción en solitario), el prospecto de la TRA, que discute Daniela Cutas. A la segunda pregunta, si se acepta el principio de la autonomía reproductiva, nos dice Cutas, entonces la reproducción en solitario debe ser protegida como toda otra forma de reproducción. Para la tranquilidad de muchos, es probable que esta forma de reproducción, con células sexuales creadas in vitro, no se pueda lograr nunca en los humanos porque los riesgos superaran los beneficios. Por el otro lado, si Ud. considera que la reproducción no es un derecho sino un deber, un premio, un regalo, un castigo y hasta un instrumento, entonces tampoco acepta la autonomía de la mujer y menos, su autonomía reproductiva o sus derechos reproductivos. Nunca pensamos que discernir sobre la vida podría ser tan difícil como hacerlo sobre la muer te. EL AUTOR es médico pediatra y neonatólogo No podemos perder la mina Contrapunto Octavio Vallarino Arias [email protected] Primera vez en mi vida que observo un tsunami económico a nuestro país. Las graves consecuencias de lo que significara el cierre de la mina hay demasiadas personas que simplemente no lo entienden y basan sus ideas en lo que son mitos y realidades o simple desinformación. Varios respetados economistas han encendido las luces rojas pero muchos de la población simplemente las ignoran basándose en un movimiento anti soberanía, daños ecológicos al ambiente por desinformación, dirigentes izquierdistas, oportunistas y algunos espejismos. Pero al hacer un sondeo de opinión, me doy cuenta que la mitad lo que quieren es un mejor contrato con más beneficios para el país. Y si aquellos que se le aclara que mucho de sus preocupaciones son mal fundadas, a lo mejor terminamos con una mayoría que si desea que la mina no se pierda. El trauma social con el tema de la mina se origina con un movimiento genuino de compatriotas opuestos a la minería pero que rápidamente fueron acompañados por otros grupos junto con un descontento general con el gobierno fueron haciendo que las manifestaciones fueran creciendo en medidas apreciables para que la corte suprema tuviese que tomar su decisión bajo una presión política . Por otro lado, existe el articulo 257 de la constitución que menciona que las riquezas del subsuelo pueden ser explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto de concesiones para su explotación o contratos según lo establezca la Ley. Entonces la Ley 407 sobre una moratoria minera en el país también será inconstitucional? Si bien Minera Panama obtuvo su contrato en 1997 como es posible que la Corte Suprema de Justicia tomase 20 años para tomar una decisión y luego 4 para publicarlo en una Gaceta Oficial. Y pasó por los ojos de varios exfuncionarios de alto rango, exprocuradores y varios exmiembros de la CSJ que hoy se hacen los desentendidos. Lastimosamente se permitió al Ejecutivo negociar mejores condiciones de un contrato para el país y concluir que todo era ilegal. Y no escuché a los que hoy aplauden la decisión de la corte, llamar la atención públicamente sobre la decisión de la CSJ del 2017 antes de que fuera muy tarde. Y triste también ver que una votación apresurada por parte de la Asamblea y el Presidente hicieron que la Minera pagara el pato. Todo este tiempo reconocíamos la importancia de la mina y el impacto que tenía en la economía y donde esa prosperidad se estaba reflejando en un área del país donde la población necesitaba desesperadamente fuentes de empleo y no tener la necesidad de migrar hacia la capital. Solo hay que pasar por Penonomé y la vibra de prosperidad que se siente de un pueblo con una economía emergente. Tanto que buscamos soluciones para desigualdad y pobreza y cuando encontramos una de gran importancia, ahora la rechazamos injustamente. Acabo de ver las recomendaciones de COP28 en Dubai donde 116 países acordaron que para limitar el calentamiento global a 1.5 grados será imposible sin limitar gradualmente los combustibles fósiles. Entonces, el cobre tomara la importancia única y nosotros vamos a ignorar esa oportunidad universal? Me parece que será hasta irresponsable con nuestro planeta. El impacto en nuestra economía será fuerte y no se ni si este gobierno o el próximo tendrá un plan para mitigar lo que se nos avecina. Perderemos oportunidades de inversión extranjera de seguro. Antes de la pandemia estábamos en cerca de 4 mil millones al año y en el 2022 ya habíamos alcanzado casi 3 mil Millones. Ahora no se ve muy promisorio el futuro cercano a ver que haremos como unos ingresos sustitutivos. El crecimiento que se proyectaba entre el 4 y 5% para el 2024 ahora se pronostica en 2.5%. Y si pensamos que será el turismo, el valor equivalente será a largo plazo. Lo único positivo que veo en el ambiente es el favor que nos hizo los Estados Unidos de escoger a Panamá como una sede de semiconductores para la fabricación de chips . Aparte de la perdida de los $375 Millones de ingreso de la mina y sus otros beneficios secundarios ahora el canal tendrá una reducida recaudación por El Niño (a propósito, la mina era un importante usuario del canal), y todos los otros problemas que ya de todos son sabidos, sumando al problema de la CSS obligara al gobierno a tomar medidas no populares a todos los niveles de nuestra sociedad. Sería muy irresponsable perder la mina tanto por la Autoridades como por el sentir de un pueblo con opiniones divididas sobre esta materia. Hay que buscar un verdadero consenso, ya sea a través de encuestas o lo que fuese, para detectar el verdadero deseo de los panameños. Pero paralelamente se debe hacer docencia para que todos estemos bien ilustrados de lo bueno o lo malo de la minería. Y no saltar a conclusiones de la voluntad de un pueblo mal ilustrado. Y si bien se decretó una ley de moratoria para futuras minas en nuestro territorio, pues hagamos eso pero no perdamos esta. No nos podemos dar ese lujo. EL AUTOR es promotor de proyecto Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva Annette Planells Directora Editorial Rita Vásquez Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==