Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 CAMBIO CLIMÁTICO Olas de calor causan 489,000 muertes al año 5B TECNOLOGÍA Llega la ‘última canción’ de The Beatles gracias a la IA 6B SECTOR PRODUCTIVO Movimiento de alimentos vía aérea dispara los precios El 80% de la producción del país se registra en la provincia de Chiriquí, pero al no existir alternativas de transporte para la mercancía, más allá de la terrestre, el despacho de los alimentos colapsa. Yolanda Sandoval [email protected] Las distorsiones del mercado alimentario persisten desde que se iniciaron los cierres de calles en rechazo del contrato minero. Primero hubo escasez, lo que provocó que se dispararan los precios de los pocos productos existentes, especialmente las frutas, verduras y vegetales. Y ahora, que poco a poco se empiezan a llenar las góndolas de los supermercados de la ciudad capital, con alimentos cosechados en el interior del país, no se observa una baja en los precios al consumidor. ¿Por qué? Los productores y comerciantes han tenido que mover las cosechas vía aérea, lo que implica un costo adicional por el flete. El 80% de la producción del país se registra en la provincia de Chiriquí, pero al no existir alternativas de transporte para la mercancía, más allá de la terrestre, cada vez que se cierran las principales avenidas, el despacho de los alimentos colapsa. Yoris Morales, presidente de la Asociación de Comerciantes de Merca Panamá, explicó que la vía aérea es una de las salidas de escape ante la crisis de suministro que enfrenta Panamá. “Pe r o dicho manejo encarece el produc to”. En Merca Panamá, el principal punto de acopio y comercialización de productos agrícolas del país, casi no hay productos a la venta al por mayor para hoteles, restaurantes o la industria en general. Desde el pasado viernes 27 de octubre, la conocida nave de Cerro Punta, donde se acopian todos los productos frescos que llegan de Chiriquí, está prácticamente cerrada. Usualmente allí se coloca toda la mercancía que se cosecha en tierras altas, pero ya no hay lechuga, apio, papa , brócoli y coliflor. “Desde la semana pasada no hay nada. Aquí no hay zanahoria. No hay papas, no hay lechugas de ningún tipo, tampoco hay repollo, brócoli, coliflor o perejil”, actualizó Morales. Tampoco se tiene disponibilidad de papaya, maracuyá, guineos, pepinos, pimientos y tomate. “La situación es caótica. Lo único que con lo que contamos en Merca es con verduras como la yuca, el ñame o el otoe, y algunas hierbas como cilantro, albahaca, y habichuelas del Valle de Ant ó n”, indicó Morales. Por eso no es de extrañar que la libra de tomate se venda al consumidor en algunos sitios hasta en $3.50, mientras que la unidad del plátano se comercializa en $0.80 y los aguacates a $2.50 la unidad. Los productores dejan de percibir cerca de $2 millones en transacciones diarias en Merca Panamá, al tiempo que los restaurantes y hoteles poco a poco pierden capacidad para ofrecer el servicio a los pocos comensales que tocan sus puertas. Ayer, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, pedía que por favor se les permitiera a los agricultores llevar sus cosechas a los mercados. Algunos productores han optado por destinar los productos cosechados a la alimentación de los animales, mientras que otros han terminado tirando la producción de leche, por ejemplo, al no tener forma de que llegue fresca a las plantas procesadoras. Los pocos vegetales y frutas que hay en los supermercados de la capital han aumentado de precio debido a la interrupción de la cadena de suministro por las protestas. Agustín Herrera ADEMÁS Cartera de crédito crece 4.2% en un año 2B $200 millones en pérdidas registra el sector turístico SERVICIOS Yolanda Sandoval [email protected] El sector turístico de Panamá registra pérdidas por $200 millones. Las protestas y cierre de calles a nivel nacional por quienes adversan la Ley 406 de 20 de octubre de 2023, que aprobó el contrato de concesión minera celebrado entre el Estado y Minera Panamá, ha frenado a la industria, tras la cancelación masiva de reservas, tanto de habitaciones hoteleras como de congresos y e ventos. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) señala que las pérdidas contabilizadas incluyen $13 millones en el sector hotelero y, cancelaciones por visita de turistas al país que superan las 68,000 personas hasta el próximo mes de enero. Esto abarca la realización de congresos y convenciones y la llegada de turistas. Las reservas para fiestas patrias han sido canceladas en cerca de 90% en la provincia de Chiriquí, 60% en Bocas del Toro, 90% en Santa Catalina, Veraguas; y casi 100% en el Valle de Antón, Coclé. Se manejan porcentajes similares en otros destinos turísticos del interior. En la ciudad capital el porcentaje de ocupación de las habitaciones hoteleras ha caído un 25% en algunos hoteles, con cancelaciones que van hasta enero de 2024, es decir, hasta la temporada alta del turismo panameño. Para que una operación hotelera pueda ser rentable se necesita al menos el 60% de las habitaciones con huéspedes. “La Asociación Panameña Muchas de las reservas en hoteles de Chiriquí y otros puntos del país fueron suspendidas tras las protestas. Archivo de Hoteles respalda el derecho de los manifestantes legítimos que con respeto a los derechos de los demás y pacíficamente reclaman un mejor Panamá. Repudiamos la represión injustificada contra ellos y la infiltración de delincuentes que cometen actos de destrucción y vandalismo”, precisa un comunicado del gremio hotelero. Un día antes, la Cámara de Turismo de la Riviera Pacífica advertía de las graves consecuencias que experimentarían al cerrar el año, debido a la situación actual, con un clima de incertidumbre que está impactando negativamente a la industria, en especial a las provincias de Panamá Oeste y Coclé. En la Riviera Pacífica panameña operan 30 hoteles y hostales que disponen de 4,500 habitaciones, y es fuente de empleo para 10 mil personas de forma directa e indirecta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==