2B LaPrensa Panamá, martes 19 de diciembre de 2023 MARTES FINANCIERO Impulsando la verdadera inclusión financiera:Más alláde las estadísticas Según el BancoMundial, aproximadamente 2,500millones de personas aún no utilizan sevricios financieros formales, y el 57% de los menos privilegiados carece de unaucenta bancaria. La voz calificada Rafael Bello Experto en transformacióny ventas digitales deEYCentroamérica, Panamá yRepública Dominicana Enunmundodonde la tecnología redefine lamanera enquenos conectamos y compartimos in - formación, la inclusiónifnanciera se presenta comoundesaífo clave. Segúnel BancoMundial, aproxima - damente2,500millones depersonas aúnnoutilizan sevricios finan - cieros formales, y el 75%de losme - nos privilegiados carecedeuna cuentabancaria. ¿Cómopodemos cambiar esta realidady avanzar ha - ciauna inclusiónqueno solobrinde acceso, sinoque también impulse la prosperidady el desarrollo sotseni - ble? Repensando la inclusiónifnancie - ra:Más alládel acceso Durantemucho tiempo, hemos asociado la inclusiónifnanciera conel accesoa servicios bancarios forma - les para aquellos conmenos reucr - sos. Sinembargo, es horade irmás alláde este concepto y abrazar una visiónmás completa. Para lograr una verdadera inclusión, propongo cen - trarnos enestos 4pilares esenciales: 1.Acceso/Vinculación: El primer paso es brindar accesoa la aperturade cuentas aquienes aúnno formanpartedel sistema financiero formal, conestogarantizamos que puedanenviar y recibir dinerode forma fácil y segura. Ladigitaliza - ciónhadesempeñadounpapel crucial alminimizar barrears, permi - tiendoque esteproceso se realicede manera rápida y segura, directa - mentedesdedispositivos inteliegn - tes. 2.AccesoaMediosdePago: La transiciónhaciaherarmientas de “dinerodigital”es clave.Minimizar el usode efectivo, costoso y riesgoso, requiereproporcionar alterntaivas como tarjetas dedébito y crédito, junto con terminales depuntos de venta. Estono solo facilita transac - ciones, sinoque tambiénamplía el mercadopara los emprendedores. 3. Financiamiento: El verdaderomotor de la inclusióni f - nanciera reside enofrecerifnancia - mientoa la economía informal, un sector queha estado vetadode la bancapormucho tiempo. Pequeños empresarios, como vendedores ambulantes odueños depequeñas tiendas, necesitanaccesoaifnancia - miento formal a tasasmásarzona - bles que las ofrecidas por pretsamis - tas informales. Cuandodasifnan - ciamiento realmente seegnera la in - clusión financieraporque el cliente adquiereuncompromiso conel sistemapormucho tiempo. Parahacer posible el financiamientoa estos sectores es imperativomodificar los modelos de evaluaciónde riesgos tradicionales de los bancos y adecuarlos a las condiciones de etsos segmentos donde, por ejemplo, se puede considerar el flujode cajadia - rio en lugar de los requisitosifnan - cieros tradicionales, para valorar el riesgode créditodel cliente. Etso, sinduda, podría transformar la rea - lidadde estos emprendedores. 4. EducaciónFinanciear: Estepilar es transversal y funda - mental. Es claroque “no compramos loqueno entendemos ”por esta ra - zón,mucha gentenoaccede a los ser - vicios de los sistemas financieros, porqueno los entiendenypoqrue los bancos hacen loposibleegneral - mentehablanen términos complicados.Hablar de forma clara y trans - parente, educar a la gente enel uso deproductos y servicios es clavepa - raquemás personas decidanvinuc - larse orgánicamente a labanca. ElDesafíocompartido:Banca, Reguladores ySupervisores Aunque el caminohacia la inclusión financiera es undesafío, la respon - sabilidad recaeno solo en los bancos sino tambiénen los reguladores y supervisores. Las limitaciones ac - tuales dificultan la creacióndepro - ductos y servicios innovadores que podrían impulsar la inclusión. Es horade superar estos obstáculos y colaborar para redefinir cómoabor - damos a aquellos clientes que aún no comprendenpor complteo el sis - tema financiero. La inclusión financiera seguirá sien - douna asignaturapendientehasta quedecidamos cambiar nuetsros paradigmas. Es tiempode adoptar unenfoquemás holítsico, compren - sible y accesible, paar construir un futuro financieromás inclusivo y próspero. La responsabilidades grande, pero laoportunidadde transformar vidas es aúnmyaor. El trabajodecuidar aotros, ‘una explotaciónqueempobrecea lasmujeres’ LABORAL EFE.CIUDADDEMÉXICO El trabajodecuidaraotras personas “supone una ex - plotación estructural que empobrece ”a quienlo reali - za, fundamentalmente mujeres y niñas, aseguar la di - rectoradelObservatoriopa - ra laEquidadde lasMujeres de laUniversidad ICESIde Cali (Colombia),Lina Bu - chely. Organismoscomo la Or - ganización Internacional delTrabajo(OIT)yelObser - vatorio de Igualdadde Gé - nero de América Latina y el Caribe llaman la atención sobre el hecho deque, en su inmensamayoría, las perso - nas cuidadoras que noreci - ben remuneración alguna sean mujeres, poqrue ello agrava lainequidaddegéne - ro y la injusta organización social. Las mujeres soportan la mayor carga del trabajo no remunerado como conse - cuencia de larígida división de géneroque persiste en el mundo laboral en América Latina. “Tradicionalmente, la economía del cuidado ha recogido actividades que son necesarias para el bie - nestarde laviday larepro - ducción social dela exis - tencia,y sonlasmujeresde menos recursos económi - cos las que realizan más cantidadde esas activida - des nopagadas, norecono - cidas”, apuntaBuchely. Dehecho, loscálculosdela Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (Cepal)estimanqueenlare - giónlas mujeresdedicanun 19,6%desutiempoaltraba - jo doméstico y de cuidados no remunerado, en compa - ración con el 7.3 % de los hombres. Desigualdadestructural Los datos evidencian una brecha estructural tanto so - cial como económica entre hombresymujeres. 'Boom' de tiendas físicas llegaal turismo COMERCIO EFE.BUENOSAIRES,ARGENTINA La apertura de tiendas fí - sicas por parte de empresas nativas digitales está empe - zando aabrirse pasoenmu - chossectoresdelaeconomía deAméricaLatinaqueestán experimentando profundos cambios en las formas de consumo, comoeselcasodel turismo. Laestrategiadeestablecer puntos de ventadirectos pa - ra consolidar el negocio, un fenómeno que seinició hace una década en Estados Uni - dos yque tuvocomo princi - palesimpulsorasapequeñas “startups” se está expan - diendo por el continente y alcanzandoa grandes com - pañías deseosas detener un contacto directo con sus clientes. Después de la pandemia, la apertura de tiendas en centros comerciales está creciendo. En España au - mentó un 24.6% en 2022, mientras que en América Latina el regresoenmasa de los consumidoresha impul - sado la recuperación de los centroscomerciales,unavez superadas las restricciones demovimientoocasionadas por lapandemia. Algunas grandes compa - ñías nativas digitales están siguiendo el ejemplode los pequeños emprendedores. Ésteeselcasodelaargentina Despegar, empresa deviajes con base en Buenos Aires quefuefundadaen1999.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==